|
Idanny Chávez Taset, Mariela Yudith Tamayo Sánchez, Mariela Yudith Tamayo Sánchez, Aliuska Zamora, Aliuska Zamora
|
|
Ania Mercedes Oliveros Ginarte, Yuleidys Fernández Verdecia, Norkis Cabrales Muñoz, Mara Dayamí Remón Martí, Yamirka Luisa Sarduy Ginarte
|
|
Las infecciones de transmisión sexual y los estudiantes de MedicinaSe presentan los resultados de la primera etapa de un estudio de intervención que se realizó a través de encuestas anónimas, con la caracterización de una muestra seleccionada al azar, de 33 estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Granma, (12 de segundo año y 21 de tercero), en aspectos concernientes al conocimiento y prevención de las infecciones de transmisión sexual. Aunque la muestra no fue representativa, lo expresado por los encuestados refleja, que a pesar de los contenidos curriculares recibidos y las acciones que integralmente se realizan en este sentido, poseen un bajo nivel de conocimientos sobre las ITS, baja percepción de riesgo y una conducta sexual no responsable que los hace susceptibles de contraer estas infecciones. Desde el punto de vista profesional, aún no cuentan con las herramientas suficientes para actuar como promotores de salud en su comunidad. Por esta razón, se diseña un plan de acción cuya implementación permitirá solucionar las insuficiencias detectadas en los estudiantes y transformarlos en agentes de cambio en su comunidad.
Luis Rafael Céspedes Gamboa, Yumila Pupo Cejas, María del Pilar Céspedes Gamboa, Rosa Antonia Ramírez Castillo, Rafael Fernando Ballester Real
|
|
Factores de riesgo de los accidentes en niños menores de cinco años. 2014Los accidentes, son un acontecimiento fortuito provocado por una fuerza exterior, la prevención puede considerarse una emergencia en salud pública. Para mejorar esta problemática se realizó un estudio observacional analítico de casos y control en el policlínico docente Máximo Gómez Báez, en el periodo comprendido desde el 1º de enero al 31 de diciembre del 2014, con el objetivo de identificar y cuantificar la asociación de diferentes factores de riesgo con la ocurrencia de accidentes en menores de cinco años. Se consideraron como casos aquellos niños accidentados menores de la edad referida, y controles, a aquellos con iguales en el mismo grupo de edad que no sufrieron accidentes. Ambos grupos estuvieron conformados por 92 pacientes. La negligencia general de los padres se asoció de forma significativa en la ocurrencia de accidentes (OR= 34.2 IC= 95 % 12.224-25.679, p=0.000) y existió un riesgo casi 133 veces mayor, de aparecer en aquellos pacientes hijos de padres que no vigilaron sus hijos por más de 5 minutos (OR 133.69 IC=95 % 41.86-426.93). Las malas condiciones de vida estuvieron presentes en la mayoría de los paciente pero no elevó el riesgo de accidentabilidad (OR 0.49 IC 95 % 0.187-2.737, p=0.67), mientras que la ingestión de medicamentos somníferos, a pesar de no estar presente de forma significativa lo incrementó 2.39 veces. El binomio negligencia/no vigilancia por más de 5 minutos por los padres incrementó seis veces más el riesgo de accidentes.
Lesyanis Miranda Tamayo, Tania Batista Barrero, Yovanis Fonseca González, Doraimis Valera Barrero, Adriana Sánchez Vargas
|
|
Factores de riesgo asociados a infección vaginal en mujeres embarazadasLa infección vaginal constituye una de las complicaciones médicas más frecuentes asociadas al embarazo. Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal de casos y controles con mujeres embarazadas atendidas en el Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, Granma, período junio 2016 – diciembre 2017, con el objetivo de identificar factores de riesgo hipotéticamente relacionados con la aparición de infección vaginal. Los datos se obtuvieron a partir de una encuesta aplicada a las pacientes y su historia clínica, previo consentimiento informado. Se aplicó modelo de riesgo proporcional de Cox para análisis univariado y multivariado, y el Chi cuadrado, con una confiabilidad del 95% y una probabilidad menor de 0.05. La historia previa de infección de transmisión sexual (OR 2,25), más de tres gestaciones (OR 3,20), los abortos previos (9,88) y el no empleo de preservativos en las relaciones sexuales (OR 5, 35) se constituyeron en los antecedentes gineco-obstétricos relacionados con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas. El inicio precoz de la vida sexual (OR 2, 25) se constituyó en un factor demográfico y de conducta sexual relacionado con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas. Haber recibido algún tipo de tratamiento vaginal previo al estudio (OR 1,26), constituyó un factor de riesgo relacionado con los procedimientos externos, aunque no de forma significativa. La presencia de infección de vías urinarias y de diabetes mellitus se constituyeron en factores de riesgo relacionados con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas.
