Valor pronóstico de los síntomas, bioparámetros y fenotipo en los pacientes con COVID-19

Entre los síntomas de valor pronóstico de COVID-19 sobresalen la fiebre, la diarrea, el dolor abdominal y la disnea; mientras que los signos pueden ser estertores pulmonares, la hipotensión arterial, hipoxemia, taquipnea y taquicardia. También el fenotipo del paciente puede asociarse con el riesgo de morir. El trabajo se propone como objetivo evaluar la capacidad de un modelo para pronosticar el riesgo de morir en los pacientes con COVID-19, basado en manifestaciones clínicas y fenotipos.Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte en pacientes con COVID-19atendidos en los servicios del hospital “COVID-19”, del hospital provincial general Carlos Manuel de Céspedes del municipio Bayamo, provincia de Granma, desde el 1ero de enero 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022.El modelo proporcional de Cox probó que la variable de mayor asociación con el riesgo de morir por COVID-19fue clasificar en fenotipo 5 (Hazard ratio= 8,09; IC 95 % = 3,45-18,92; p = 0,000) seguido de clasificar en fenotipo 4 (Hazard ratio= 2,21; IC95 %= 1,84- 5,79; p = 0,008) y presión arterial ≤ 90/60 mmHg (Hazard ratio= 1,49; IC95 %= 1,26-2,63; p=0,008). Ninguno de los síntomas mostró asociación independiente con el pronóstico de muerte por COVID-19.Se demostró la asociación con el riesgo de morir por COVID-19 y clasificar en fenotipo 4 y 5, así como presentar los bioparámetros de hipoperfusión hística. El modelo obtenido puede emplearse para pronosticar la evolución de los individuos con la mencionada enfermedad.

Liannys Lidia Naranjo Flores, Julio César González Aguilera, Adrián Gamboa Suárez, Luis Ángel Lara Sosa, Yennis Ladrón de Guevara Álvarez
 PDF  XML
 
Impacto de la invasión perineural en pacientes con cáncer de lengua tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

El conocimiento de los factores pronósticos del carcinoma escamoso de cabeza y cuello es de gran importancia, pues ayudan a predecir el futuro evolutivo de la enfermedad y a comprender hechos de su fisiopatología también, permiten comparar tratamientos, agrupar a los pacientes con pronóstico semejante, diseñar ensayos clínicos incluso, seleccionar el tratamiento ideal para cada paciente. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo con el objetivo de evaluar el impacto de la invasión perineural en pacientes con cáncer de lengua tratados en el Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) con un universo de 62 pacientes. Se tuvieron en cuenta variables como: edad, sexo, color de la piel, grado histológico, etapa clínica, tipo de lesión, técnica quirúrgica utilizada y factores pronósticos mayores. Se establecieron 2 grupos uno sin presencia de invasión perineural y otro con invasión perineural. El mayor número de casos se presentó en el grupo de 55-64 años en ambos grupos, con mayor incidencia del sexo masculino y color de la piel blanca. El carcinoma epidermoide bien diferenciado prevaleció en ambos grupos con 54,3 % y 50,0. La técnica quirúrgica más utilizadas en el grupo de pacientes con presencia de invasión perineural fue las glosectomías parciales más disección selectiva de cuello, los bordes de sección quirúrgicos positivos fue el factor pronóstico mayor más frecuente en los pacientes con invasión perineural con 56,3 % y significación estadística p=0,021. Las recaídas, local, regional y a distancia, estuvieron presentes en todos los pacientes que presentaron la invasión perineural estadísticamente significativo p=0,010.

 

Vanesa Cruz Sánchez, Johannes René Mestre Cabello, Lucia Lidice Cruz Sánchez, Eduardo Yero Bencosme
 PDF  XML
 
Liannis Gliselda Batista Causa, Yurisnel Ortiz Sánchez, Libiannis de la Concepción Batista Causa, Oslaidis Bárbara Bárzaga Pérez
 PDF
 
Identificación de posibles factores causales en salud aplicando la metodología “ASI-IMC”

