Tabla de contenidos

CARTA AL EDITOR

Imagen de portada
Yurieth Gallardo Sánchez
158 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Acciones que elevan la calidad de vida en el adulto mayor. JiguaníEl envejecimiento o proceso normal de cambios relacionados con el paso del tiempo, se inicia con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida, la ancianidad es la fase final de la vida. Se realizó un estudio descriptivo en la casa de abuelos ¨José Reyes Arencibia¨ ubicada en el consejo popular norte del municipio Jiguaní provincia Granma en el periodo comprendido a 20 adultos mayores de un universo de 25 con el objetivo de describir las acciones que eleven la  calidad de vida de nuestra población adulta mayor a través de acciones llevadas a cabo por el país y en particular nuestro sistema de salud. Se valoraron variables como: edad, sexo, descripción de la familia, relaciones familiares, necesidad de ayuda, necesidades y acciones. Para la realización de este trabajo se aplicó una encuesta al azar a 20 adultos mayores, de un universo de 25 lo que representa un 80 %. Los principales resultados fueron que  20 adultos mayores(100%) refirieron que las acciones que más han elevado su calidad de vida son las casas de abuelos donde se les realiza por parte de enfermería un estricto seguimiento en cuanto a salud se refiere por ejemplo: chequeo de signos vitales, coordinación con el INDER para la realización de ejercicios físicos y control estricto del cumplimiento de la dieta,  se les coordinan consultas geriátricas y nutrición ;otras de las acciones que se han tomado a nivel nacional por parte del gobierno y que también fueron consideradas por los adultos mayores fueron  las pensiones monetarias, 18 para un 90 %. Se necesitan mucho para enfrentar y vivir la vida, 14 para un 70 %, son necesarios también para educar a los hijos y hacer mandados, 12 adultos mayores para un 60 %.
Mailín Antúnez Vázquez, María Gómez de la Cruz
919 lecturas
Juan Carlos Fonseca Muñoz, Adonis Frómeta Guerra, Tamara Alicia Fonseca Muñoz, Daily Silveira Sánchez
1325 lecturas
Michel Eduardo Prats Blanco, Haydee Araujo Rodriguez, Gisela Lorente Cabrales, Belkis Julia Lorente Cabrales, Blanca A. Gainza González
566 lecturas
Tatiana Teresa Labrada Fernández, Víctor López González, Hortensia Labrada Fernández, Esther María Ledea Capote
430 lecturas
Rita González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas
740 lecturas
Jorge L. Difurnó López, Caridad de la Paz Lorente, Javier Frías Tamayo, Javian Ocaña Ramírez, Rosa Ramírez Castillo
511 lecturas
Eugenio Arzuaga Ramírez, Osmar Antonio Iser González, Yadira Rivera Zamora, Israel Antonio Tarancón Serrano
718 lecturas
Efectividad de los ejercicios de relajación en la recuperación física en estudiantes universitarios

Se realizó un estudio de intervención con diseño cuasi-experimental con el objetivo de evaluar la efectividad de la aplicación de  los ejercicios  de relajación para lograr  la recuperación física  de los estudiantes durante las clases de Educación Física. Se formaron dos grupos: experimental y control. A partir de  una población de 41 estudiantes de segundo  año de estomatología de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, mediante un muestreo simple aleatorio se eligieron para cada conjunto 21 y 20 sujetos respectivamente; se aplicaron cuestionarios de autoevaluación al inicio y final del estudio. Los datos se analizaron con el programa Statistica 8.0, empleando los métodos análisis de varianza por Friedman y Kendall Coefficient of Concordance, el de Kruskal-Wallis por Ranks para la variable por ciento de recuperación física y el de Cochrane Q test  para valorar los resultados de los cuestionarios; mientras que el paquete estadístico EPIDAT sirvió para determinar la efectividad de la intervención. Al inicio de la investigación  no se encontraron diferencias estadísticamente significativas  (p =0,07) entre ambos grupos con valores de 55,51 (± 6,50) y 53,56  (± 4,90) para  el  por ciento de recuperación física, y a partir   de  la  clase número seis se encontró diferencia significativa con valores de 47,99 (±5,91) y de 47,21  (±4,34);  al finalizar el estudio el   por ciento de recuperación física fue de 24,24 (±13,35)  y 37,17 (± 5,30) para el grupo experimental y control respectivamente y un valor de p =0,000. La respuesta recuperativa de los estudiantes mejora notablemente con el uso de las técnicas de relajación, por lo que  la intervención resultó efectiva.

Idelio Pérez Vázquez, Pedro Emilio Boza Torres, Emilia Minerva Rodríguez Cedeño, Edurne Hagne Alfonso Loret de Mola, Luis Antonio Algas Hechavarría
646 lecturas
Actitud de riesgo suicida y funcionamiento familiar en adolescentes con antecedentes de intento. Manzanillo

La evolución hacia la ejecución del acto suicida implica desajustes emocionales, cognitivos y comportamentales en el sujeto, indicadores de pérdida de su salud individual. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de actitud de riesgo suicida y el tipo de funcionamiento familiar en los adolescentes con antecedentes de intento del Policlínico II de Manzanillo. La investigación es un estudio descriptivo, teniendo como universo 18 (81,9%) adolescentes que cometieron intento suicida de los 22(100%) en el periodo de 2011 y primer semestre del 2012, los cuales cumplieron determinados requisitos de inclusión. Los datos fueron obtenidos de un Cuestionario, la Escala Nivel de Actitud de riesgo para el intento suicida y el test FF-SIL y fueron procesados mediante la estadística descriptiva (porciento y razón). En los resultados encontramos predominio del sexo femenino, enmarcados la mayoría en la etapa tardía de la adolescencia. Una razón de hembras y varones de 8 a 1. Constatando que la mayoría de los adolescentes tienen algún tipo de riesgo para un nuevo intento en nivel medio (27,2%) y nivel bajo (72,2%). El (61,1%) pertenece a familias con funcionamiento disfuncional. Pudimos concluir que la razón de hembras y varones es notablemente superior para las primeras, los adolescentes tipifican un nivel de riesgo bajo y medio para el intento suicida a predominio del sexo femenino, la mayoría de los adolescentes evaluados con riesgo para cometer un nuevo intento viven en familias con funcionamiento alterado.

Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Carmen Matos Osorio, María Cesar Rodríguez
949 lecturas
Arris Manuel Gómez Rodríguez, Laudenis Ramírez Pompa, Maricel Lahera Rosales
1829 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Imagen de portada
Yurieth Gallardo Sánchez, Yolennis Cañete Rojas, Madelín Fonseca Arias
156 lecturas
Imagen de portada
Julio César González Aguilera
168 lecturas

REFLEXIÓN Y DEBATE

Héctor Rafael Castillo Ortiz, Agustín Alejandro Ortiz Díaz, Madelaine Maurin González Alba, Joaquín Rubén Salgado Santana
1317 lecturas
Rafael Izaguirre Remón, Giorgiet Galiano Guerra
496 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Marlín Estela Masó Zamora, Caridad de las Mercedes Borrero Tablada, María Gloria Leguén Marcos, Ramiro Leandro Olivera Rosales
295 lecturas
PDF