Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Daniel Enrique Reyes Romagosa, Marlene Aglea Nuevo Pi
296 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Adolfo Luis Malcolm Su谩rez, Ana Rosa Rodr铆guez Ca帽ete
5098 lecturas
Caracterizaci贸n de hipertensi贸n arterial en adultos mayores. El Pol铆gono. Policl铆nico Jimmy Hirzel. 2014La hipertensi贸n arterial es la enfermedad cr贸nica no
聽transmisible m谩s frecuente en ancianos, tanto en la
modalidad sist贸lica aislada como en la sistodiast贸lica,
聽representa un factor de riesgo importante para otras
enfermedades. Se efectu贸 una investigaci贸n prospectiva de
聽corte transversal, con el objetivo de describir el comportamiento
聽de la hipertensi贸n arterial en adultos mayores del Policl铆nico Jimmy Hirzel.
聽Bayamo, 2014. Muestra: 126 gerontes hipertensos.
Se identific贸 la morbilidad por esta afecci贸n seg煤n edad,
聽sexo,聽 factores de riesgo: fumador, hipocolesterolemia,
obesidad y Diabetes Mellitus; tipos de hipertensi贸n y medicamentos
聽utilizados聽 por estos pacientes. Se aplic贸 el m茅todo
estad铆stico de las frecuencias absolutas y relativas como
unidad de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.
聽Predomin贸 grupo edades entre 65-69 (36%) a帽os,
sexo femenino as铆 como la hipertensi贸n sist贸lica en todas
聽las edades, sobre todo聽 pacientes de 65-69 (36%) a帽os.
聽Destacaron聽 la dislipidemias y el h谩bito de fumar聽 como
聽factores de riesgo. Los medicamentos m谩s usados fueron
聽los diur茅ticos y los inhibidores de la enzima convertidora
聽de la angiotensina. Se logr贸 el control en m谩s de la mitad
聽(58%) para la hipertensi贸n arterial sist贸lica y las tres
cuartas partes (75%) para la sistodiast贸lica.
Mar铆a Isabel Gonz谩lez Popa, Mar铆a del Rosario Gonz谩lez Rodr铆guez, Yudelis Toirac Castellano, Juan Jos茅 Milan茅s P茅rez
6908 lecturas
Marcos Ros Santana, Ileana B Grau Le贸n, Yanireydis Moreno Chala, Ren茅 Abel Salso Morell
1969 lecturas
Factores pron贸sticos en pacientes con ventilaci贸n mec谩nica artificial invasiva

Introducci贸n: existen variables cl铆nicas al inicio de la ventilaci贸n; propias del tratamiento ventilatorio y de sus complicaciones asociadas con la mortalidad.
Objetivo:
identificar y cuantificar la influencia de distintos factores, hipot茅ticamente relacionados con la evoluci贸n de los pacientes, sobre el pron贸stico de enfermos con ventilaci贸n mec谩nica artificial.
M茅todo:
se dise帽贸 un estudio de cohortes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Universitario 鈥淐arlos Manuel de C茅spedes鈥 de Bayamo, Granma, Cuba desde el 1ero de junio de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2014. Se incluyeron 96 pacientes ventilados por m谩s de 48 horas. Como variable marcadora del pron贸stico se consider贸 a la muerte. Resultados: el riesgo de morir se duplic贸 despu茅s de los 53 a帽os (RR 2,3 IC 95%1,0-5,4), fue casi 5 veces mayor al existir choque (RR 4,5聽 IC 95% 1,8-11,1); se triplic贸 en presencia de comorbilidades (RR 2,5 IC 95 % 1,0-5,9) y fallo de 2-4 贸rganos (RR 3,4 IC 95 % 1,4-8,2). Otros factores pron贸sticos fueron la Fi02 > 47 (RR 23,4 IC 95 % 7,6-71,3, p=0,00), la acidosis (RR 14 IC 95 % 4,1-46,7), la neumon铆a asociada a la ventilaci贸n (RR 3,6 IC 95 % 1,3-9,5) y el empleo de inotr贸picos (RR 2,5 IC 95 % 1,0-2,9). Entre todos ellos, la FiO2, laacidosis y la neumon铆a asociada a la ventilaci贸n mec谩nica tuvieron una relaci贸n independiente con la muerte.
Conclusiones:
la FiO2, laacidosis y la neumon铆a asociada a la ventilaci贸n mec谩nica son factores pron贸stico en pacientes con ventilaci贸n mec谩nica invasiva.

Julio C茅sar Gonz谩lez Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Yoleinis Esperanza V谩zquez Beliz贸n, Edelcio Dorta Rodr铆guez
2198 lecturas
Ileana Brocard Arencibia, Leidys Proenza Fern谩ndez, Teresa Guill茅n Garrido, Flor Mar铆a Tamayo Blanco
1743 lecturas
Rafael Pi帽a Gonz谩lez, Yurisnel Ort铆z S谩nchez, Rodisnel Perdomo Rivera, Saray Alvarez Mompi茅, Marta Longina Hern谩ndez Ginarte
669 lecturas
Relaci贸n entre factores de riesgos y caries dental