Nelvys Felipe González, Arlet Lídice Santisteban Gómez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Daiana Pérez Marin, María del Rosario González Rodríguez
|
|
María Elena Barrero Aguilar, Maria de los Ángeles Perez Almeida
|
|
María Maricelis Ramírez Carballo, Luis Guillermo Carbajal Bello, Marcos Ros Santana, Beatriz de la Caridad Reyna Argote, Daría Esther Feliu Camejo
|
|
Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en pacientes de 50 años y menosIntroducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad, a pesar de las mejoras en los resultados clínicos y la introducción de nuevos fármacos. Objetivo: evaluar la influencia de factores riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en el adulto de 50 años o menos. Método: se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos y testigos (relación 1 caso: 1 testigo) en pacientes con el diagnóstico de enfermedad cardiovascular (ECV) que ingresaron en el Hospital Provincial Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Bayamo, Granma, desde el 5 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2018. Resultados: el sexo masculino (OR: 1,00; IC: 0,449-2,087; p: 0,999) y el alcoholismo (OR: 0,53; IC: 0,012-1,236; p: 0,000) no mostraron asociación con el riesgo de desarrollar una ECV, sin embargo, el hábito de fumar elevó el mencionado riesgo a más de cinco veces (OR: 5,52; IC: 2,326-13,106; p: 0,000). La comorbilidad con mayor fuerza de asociación lo mostró la HTA (OR: 36,42; IC: 213,118-51,161; p: 0,000) mientras que la proteína C reactiva (OR: 6,01; IC: 2,640-13,681; p: 0,000) fue el biomarcador de mayor asociación con el riesgo de desarrollar una ECV. Asimismo, el análisis multivariado mostró que los factores con mayor influencia independiente para desarrollar una ECV fue la proteína C reactiva al elevar el riesgo a 49,35 (IC: 3,968-61,906; p: 0,000) seguida en orden de importancia la HTA (OR: 25,4; IC: 14,481-44,118; p: 0,000) ambos de forma muy significativa. Conclusiones: se obtuvo un modelo para estimar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular útil como instrumento de vigilancia clínica y epidemiológica, al identificar a sujetos con mayor probabilidad de enfermar.
Joel Berdú Saumell, Tania Chacón Parada, Ariel Fonseca Aguilera, Roger Manuel Pérez Rivas
|
|
Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018Introducción: la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del niño y tiene varias ventajas sobre cualquier sustituto desarrollado. Es considerada la vacuna más perfecta de todos los tiempos; debido al incremento del abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida se hace necesario identificar los factores de riesgo que influyen en esto. Objetivo: identificar los factores de riesgo bio-sociales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes del sexto mes de vida en el Policlínico13 de Marzo, Bayamo, Granma; en el período de enero a diciembre del 2018. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de caso y control, con el propósito de identificar los factores de riesgo que influyen en el abandono de la lactancia exclusiva antes del sexto mes de vida. En el grupo caso se incluyeron las que abandonaron la lactancia materna y en el grupo control las que ofrecieron lactancia exclusiva a su hijo hasta el 6to mes de vida; se les pidió un consentimiento informado y se aplicó un cuestionario a las madres objetos de estudio. Resultados: se estudiaron 147 madres, en el grupo caso el abandono la lactancia fue más frecuente en menores de 20 años, con nivel secundario o preuniversitario, con familias disfuncionales en el 73,5% y según lo referido por tener la sensación de que el bebé pasa hambre, no se llena o no tienen suficiente leche en el pecho. Conclusiones: la edad materna inferior de 20 años, el bajo nivel de escolaridad, la familia disfuncional y la desacertada percepción de que él bebé pasa hambre o no se llena por no tener suficiente leche en el pecho, son los principales factores que provocan el abandono de la lactancia en nuestra investigación causando la introducción de otros tipos de leche disponibles.
