Mayo- Junio

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Electra Guerra Domínguez
Pág(s):e2731
1961 lecturas

CARTA AL EDITOR

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa
Pág(s):e2524
236 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Karina Díaz Suárez, Ariel Sarduy Rodríguez, Elio Felipe Cruz Manzano, María Rosario Milanés Ojea
Pág(s):e2176
900 lecturas
Factores de riesgo de cardiotoxicidad precoz por quimioterapia en pacientes con cáncer de mama.

Introducción: la quimioterapia triplica el riesgo de toxicidad miocárdica. Junto con las segundas neoplasias, es la causa más frecuente de mortalidad en pacientes con cáncer de mama con larga supervivencia.

Objetivo: identificar los factores de riesgo de cardiotoxicidad precoz por quimioterapia en pacientes con cáncer de mama

Método: se realizó un estudio longitudinal prospectivo de cohorte única, con 224 pacientes portadoras de cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia seguidas en consulta de cardio-oncología de la policlínica de especialidades del Hospital Provincial General “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, Cuba, en el periodo comprendido entre 15 de enero de 2019 a 23 marzo de 2021. Los predictores independientes de cardiotoxicidad se obtuvieron usando regresión logística multivariable.

Resultados: la prevalencia de cardiotoxicidad fue de 19,2 % con edad media de 60,4 años ±12,7; HTA, dislipidemia y otros marcadores de riesgo para enfermedades cardiovasculares como diabetes mellitus (RR 2,8), cardiopatía hipertensiva (RR 7,8), hipertrofia ventricular izquierda (RR 3,3) y grasa epicárdica>6 mm, fueron variables relacionadas significativamente al riesgo de cardiotoxicidad.

Conclusiones: cardiopatía hipertensiva, hipertrofia ventricular izquierda, diabetes mellitus, edad ≥65 años y dislipidemia, incrementaron el riesgo de aparición de cardiotoxicidad y se relacionaron significativamente con ella, por tanto, resultaron ser factores de riesgo con influencia independiente sobre la cardiotoxicidad. Los resultados obtenidos nos permiten proyectar estudios de predicción de desarrollo y reversibilidad de cardiotoxicidad en pacientes de alto riesgo que reciban tratamientos cardioprotectores.


Julio Alberto Pérez Domínguez, Marian Maité Rodríguez Peña, Maidelín Rodríguez Reyes, Lisett Leblanch Pérez, Alberto Perez Oliva
Pág(s):e2429
519 lecturas
Software educativo para la asignatura estadística general, nivel técnico medio.

Introducción: el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones desempeña un papel fundamental en el progreso de nuevos sistemas de enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: diseñar un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje de la estadística general en los estudiantes de la carrera de estadística de salud nivel técnico medio utilizando la plataforma Moodle.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y para la valoración del producto por especialistas y usuarios, la encuesta en su modalidad de cuestionario. La metodología utilizada para el desarrollo del software fue Rational Unified Process.

Resultados: se implementó una herramienta que permite a los profesores la gestión de cursos virtuales como un espacio en línea de apoyo a la enseñanza presencial. Su diseño proporciona facilidad de uso y de gestión, permite la administración de perfiles de usuario, la gestión de actividades y recursos de los cursos creados, y la administración del sitio.

Conclusiones: el entorno virtual de aprendizaje responde a las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje de la entidad. Sus funciones se corresponden con el modelo de diseño y los requisitos funcionales tienen una apropiada implementación.

 

Juan Miguel Reyes Domínguez, Pedro Emilio Boza Torres, Oslaidis Liriano Leyva, Ramón Luis Fonseca González, Yaderine Pérez Sánchez
Pág(s):e2282
312 lecturas
Urgencias estomatológicas durante la pandemia de la COVID-19. Policlínico 2 de Manzanillo

La caries dental y sus complicaciones, las afecciones del periodonto y los procesos infecciosos post-extracción constituyen las causas más comunes por lo que los pacientes asisten a los servicios de urgencia estomatológica. Estudiar su incidencia y los recursos que demandan sus tratamientos es necesario para organizar los servicios estomatológicos. Identificar las urgencias estomatológicas de acuerdo a las causas que lo originan en el Policlínico 2 de Manzanillo entre abril y septiembre de 2020, durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19, ha sido el objetivo de nuestro trabajo. Utilizamos el método de estudio descriptivo transversal en pacientes que acudieron por urgencia a los servicios estomatológicos del policlínico 2 de Manzanillo entre los meses abril a septiembre del 2020. El universo estuvo constituido por 709 pacientes. El mes de mayor afluencia de urgencias estomatológicas fue mayo con 254 pacientes, predominando entre ellos el sexo femenino con 51,9%, mientras que la caries dental y sus complicaciones fue la causa por la que más acudieron los pacientes, con un 82,5%. De las enfermedades pulpares fue la hiperemia pulpar la que predominó con 361 pacientes para un 61,7%, y de las enfermedades periapicales fue el absceso alveolar con102 casos, para un 17,4 %. Durante la COVID-19 los servicios estomatológicos mantuvieron su vitalidad a través de las consultas de urgencias estomatológicas, la caries dental y las afecciones del periodonto fueron las enfermedades de mayor incidencia, siendo la hiperemia pulpar la que predomino dentro de la patología pulpar y el absceso alveolar agudo dentro de la periapical.