Una vez diseñada la metodología ASI-IMC, que permite una correcta aplicación del análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en medicina se aplicó la misma en dichos estudios. Se escogió como ejemplo un estudio de factores pronósticos de mortalidad en cáncer de mama. El objetivo es evaluar la efectividad de la metodología de empleo del análisis estadístico implicativo en la identificación de posibles factores causales. Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de tipo casos y controles anidado en una cohorte, cuyo universo de estudio quedó conformado por todas las mujeres mayores de 18 años de edad con el diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, procedentes de la provincia de Santiago de Cuba, atendidas en el Hospital Oncológico “Conrado Benítez”, entre 2014 y 2019 con una muestra de 140 casos y 140 controles, empleando 25 covariables como supuestos factores pronósticos y aplicando las 5 primeras etapas de la metodología de empleo del análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en medicina. Fueron identificados como factores de buen pronóstico en pacientes con cáncer de mama la determinación de los biomarcadores, mientras que, de mal pronóstico clasificaron el estadio avanzado y la quimioterapia de manera directa, así como el tamaño tumoral y la metástasis, de manera indirecta. La metodología empleada permitió la identificación de posibles factores causales en la investigación presentada, evidenciando una vez más su efectividad.


 

Nelsa María Sagaró Del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Milka Tanya Bartutis Bonne
 PDF  XML
 
Asociación de la comorbilidad y biomarcadores con el riesgo de morir por COVID-19 en pacientes graves

Introducción:el síndrome respiratorio agudo grave se convirtió en una pandemia, y ocasionó elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial, al no contarse con un tratamiento eficaz ni el reconocimiento oportuno de los individuos de peor pronóstico.

Objetivo: evaluar la capacidad de pronosticar el riesgo de morir en los pacientes con la COVID-19, mediante un modelo basado en factores pronósticos.

Métodos: se realizó un estudio de analítico de cohorte en pacientes con la COVID-19 atendidos en los servicios del hospital “Covid-19” del hospital provincial general “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Bayamo, provincia de Granma, desde el 1ero de enero 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022.

Resultados: el modelo de regresión logística binaria ajustado por el método introducir, demostró que los factores sobresalientes fueron padecer de cáncer (OR= 8,21; IC 95% = 1,58-11,35; p= 0,023) seguido de proteína C reactiva (OR= 7,91; IC 95% = 4,46-9,87; p= 0,000) y la hipertensión arterial (OR= 7,15; IC 95 %= 4,41-11,42; p= 0,000). La prueba de Hosmer y Lemeshow con valor de p= 0,582 con indicador de buena calibración del modelo.El área bajo la curva COR fue de 0,894 (intervalo de confianza: 0,846-0,942; p=0,000) demostrando la validez del modelo.

Conclusiones:se demuestra el lugar que ocupan el antecedente de cáncer y de hipertensión arterial como comorbilidad relacionada con el riesgo de morir por la COVID-19, así como los reactantes de inflamación, donde sobresalen la proteína C reactiva, la deshidrogenasa láctica y  la eritrosedimentación. Se obtiene un modelo con capacidad discriminativa adecuada.

 

 

Liannys Lidia Naranjo Flores, Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez
 PDF  XML
 
Factores pronósticos de muerte en pacientes con bacteriemia asociada al catéter venoso central

Introducción: los pacientes pediátricos hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) tienen un riesgo elevado de adquirir infecciones asociadas a la propia atención sanitaria.

Objetivo: identificar los factores pronósticos de Bacteriemia asociada al uso de catéter venoso central.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico prospectivo, en pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Pediátrico Docente General Milanés de Bayamo, Granma, en el periodo 2017-2019.

Resultados: en el análisis univariado resultaron factores influyentes de muerte, con significación estadística y en orden de asociación: la presencia de hipoalbuminemia, (OR:10,05; p: 0,027; IC 95%); el uso de catéter venoso central por más de 7 días, (OR 8,333; p 0,006; IC 95%) y la edad menor de 1 año (OR 3,631; p 0,036 IC 95%). No presentaron significación estadística la presencia de comorbilidad (OR 2,860; p 0,112; IC 95%) ni el sexo masculino (OR 2,603; p 0,219; IC 95%). El análisis multivariado mostró que el factor con independencia más importante fue la presencia de hipoalbuminemia, (OR 6,888; p 0,032; IC 95%), seguido del uso de catéter venoso central por más de 7 días (OR 4,822; p 0,016; IC 95%).

Conclusiones: los factores investigados, contribuyeron al riesgo de morir por bacteriemia asociada al uso del catéter venoso central excepto el sexo y la presencia de comorbilidad.

Yanet de los Ángeles Camejo Serrano, José Alberto Elías González, Glenis Morales Torres, Héctor Arévalo Fonseca, Liliana Licea Castellanos
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"