Yumei Rosada Navarro, Wilmar Delgado Medina, Madeline Yoanis Meireles Ochoa, Liliam Inés Figueredo González, Alina Barrios García
|
|
Factores asociados al desarrollo de la nefropatía hipertensivaIntroducción: la nefropatía hipertensiva es una de las lesiones a órganos diana por hipertensión arterial con mayor morbilidad y mortalidad. Objetivo: evaluar la influencia de los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la nefropatía hipertensiva. Métodos: realizamos un estudio observacional analítico de casos y testigos en pacientes de la consulta de hipertensión de la policlínica de especialidades del hospital general universitario Carlos M. de Céspedes, de Bayamo, en el período comprendido desde el primero de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2016. Resultados: el análisis multivariado demostró que él no control de hipertensión arterial fue el factor más relevante al incrementar el riesgo de nefropatía hipertensiva en 22,46 veces (IC: 11,915-42,341; p: 0,000) seguido en orden de importancia la hipertrofia ventricular izquierda (OR: 12,95; IC: 7,005-23,968; p: 0,000). El análisis de la curva ROC (área: 0,898; IC: 0,873-0,922; p: 0,000) demostró una adecuada capacidad discriminativa del modelo, cuya calibración fue aceptable (p: 0,176). Conclusiones: los factores propios de la hipertensión arterial así como algunos marcadores biológicos de riesgo cardiovascular, son capaces de predecir con exactitud la probabilidad de desarrollar la nefropatía hipertensiva; de ellos se estimó un modelo con un área bajo la curva con una capacidad de discriminación y calibración adecuada.
Gilberto Peña Sánchez, Alexis Álvarez Aliaga, Mabel Varona Venta, Yisel Martínez García
|
|
Factores de riesgos asociados con la aparición de crisis hipertensivas en pacientes de un área de salud manzanilleraIntroducción: la hipertensión arterial representa hoy en día un problema y un reto para la salud pública en todos los países debido a su alta prevalencia. Objetivo: determinar el comportamiento de las crisis hipertensivas en pacientes dispensarizados con hipertensión arterial pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 30 del policlínico Hermanos Labrada del municipio Manzanillo-Granma en el período de diciembre 2015 a diciembre 2016. Material y método: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El universo de estudio estuvo constituido por 157 pacientes mayores de 18 años; mediante el uso del muestreo probabilístico aleatorio simple quedó la muestra constituida por 50 pacientes, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, grado de hipertensión arterial, factores de riesgo, así como tipo de crisis hipertensiva. Los datos se recogieron mediante una encuesta de recolección de datos. Resultados: predominaron los pacientes de 49-53 años de edad (28 %), masculinos (31,4 %), trabajadores con hipertensión grado II (52 %); la ingestión de alcohol y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo modificables predominantes e incidieron en las urgencias hipertensivas con un 42,5 % y 27,5 %; respectivamente. Conclusiones: se determinó la prevalencia de los factores de riesgo sobre las crisis hipertensivas en el Policlínico Hermanos Labrada que ayudaría a la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y en otros contextos clínicos similares.
Roberto Figueredo Remón, Leidys Proenza Fernández, Yurieth Gallardo Sánchez, Odalis Norma Tabernilla Guerra
|
|
Algunos factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Mayo 2014-2015Introducción: las enfermedades agudas del aparato respiratorio se presentan en su inmensa mayoría como infecciones, por lo cual en la actualidad se prefiere referirse a ellas como infecciones respiratorias agudas. Objetivos: determinar el comportamiento de algunos factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, de mayo 2014 a mayo 2015 en los consultorios médicos del policlínico Luis E. de la Paz, municipio de Yara, Granma, Cuba. Método: se realizó una investigación epidemiológica, de tipo descriptiva y transversal, con una fase analítica. La población fue de 696 niños, que presentaron infecciones respiratorias agudas y asistieron a consulta. La información se obtuvo a través de una planilla de recogida de datos, cuestionario a las madres de los niños y entrevista a informantes clave y se procesó mediante el estadístico Chi cuadrado, para determinar el grado de dependencia y su correlación a través del estadígrafo coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: el grupo etáreo más afectado, que fue el de 1-2 años, del sexo femenino. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hacinamiento, el hábito de fumar en familiares, la lactancia materna inadecuada y el nivel socioeconómico no aceptable. Conclusiones: se evidenció la alta correlación de la edad de los pacientes estudiados con el nivel socio-económico, seguido del antecedente de bajo peso al nacer, luego el hábito de fumar y la utilización de la lactancia materna. Fue mayoritario el nivel de conocimiento de las madres sobre factores de riesgo de estas enfermedades.
