|
Idalmis Román López, María Luz Zayas Fajardo, Milagro Yamila Román López, Caridad Noguera Garcés, Armando Zacarías Planas Rivero
|
|
Comportamiento de la sepsis vaginal en las adolescentes. Policlínica 1 Francisca Rivero ArochaLa sepsis vaginal es una de las causas más frecuente de consulta médica en el servicio de ginecología, son varios los microorganismos que causan esta enfermedad, actualmente las adolescentes son un grupo vulnerable ante estas infecciones, por lo que se realizó este trabajo con el objetivo de describir la incidencia de la sepsis vaginal en las adolescentes del consejo popular 6 que asistieron a la consulta de ginecología. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 75 de estas adolescentes desde septiembre del 2015 hasta febrero 2016, el cual demostró una alta incidencia de sepsis vaginal en las pacientes entre 17-19 años de edad, que iniciaron sus relaciones sexuales entre 14-17 años y tenían antecedentes de promiscuidad, no usaban preservativo para sus relaciones sexuales, predominó fundamentalmente la infección por Cándida albicans, seguida de la Ganderella vaginalis, los síntomas más frecuentes fueron el prurito y la leucorrea. Los resultados más relevantes fueron en las adolescentes de 17 a 19 años, con un 92.9 %, de sepsis vaginal de igual forma la promiscuidad estuvo en un 95.24 %.Concluimos que predominaron las adolescentes con sepsis vaginal de 17-19 años, que iniciaron precozmente sus relaciones sexuales, con antecedentes de promiscuidad, quienes no utilizaban el condón como método de prevención de las infecciones vaginales.
Susanne Sánchez Quesada, Luisa Bello Zamora, Isabel Baños Pacheco, Grettel Montero Ramírez, Guillermo Salgado Selema
|
|
Problemas de autoestima y depresión: posibles factores de riesgo para la ocurrencia de un intento de suicidioDado la permanencia de lesiones autoinflingidas en el cuadro de salud del municipio Manzanillo con predominio en la etapa de la adolescencia resulta necesaria la mirada a esta problemática, por lo que se decidió realizar un estudio con el objetivo de determinar la relación causal entre algunos factores de riesgo y la ocurrencia del intento suicida en los adolescentes, clasificado de tipo caso-control y entre las variables a estudiar se consideró la etapa de la adolescencia, el nivel de autoestima y el nivel de depresión. La muestra fueron 23 adolescentes que realizaron intento de suicidio del Policlínico II durante el año 2017 y primer trimestre del año 2018 y se les asignaron 23 controles que no habían realizado intento de suicidio, se les aplicó una batería de pruebas, para el análisis de los datos se utilizó análisis porcentual y Odds Ratio. El 56,52% eran adolescentes de la etapa tardía de 17-19 años, el 54,34% cuentan con un nivel alto de depresión a favor de los controles, pero la mayoría de ambos grupos tienen un nivel adecuado de autoestima (alto y medio), hay una relación muy fuerte entre el factor de riesgo depresión estado y la ocurrencia de un intento suicida en los adolescentes. Se pudo constatar que algo más de la mitad eran adolescentes de la etapa tardía y se aceptó la hipótesis de que algunos factores de riesgo como el nivel alto y medio de depresión y la autoestima baja aumentan la posibilidad de ocurrencia de un intento suicida, mientras la autoestima adecuada se comportó como un factor protector para el grupo estudiado.