Introducci贸n: la caries dental ha sido descrita en la literatura cient铆fica bajo distintos denominaciones. Actualmente la OMS define a la caries dental como una enfermedad de origen infeccioso que se caracteriza por la destrucci贸n hidrol铆tica de los tejidos dentarios calcificados, provocadas por la acci贸n qu铆mica de car谩cter oxidativo de los 谩cidos producidos por los microorganismos que integran la placa dental.
Objetivo:
se realiz贸 una investigaci贸n observacional, descriptiva, de tipo transversal, desde septiembre del 2013 a septiembre del 2014, con el objetivo de describir la relaci贸n entre factores de riesgo y la caries dental.
M茅todo:
el universo estuvo conformando por 390 ni帽os, y la muestra 160 ni帽os comprendidos entre las edades de 6 a 8 a帽os de ambos sexos, distribuidos en dos grupos, enfermos y sanos.
Resultados:
la mayor representaci贸n en cuanto a sexo se encontr贸 en el femenino con 105 ni帽as de 160 examinados para un 65.7 %. En cuanto a la edad el grupo m谩s representativo fue el de 8 a帽os con 60 ni帽os para un 37.5 %. Los varones estuvieron afectados por la enfermedad en mayor porciento con 81.81 %. En el estudio predominaron los enfermos sobre los sanos con 105 de ambos sexos para un 65.62 %. El factor de riesgo, higiene bucal deficiente, alcanz贸 un predominio de ni帽os enfermos respecto a los sanos, con un total de 85 para un 80.95 %. El comportamiento del factor de riesgo dieta cariog茅nica, encontramos a 100 ni帽os que presentaron el factor para un 95.23 %. El api帽amiento dentario en los ni帽os estudiados de ambos sexos no fue predominante, en el caso de los ni帽os enfermos estuvo presente en 35 ni帽os para un 33.33 %, lo que indica que tambi茅n tiene cierta influencia como factor predisponerte de la caries dental.
Conclusiones:
el factor de riesgo m谩s significativo en nuestro estudio, fue la dieta cariog茅nica. El factor de riesgo higiene bucal deficiente, constituy贸 tambi茅n un factor de importancia, ya que predomin贸 en casi la totalidad de ni帽os. El api帽amiento dentario, a pesar de estar representado en menor porciento, en los ni帽os afectados por caries, tambi茅n jug贸 su papel como factor predisponente de enfermedades bucodentales, como la gingivitis y la maloclusi贸n, ya que en los ni帽os libres de caries donde se observ贸 este factor, est谩n presentes estas dos patolog铆as.

Tahiris Paneque Escalona, H茅ctor Rafael Castillo Ortiz, Yoannis Piquera Palomino, Mauren Infante Tamayo, Mar铆a Isabel Ram铆rez Rodr铆guez
5114 lecturas

REVISIONES BIBLIOGR脕FICAS

Ana Celeste Cede帽o Reyes, Yoadis Mart铆nez Fonseca, Madalys Reyes Arias, Eyder Mendoza Labrada, Lilier Cede帽o G贸mez
6444 lecturas
Ever Marino Olivera Fonseca, Yanelys Olivera Fonseca, Iraida Caballero Aguirrechu, Yanelis L贸pez Ginarte, Mar铆a Margarita Mill谩n Vega
1071 lecturas

CASOS CL脥NICOS

Maricel P茅rez Fonseca, Nelsis Rond贸n Paz, Elizabeth Rem贸n Reyes, Roberto Fr铆as Banqueris
1042 lecturas
Manuel L S谩nchez Iturriaga, Rafael S Mart铆nez Labrada, Juan C Rivero Moreno, Yusvanis Romero Castillo, Rafael L Vega Vargas
585 lecturas

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

Estrategia did谩ctica para elevar el nivel de conocimientos sobre promoci贸n de salud bucalLas insuficiencias que se presentan en el proceso de ense帽anza- aprendizaje de la Promoci贸n de Salud Bucal, fueron tratadas a trav茅s de la din谩mica de dicho proceso, que tiene lugar en la Facultad de Ciencias M茅dicas 鈥淐elia S谩nchez Manduley鈥 de Manzanillo. El objetivo es elaborar una estrategia did谩ctica para elevar el nivel de conocimientos sobre Promoci贸n de Salud Bucal en los estudiantes de la carrera de Estomatolog铆a. Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n educativa en una brigada de Cuarto a帽o. La estrategia did谩ctica implementada tiene tres etapas: planificaci贸n, implementaci贸n y evaluaci贸n con dos fases cada una. La implementaci贸n se realiz贸 a trav茅s de un sitio web. La poblaci贸n estuvo constituida por los 65 estudiantes de Estomatolog铆a de la Facultad de Ciencias M茅dicas 鈥淐elia S谩nchez Manduley鈥 de Manzanillo. La muestra se conform贸 con 20 estudiantes de la brigada 4.3, la cual se escogi贸 a trav茅s del muestreo aleatorio simple utilizando como procedimiento el sorteo. Se obtuvo que en los cinco objetivos hay un por ciento considerable de estudiantes Bajo, incidiendo significativamente la definici贸n de conceptos, 17 (85,0 %) y los principios con 14 estudiantes (70,0 %). Una vez implementada la estrategia todos los estudiantes alcanzaron la calificaci贸n de Alto en concepto, componentes y t茅cnicas y 19 (95,0 %) en los objetivos y principios. Los participantes consideraron que la utilizaci贸n del sitio web es una forma viable para la superaci贸n de las dificultades en el empleo de las t茅cnicas afectivas participativas que tradicionalmente han existido en el proceso de formaci贸n del estomat贸logo.
Eduardo Guti茅rrez Santisteban, Yalili de la Caridad Tamayo Oliva, Mairelis Ben铆tez D铆az, Alejandro Guach Santiesteban, Virgen Soler Otero
1042 lecturas