Lutgarda Cristina Martín Rodríguez, Gustavo Delgado Gutiérrez, Haydee Araujo Rodríguez, Idalmis Hernández Lastres, Rolando Figueredo Mendieta
|
|
María Dolores Ruiz Silva, Iliana Hernández Pérez, Manuel Montes de Oca Domínguez
|
|
Factores biopsicosociales del embarazo en la adolescencia. Manzanillo 2018Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo de todas las mujeres con embarazo precoz, residentes en el municipio Manzanillo, que tuvieron el parto en el Hospital ¨Fé del Valle Ramos¨ en el período comprendido de enero a diciembre 2018, con el propósito de describir los factores biosociales del embarazo en adolescentes. La información se obtuvo realizando la revisión del libro estadístico de parto, historia clínica, carné obstétrico. Se identificaron factores biológicos y sociales que repercuten en el embarazo precoz, edad, escolaridad, estado conyugal, antecedentes obstétricos, patologías asociadas, procedencia. En el estudio realizado se observa que gestantes de 15-19 años constituyeron el mayor porcentaje, la escolaridad de 7mo a 9no grado fue la más representada, de áreas rurales, la hipertensión inducida por el embarazo la afección más frecuente en el embarazo precoz. Se mantiene elevado el índice de embarazo en la adolescencia.
Guillermo Salgado Selema, Luisa Bello Zamora, Humberto Alfredo Morales Núñez, Humberto Morales Bello
|
|
Ana María Machado Solano, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Electra Guerra Domínguez, Caridad Armas Saborit, Ana Isabel Barrero Machado
|
|
Evaluación del riesgo cardiovascular global en población adulta del Consultorio Médico 21La cardiopatía isquémica es una de las primeras causas de muerte internacionalmente, y para valorar el riesgo cuantitativo de padecerla se han creado tablas de riesgo; una de las más empleadas son las tablas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud. Con el objetivo de evaluar el riesgo cardiovascular global en la población del área de salud 21 de la Policlínica Universitaria Jimmy Hirzel, se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo y descriptivo, con fases analíticas, en un universo de 937 pacientes desde el 1º de noviembre del 2015 al 29 de junio del 2017. Predominó el sexo femenino (53.68 %) y la edad media fue de 56.6 años en un rango de 35-74 años. El 9.39 % de los pacientes padecía diabetes mellitus, el 79.94 % practicaban el tabaquismo, el 32.6 % de los pacientes eran sobrepeso, se observó una prevalencia del intervalo comprendido entre los 131–140 mmHg de presión arterial sistólica con una media de 145.23 mmHg. Según las tablas AMR-A, en el contexto donde no se puede medir el colesterol sérico y las de Gaziano, la evaluación del riesgo ubicó al 46 % y 47.71 % de la población en un nivel moderado de riesgo, respectivamente. Según el estadígrafo de chi cuadrado ambas pruebas se aceptan indistintamente para la estimación del riesgo cardiovascular global.
Roberto González de la Fé, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Rosa Margarita Mustelier Sánchez, Magdalena Remón Elías
|
|
Desastres sanitarios, un aspecto a considerar en las industrias productoras de alimentos. Manzanillo. Provincia Granma. 2014Introducción: en el caso de los desastres llamados sanitarios o epidémicos, todos los países están expuestos, nuestro país ha tenido que enfrentar numerosas situaciones de epidemias, epizootias y plagas en renglones importantes de la agricultura, todo lo cual ha permitido alcanzar una gran experiencia en estos campos. Por tal razón todas las entidades del estado deben estar preparadas para enfrentar tales eventos fundamentalmente las productoras de alimentos. Objetivo: identificar los factores higiénicos sanitarios y el nivel de riesgo que puedan favorecer la aparición o el desarrollo de un desastre sanitario. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de la situación higiénica sanitaria que presenta el Combinado Cárnico Raúl Chacón Jorge del municipio de Manzanillo, en la provincia Granma; en el año 2015, para identificar su posible implicación en un desastre sanitario. Los procedimientos utilizados en la investigación se basaron en las metodologías establecidas para el estudio de desastres sanitarios por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de la República de Cuba y por el Ministerio de Salud Publica. Resultados: el nivel de peligro de la unidad para un desastre sanitario es medio, teniendo una vulnerabilidad alta y el nivel de riesgo esperado es medio, por lo que se requieren de acciones correctivas a planificar y ejecutar de forma mediatas. Conclusiones: los problemas higiénicos sanitarios que presenta la unidad pueden favorecer la aparición de los peligros de desastres sanitarios, coincidiendo con criterios nacionales e internacionales. De no realizarse planes de medidas con acciones mediatas para la reducción de la vulnerabilidad, el combinado cárnico se podrá ver involucrado en la aparición de un desastre sanitario, tanto por factores higiénico sanitarios internos como externos.