Rita Irma González Sábado, Lisbetty Annareya Rodríguez Domínguez, Frank González Iturbe, Marbelly Surama Smith Hernández, Leonel Lastres Fonseca
|
|
Programa educativo para potenciar factores protectores en adolescentes con conducta suicida.En la actualidad el estudio de los factores psicosociales de riesgo relacionados con el intento suicida en la adolescencia ha sido ampliamente abordado, así como la forma de prevenirlo. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con el objetivo de diseñar un programa educativo para potenciar los factores protectores en los adolescentes con intento suicida pertenecientes al Policlínico # 2 «Ángel Ortiz Vázquez» de Manzanillo, en el período de septiembre del 2013 hasta abril del 2014. Se tuvieron en cuenta las variables: sentimiento de desesperanza y culpa, impulsividad, antecedentes familiares de suicidio o de intento, presagio, amenaza o proyecto suicida, depresión mayor, persona sin apoyo social y familiar, así como la hostilidad. Se empleó como técnica de recogida de información el Cuestionario de Indicadores de Riesgo (CIR).Los factores psicológicos de riesgo que predominan en los adolescentes son: la desesperanza y culpa, depresión mayor, la impulsividad y la hostilidad. Los factores sociales de riesgo identificados son los antecedentes familiares de intento suicida y la ausencia de apoyo familiar y social. Se diseña un programa educativo sobre la base teórica de los modelos salutogénicos en salud y de los factores psicosociales de riesgo identificados en los adolescentes con intento suicida.
Yudmila María Soler Sánchez, Elsa Pérez Rosabal, Mabel Mejías César, Martha del Carmen López Sánchez, María Adolfina César Rodríguez
|
|
Percepción de Riesgo ante el VIH/sida en adolescentes del municipio Bartolomé Masó.Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de determinar el nivel de percepción de riesgo ante el VIH/sida en adolescentes de 8vo grado, pertenecientes a la ESBEC «Columna Invasora», Consejo Popular «Caney de Las Mercedes», del municipio «Bartolomé Masó», en el período comprendido entre octubre de 2013 y mayo de 2014. La población de estudio quedó conformad por 115 adolescentes del 8vo grado. La muestra se seleccionó mediante el muestreo aleatorio simple y quedó constituida por 35 adolescentes. Se aplicó una encuesta elaborada por la autora, con el objetivo de determinar la percepción de riesgo ante el VIH/sida a través de las dimensiones nivel de conocimientos, severidad y vulnerabilidad percibidas. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos. Los resultados se presentan resumidos en tablas. En los adolescentes encuestados predominó la percepción de riesgo baja ante el VIH/sida, lo que está dado por el nivel bajo de conocimientos en los varones y medio en las hembras, la severidad percibida se comportó en un nivel medio para ambos sexos y la vulnerabilidad percibida ante esta patología estuvo ausente en las y los adolescentes en estudio.
Leydis Yanet Santisteban Cedeño, Magela Posada Pereda, Yanet Mariño Pérez, Luis Pérez Estrada, Gustavo González Osorio
|
|
Yanet Mariño Pérez, Elesticia Zamora Piñeiro, Leydis Yanet Santisteban Cedeño, Luís Enrique Pérez Estrada, Silvia del Pilar Oliva Reyes
|
|
Liane de la Caridad Batista Naranjo, Elsa Pérez Rosabal, Eunice Naranjo Oliva, Francisco Roque Escollies
|
|
Actitud de riesgo suicida y funcionamiento familiar en adolescentes con antecedentes de intento. ManzanilloLa evolución hacia la ejecución del acto suicida implica desajustes emocionales, cognitivos y comportamentales en el sujeto, indicadores de pérdida de su salud individual. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de actitud de riesgo suicida y el tipo de funcionamiento familiar en los adolescentes con antecedentes de intento del Policlínico II de Manzanillo. La investigación es un estudio descriptivo, teniendo como universo 18 (81,9%) adolescentes que cometieron intento suicida de los 22(100%) en el periodo de 2011 y primer semestre del 2012, los cuales cumplieron determinados requisitos de inclusión. Los datos fueron obtenidos de un Cuestionario, la Escala Nivel de Actitud de riesgo para el intento suicida y el test FF-SIL y fueron procesados mediante la estadística descriptiva (porciento y razón). En los resultados encontramos predominio del sexo femenino, enmarcados la mayoría en la etapa tardía de la adolescencia. Una razón de hembras y varones de 8 a 1. Constatando que la mayoría de los adolescentes tienen algún tipo de riesgo para un nuevo intento en nivel medio (27,2%) y nivel bajo (72,2%). El (61,1%) pertenece a familias con funcionamiento disfuncional. Pudimos concluir que la razón de hembras y varones es notablemente superior para las primeras, los adolescentes tipifican un nivel de riesgo bajo y medio para el intento suicida a predominio del sexo femenino, la mayoría de los adolescentes evaluados con riesgo para cometer un nuevo intento viven en familias con funcionamiento alterado.
Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Carmen Matos Osorio, María Cesar Rodríguez
|
|
Yurieth Gallardo Sánchez, Ruber Luis Gallardo Arzuaga, María Esther Varela Vázquez, Leonor Núñez Ramírez, Manuel Núñez Ramírez
|
|
Sheila Virgen Pons Delgado, Veneranda Elsa Delgado Labrada, Rita González Sábado, Eduardo Gutiérrez Santisteban, María del Pilar Oliva Magaña
|
|
Autoestima, ansiedad y depresión en adolescentes con consumo de riesgo de alcoholismoLa influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, individuo y por ende de la sociedad. Se realizó un estudio con el objetivo de caracterizar la autoestima, ansiedad y depresión en adolescentes con consumo de riesgo de alcoholismo. Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en adolescentes de la especialidad de Refrigeración de la Escuela Técnica “General Luís Milanés” del municipio Bayamo, en el año 2017identificados con consumo de riesgo de alcoholismo. Al caracterizar la población objeto de estudio se reveló que la ansiedad se manifestó más en el nivel alto en la categoría de rasgo (19,09 %) y estado (24,54 %), el nivel de depresión fue bajo como rasgo (19,09 %) y estado (26,36 %) y el nivel de autoestima fue de medio en el 52,72 %. Se concluye que los adolescentes mostraron niveles de depresión, ansiedad y autoestima de bajo, alto y medio respectivamente.
Yordany Arias Molina, Yuleimy Cabrera Hernández, Yosvany Herrero Solano
|
|
Iliana Sofía Roig Castro, Yudmila María Soler, Elsa Pérez Rosabal, Rebeca Pérez Rosabal, Kirenia Rosa Soler Sánchez
|
|
Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentesEn la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de drogas, y específicamente el consumo de alcohol. En la actualidad, el consumo de esta sustancia constituye un grave problema a nivel mundial. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el mes de enero del 2014, con el objetivo de identificar algunos factores de riesgo asociados con el consumo de alcohol en los adolescentes del Politécnico Industrial «Jesús Menéndez Larrondo», del municipio Manzanillo. El universo quedó constituido por 189 estudiantes, la muestra quedó conformada por 100, seleccionados de forma aleatoria. Para la recogida de la información se empleó un cuestionario. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos, porcientos y la prueba Chi Cuadrado (X2). Los resultados se presentan resumidos en tablas. El 93 % de los encuestados ha consumido alcohol y el 36 % presentó un consumo riesgoso. Predominaron los factores del nivel macrosocial: disponibilidad de la sustancia (88 %) y dificultades en el empleo del tiempo libre (72 %). Los factores de riesgo asociados al consumo riesgoso de alcohol fueron: información deformada o escasa, dificultades en la comunicación padre - hijo, consumo familiar de alcohol, amigos consumidores de alcohol y dificultad para resistir las presiones grupales.
Elsa Pérez Rosabal, Yudmila María Soler Sánchez, Rebeca Pérez Rosabal, Gustavo González Osorio
|
|
Salud familiar en adolescentes con antecedentes de intento suicida. Propuesta de intervención. Policlínico Docente II. Manzanillo. Granma.Se realizó un estudio teniendo como universo 18 adolescentes que cometieron intento suicida en el Policlínico docente II de Manzanillo, con el objetivo de evaluar la salud familiar de adolescentes con riesgo suicida y crear una propuesta de intervención. El diseño metodológico se sustenta en un estudio descriptivo que aborda variables como: principales problemas en la familia, tamaño, ontogenia, funcionabilidad familiar, características familiares de riesgo (criticidad familiar) y confección de la matriz de salud familiar, utilizando para el procesamiento de los datos la estadística descriptiva porcentual. Entre sus resultados obtuvimos predominio de los problemas internos de la familia , los económicos y de convivencia social, familias de tamaño mediano y pequeño, con estructura extensa y funcionamiento familiar moderadamente funcional y disfuncional, todas las dimensiones que evalúan características familiares de riesgo muestran diversos problemas donde la matriz de salud familiar ubica a un grupo mayoritario de familias en la coincidencia de disfunción familiar y criticidad severa y moderada, lo que traduce en dificultades marcadas para afrontar los problemas, vivenciados como sobrecargas para sus integrantes. Siendo posible a punto de partida del diagnóstico realizado diseñar una propuesta de intervención para las familias con diversas problemáticas en su funcionamiento, especialmente con la presencia de un miembro con riesgo suicida, quedando al servicio de la comunidad científica la propuesta.
Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Asdel Alberto Martínez González, Osbel Martínez González, Marvelis Blanco Suárez
|
|
Riesgo de tentativa de suicidio en adolescentes con diagnóstico reciente de VIH-SIDA en el Hospital Esperanza. Luanda. Angola.El estudio fue realizado en el Hospital Esperanza de Luanda con el objetivo de describir los factores que predisponen para el riesgo de tentativa de suicídio, la población abarca todos los adolescentes con diagnóstico positivo de VIH/SIDA durante el período de Junio a Diciembre de 2013 con un total de 37 y finalmente trabajamos con 32 porque algunos no cumplían los criterios de inclusión. Utilizamos un cuestionário y la escala para evaluar el nível de actitud de riesgo para tentativa de suicídio, siendo cumplidos los procedimeintos éticos. La investigación oferece principales resultados como: se destacan los adolescentes del sexo masculino 18 (56,25%) seguido de las hembras 14 (43,75%), sobresale el grupo de final de la adolescencia (46,87%) y adolescencia media (40,62%), predomina la orientación heterossexual 26 (81,25%).El estado emocional vivido por los adolescentes en el momento del diagnóstico en los primeros dias fue negativo, destacándose el miedo (71,87%), la tristeza (56,25%) así como en iguales percientos laansiedad y el aislamiento (50%). Se observó que la mayoría fueron identificados con riesgo medio y alto para la tentativa de suicídio 14(43,75%) y 11 (34,37%). Recomendamos utilizar la escala de riesgo de suicídio para fines diagnóstico procurando estandarizar sus resultados para la población adolescente.
Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas
|
|
Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de medicina. Bayamo, 2014El conocimiento sobre sexualidad en la adolescencia es esencial para lograr una sexualidad responsable. Se realizó un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de determinar conocimientos sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de Medicina, Filial de Ciencias Médicas Bayamo, Granma, año 2014. El universo lo constituyeron 200 estudiantes adolescentes y la muestra, los 190 estudiantes con voluntariedad de participación. Se confeccionó cuestionario, los datos obtenidos fueron digitados en hoja de cálculo de Microsoft Excel versión 2013, y trasladadas al Programa SPSS versión 22.0 para Windows; se realizó el análisis estadístico, empleando frecuencias absolutas y relativas como medidas de resumen. Predominaron los adolescentes que conocían sobre inicio de sexualidad, sexualidad responsable, métodos anticonceptivos, diversidad sexual, inclinación sexual y juegos sexuales (70, 68, 84, 82 y 78 %, respectivamente). Referente a conocimientos sobre las actitudes y prácticas sexuales, destacaron los adolescentes que los poseían, los criterios más relevantes fueron: la primera relación sexual debe tenerse en la adolescencia media o tardía (61 %), debe practicarse el sexo siempre con protección (73 %) y por amor (69 %). Se concluyó que los adolescentes que tenían conocimientos sobre sexualidad superaron a los que carecían de ellos.