 

Yanet Quesada Torres, Yurien Muñoz Álvarez, Martha Gertrudis Lara Carrillo, Ismara Zamora León
Pág(s):e2155
191 lecturas
Yovanis Capey Aquiles, Yanet Ponce Surós, Noelia Haydee Sablón Pérez, Virgen María Román Hernández, Alina Aurora Pérez Oliva
Pág(s):e2213
234 lecturas
Marjories Mirabal Nápoles, Mónica García Raga, Bárbara María Carvajal Hernández, Olga Lidia Barreras López
Pág(s):e2662
193 lecturas
Estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19.

En los servicios de urgencia estomatológica diariamente acuden pacientes aquejados de diferentes problemas de salud, para lo cual, ante el enfrentamiento a la nueva pandemia se impone la necesidad de estar bien informados sobre la COVID19, de servir como promotores de salud en las comunidades y cumplir con las medidas de protección para evitar el contagio por este virus. El objetivo fue evaluar el estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” durante la COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 12 profesionales de la estomatología que labraron en la consulta de urgencias estomatológicas entre los meses de abril y mayo de 2020. Se estudiaron el nivel de estrés, ansiedad y nivel de funcionamiento. Resultó que el 91,66 % de los estudiados presentó un estrés normal; predominó la ansiedad como estado, sobre todo con niveles medio y bajo para el 33,33 % y 25,00 % respectivamente; el 100,0 % presentó un funcionamiento neurótico; no se presentó asociación entre el nivel de funcionamiento y el estrés (p= 0,91) y la ansiedad (p= 0,98). Se concluye que el estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19 se caracterizó por un nivel de estrés normal, niveles medio y bajo de estados de ansiedad con un funcionamiento neurótico.

Valia Zambrano Gómez, Yordany Arias Molina, Yosvany Herrero Solano, Alina Reyes Aguilar, Alberto Pérez Milán
Pág(s):e2004
213 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Gossypiboma: un interesante hallazgo incidental. Presentación de un caso

Introducción: el textiloma es un evento conocido, pero de escasa aparición. De modo más común se describen como cuerpos extraños abandonados en el cuerpo después de la cirugía. El sitio más frecuente de presentación es la cavidad abdominal, aunque la región torácica, los músculos paraespinales, los miembros inferiores y el cráneo, pueden verse comprometidos.

Presentación de caso: paciente femenina de 36 años con antecedentes de cesárea un año antes y microcesárea hace dos meses por presentar un quiste mesentérico que se diagnosticó en consulta obstétrica de seguimiento. Asistió al servicio de cirugía y con la administración de anestesia combinada (general orotraqueal y regional epidural continua) se realizó laparotomía exploradora y exéresis de la lesión. El estudio anatomopatológico informó un textiloma. El postoperatorio transcurrió sin complicaciones y la paciente fue dada de alta 12 días después de la cirugía.

Discusión: el textiloma es una complicación poco frecuente. En ocasiones por la escasa sospecha clínica e informes radiológicos no concluyentes, puede pasar inadvertido. El tratamiento incluye medidas de prevención y la remoción completa del mismo evita complicaciones mortales.

Conclusiones: ante un paciente con tumoración abdominal y antecedentes previos de cirugía, el textiloma debe considerarse como un diagnóstico diferencial. El estudio anatomopatológico representa un examen seguro, confiable y vital para el diagnóstico certero de esta eventualidad.


Yudenia Toledo Cabarcos, Karell Piñón García, Yudelky Almeida Esquivel
Pág(s):e2054
348 lecturas
Norma García González, Cristina Guerra Frutos, Yeleinis Benítez Vega
Pág(s):e2241
353 lecturas
Alexander Sosa Frias, Rafael Raúl Verdecia Gonzalez, Ana Elvis Figueredo Molina
Pág(s):e2240
214 lecturas

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Yohani Garcìa Mederos, Yuannis Peña Almenares, Karina Torres Carbonell, Yanier Garcia Núñez
Pág(s):e2464
370 lecturas

REFLEXIÓN Y DEBATE

Consentimiento informado, limitación del esfuerzo terapéutico, eutanasia. Una reflexión profesional

Introducción: en la formación del profesional de las Ciencias Médicas en Cuba, se destaca la formación humanista, no obstante, profundizar en los conceptos consentimiento informado, limitación del esfuerzo terapéutico y la eutanasia, el conocimiento y dominio de estos conceptos fortalecerían la práctica médica.

Desarrollo: el conocimiento de la bioética y la ética médica es de suma importancia, pues no solo tiene que ver con los principios de la ética, sino también con los valores humanos, y dentro de ellos la claridad de los conceptos y de la profesionalidad médica, que va desde la constante preocupación y ocupación por la superación profesional, así como los aspectos del comportamiento social, institucional, la autodisciplina, la entrega total, y la forma de presentarse no solo en la sociedad y en la institución, sino frente a cada paciente, siendo sobrios, elegantes, educados, amables, utilizando correctamente la bata sanitaria, conocida como bata médica, haciendo honor al color blanco como expresión de pureza y de guardar el secreto médico.

Conclusiones: deberá ampliarse a la población por los diferentes medios de comunicación, y especialmente en los educandos y profesionales no solo en la impartición por parte de profesores universitarios, sino a través del uso de las tecnologías de la información. Es el momento para institucionalizar jurídicamente el consentimiento informado.

Juan José Pérez Cuervo
Pág(s):e2765
291 lecturas