Electra Guerra Domínguez, María Esther Martínez Guerra, Idalmis Valdés Madrigal, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Susana Pompa Carrazana
|
|
Hábito de fumar en escolares de Enseñanza Media. ESBU Mariano Tamayo 2007Estudio observacional descriptivo para conocer el comportamiento del hábito de fumar en adolescentes de 12 a 15 años de edad, pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica Urbana ¨Mariano Tamayo¨ del municipio Bayamo, Provincia Granma, en el trimestre Enero-Marzo del 2007. Se seleccionaron, por muestreo aleatorio simple, 150 adolescentes. Se aplicó un cuestionario autosuministrado, estructurado y anónimo, que incluía preguntas sobre: presencia y edad del inicio del hábito, sexo, motivación inicial y búsqueda de apoyo para abandonarlo. Como medidas de resumen se utilizaron mediciones de frecuencia absolutas y relativas. Resultados: De los 150 adolescentes encestados, 59 (39,3%) fumaban. La mayoría de los alumnos fumadores habían iniciado el hábito entre los 11 y 12 años de edad y 7 (4,7%) antes de los 11 años. Existió un ligero predominio en el sexo masculino, 80 ( 53,5%). Las principales motivaciones referidas fueron: imitar a un amigo y/o adulto, 62 ( 41, 3%) y reafirmar su independencia,59 (39, 3%).116 estudiantes, (77, 3%) consideraron que no era necesario buscar apoyo para abandonar al hábito, 27 ( 18%) refirieron que podían hacerlo solos, 6 expresaron su deseo de abandonarlo, aunque no sabían como y sólo un estudiante había buscado apoyo. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo encontrada en los adolescentes del estudio justifica realizar acciones para identificar y promover factores protectores que contribuyan a la desestimulación de la práctica de hábitos tóxicos.
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Idalmis Valdés Madrigal, Yamile Arias Ortiz, Libán Mojena Osorio, Magdalupe Castillo
|
|
Sulaine Álvarez Espinosa, José Alberto Surós Diéguez
|
|
FACTORES DE RIESGO ASOCIADO AL INTENTO SUICIDA EN LA ADOLESCENCIA. YARA 2007-2009.El suicidio, como una de las causas mas frecuentes de defunción a escala mundial, plantea un problema de gran magnitud, que justifica los esfuerzos a desarrollar por las organizaciones de salud en diferentes latitudes para prevenir y controlar los intentos suicidas en la población. El presente trabajo aborda el estudio observacional del tipo, casos y controles, con los pacientes reportados como intento suicida entre enero del 2007 y diciembre del 2009 pertenecientes al municipio de Yara, con el objetivo de comparar la diferencia entre ellos y personas supuestamente sanas con relación a factores psicológicos, familiares, biológicas y psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida. Se estudiaron 92 pacientes y 184 personas controles. Se les aplico un cuestionario de recogida de datos diseñado al efecto, los resultados se sometieron a análisis porcentual y al estadígrafo Odd Ratio. Se concluyo que excite diferencias significativas entre las personas supuestamente sanas y con intento suicida con relaciona los factores estudiados y se encontró que los factores: manejo inadecuado del adolescente ( el mas fuertemente asociado ), depresión, violencia familiar, falta de afecto, sentimientos de desesperanza, tienen relación significativa de casualidad con la conducta suicida, mientras que los factores biológicos y psicológicos no guardan relación significativa de casualidad con esta conducta, en nuestro estudio.
Natacha Lara Rodríguez, María del Carmen Vega Hidalgo, Regino Fonseca Vázquez, Dania Gisela Rodríguez Elías, Idalmis Hernández Lastre
|
|
Infecciones de trasmisión sexual en niñas y adolescentes atendidas en consulta infantojuvenil de Bayamo, 2016-2017La ginecología infantojuvenil constituye una rama sensible de la pediatría y la ginecología por las edades que incluye y la naturaleza de los temas que estudia. Con el objetivo de caracterizar las infecciones de transmisión sexual detectadas en consulta Infantojuvenil de Bayamo, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos, de corte transversal, a niñas y adolescentes que acudieron a la consulta en un periodo de 12 meses (agosto 2016-julio 2017) y presentaron infecciones de trasmisión sexual. Universo: 240 pacientes atendidas en la consulta, muestra: 10 pacientes con infecciones de trasmisión sexual. Se estudiaron variables como edad, motivo de consulta, tipo de infección, aislamiento microbiológico, tratamiento, seguimiento y participación de la familia en la consulta. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los datos recogidos se analizaron a través de estadísticos descriptivos, con empleo de frecuencias absolutas y relativas, auxiliados del programa SPSS 22 para Windows. Predominaron las adolescentes de 14 y 15 años (6/10), el condiloma acuminado se diagnosticó en el 100 % de la serie, la Gardnerella fue el germen que más se aisló (7/10) y el tratamiento más usado fue la podofilina tópica (100 %), seguido de tratamiento específico según microrganismos aislado (90 %). Todos los casos de la serie presentaron condilomas acuminados, la mayoría resolvió con el tratamiento y continúan en seguimiento por las diferentes especialidades y en la consulta.
Ana María Machado Solano, Electra Guerra Domínguez, Annia Ocaña Zamora, Nancy González Ricardo, Ana Isabel Barrero Machado
|
|
Prevención primaria en adolescentes. Un modelo educativo sobre VIH/SIDALas ITS en los adolescentes van en ascenso por causa, en gran medida, de la iniciación temprana de las relaciones sexuales y por el desconocimiento sobre estas enfermedades, basándonos en los conocimientos y experiencias nos propusimos realizar un estudio con el objetivo de explorar conocimientos, actitudes y prácticas, ante el VIH/SIDA, edad de comienzo de las relaciones sexuales, uso del preservativo y prácticas regulares del sexo para posteriormente trazar una estrategia de intervención mediante la aplicación de un programa de prevención primaria sobre VIH/SIDA. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en adolescentes entre 13 -15 años de la Secundaria Básica «Paquito Rosales Benítez» en Manzanillo, el universo estuvo conformado por 230 individuos, comprendidos en el rango de edades de 13- 15 años, se tomó como muestra intencional 90 estudiantes. El instrumento de recogida de la información lo constituyó una encuesta. Obteniéndose que el 80 % de la muestra son sexualmente activos, que la mayoría se iniciaron entre los 14 y 15 años, que el 82.2% mantiene prácticas sexuales frecuentemente y el 13.3% esporádicas, que el 62.2 no usa preservativo. Tomando en consideración el comportamiento de los adolescentes en relación a sus conocimientos insuficientes y práctica sexual de riesgo fue posible crear un programa educativo dirigido a prevenir el VIH/SIDA.
Sheila Pons Delgado, Veneranda Elsa Delgado Labrada, Nuris Leyva Fonseca, Isabel Alicia Baños
|
|
Estrategia de intervención educativa para la formación de promotores pares sobre conducta suicida en la adolescencia. Bayamo, 2016Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de implementar una intervención educativa para la formación de promotores de salud pares para prevenir la conducta suicida en adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) Julio Antonio Mella, de Bayamo, de enero a mayo de 2016. El universo estuvo constituido por 65 estudiantes de la escuela que mostraron motivación personal para desarrollar la labor de prevención como promotores de salud en la comunidad. La muestra se seleccionó de forma probabilística mediante entrevista individual, quedó constituida finalmente por 20 adolescentes. La estrategia se aplicó en dos fases: teórico-práctico y de trabajo comunitario. Los resultados con el muestreo aplicado antes del taller evidenciaron desconocimiento de los temas a tratar, se obtuvieron resultados positivos con un incremento de conocimientos sobre los temas: la comunicación, técnicas para el desarrollo de su labor como promotor par de salud, conducta suicida en la adolescencia, mitos, factores de riesgo y manejo del adolescente con riesgo suicida; la mayoría de los adolescentes se evaluaron de muy bien y bien en su desempeño como promotores en la comunidad bajo el control de la responsable de la investigación, que comprobó la calidad del nuevo promotor. Los criterios de evaluación utilizados permiten plantear que la estrategia de intervención educativa para la formación de promotores de salud pares fue efectiva.
Ana María Machado Solano, Aymé González Chales, Electra Guerra Domínguez, María del Rosario Hidalgo Sánchez, Ana Isabel Barrero Machado
|
|
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Odalis Guerra Pompa, Ramón Contreras Núñez, Dalgis Villavicencio Ricardo
|
|
Elementos 1 - 23 de 23 |
|