José Manuel Cisneros García.
|
|
Problemas de autoestima y depresión: posibles factores de riesgo para la ocurrencia de un intento de suicidioDado la permanencia de lesiones autoinflingidas en el cuadro de salud del municipio Manzanillo con predominio en la etapa de la adolescencia resulta necesaria la mirada a esta problemática, por lo que se decidió realizar un estudio con el objetivo de determinar la relación causal entre algunos factores de riesgo y la ocurrencia del intento suicida en los adolescentes, clasificado de tipo caso-control y entre las variables a estudiar se consideró la etapa de la adolescencia, el nivel de autoestima y el nivel de depresión. La muestra fueron 23 adolescentes que realizaron intento de suicidio del Policlínico II durante el año 2017 y primer trimestre del año 2018 y se les asignaron 23 controles que no habían realizado intento de suicidio, se les aplicó una batería de pruebas, para el análisis de los datos se utilizó análisis porcentual y Odds Ratio. El 56,52% eran adolescentes de la etapa tardía de 17-19 años, el 54,34% cuentan con un nivel alto de depresión a favor de los controles, pero la mayoría de ambos grupos tienen un nivel adecuado de autoestima (alto y medio), hay una relación muy fuerte entre el factor de riesgo depresión estado y la ocurrencia de un intento suicida en los adolescentes. Se pudo constatar que algo más de la mitad eran adolescentes de la etapa tardía y se aceptó la hipótesis de que algunos factores de riesgo como el nivel alto y medio de depresión y la autoestima baja aumentan la posibilidad de ocurrencia de un intento suicida, mientras la autoestima adecuada se comportó como un factor protector para el grupo estudiado.
Rita Irma González Sábado, Lisbetty Annareya Rodríguez Domínguez, Frank González Iturbe, Marbelly Surama Smith Hernández, Leonel Lastres Fonseca
|
|
Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Yara. Enero – diciembre, 2017La reducción del bajo peso al nacer constituye una prioridad en el sistema nacional de salud en nuestro país por ser un determinante para disminuir la mortalidad infantil. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Yara. Provincia Granma. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó a 26 gestantes que aportaron los nacimientos con bajo peso en el periodo de enero - diciembre 2017. Se analizaron las variables edad materna, evaluación nutricional al inicio del embarazo, edad gestacional al momento del parto, tipo de bajo peso, antecedentes patológicos materna y enfermedades asociadas con el embarazo. Se produjeron 567 nacimientos, de los cuales, 26 mostraron un peso inferior a 2500 gramos y un índice de bajo peso al nacer de 4,8 %. Los factores de riesgo más significativos fueron el parto pretérmino, con 17 neonatos (65,38 %), 19 (73,07 %) gestantes presentaron infección vaginal, 13 (50 %) sufrieron anemia y 10 (38,4 %) madres desarrollaron la enfermedad hipertensiva gestacional dentro de las enfermedades asociadas a la gestación, la hipertensión arterial resulto ser el antecedente patológico materno más significativo con 3 gestantes (11,53 %), entre las 32-36 semanas de gestación ocurrieron 18 nacimientos (69,23 %) y 16 gestantes con valoración nutricional normopeso al inicio de la gestación aportaron el mayor número de bajo peso (61,53 %). Se concluyó que la identificación y modificación precoz de los factores de riesgo podría disminuir la incidencia del bajo peso al nacer.
Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Yáñez Crombet, Gabriel González Cubeña, Danay Marrero González, Yelquis Yenis More Céspedes
|
|
Ibrahim Andres Rogert Alcolea, Nilber Martínez Sánchez, Karen Palomino Rodríguez, Eliana Carrazana Montejo, Yurenia de los Ángeles Pompa Sánchez
|
|
David José Cedeño Fonseca
|
|
Factores de riesgo asociados al carcinoma escamoso del labioSe realizó un estudio analítico transversal en pacientes con carcinoma escamoso del labio en el servicio de Cirugía Maxilofacial, del Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, provincia Granma, en el período 2010 a 2014. El objetivo del estudio realizado fue determinar la posible asociación causal de los factores de riesgos relacionados con el carcinoma escamoso del labio. El universo estuvo constituido por 46 pacientes que presentaron diagnóstico clínico de carcinoma escamoso del labio. Se utilizaron, los porcientos y el estadígrafo Chi cuadrado, calculado a través del programa estadístico profesional SPSS 12.0 para Windows. De los 46 pacientes tratados, 29 presentaron diagnóstico histológico del carcinoma y 17 no lo presentaron. El sexo masculino fue el más afectado con 67,39 %. El hábito de fumar y el color de piel blanca fueron los factores de riesgo que más afectaron a la población de estudio con 71,74 % en estrecha relación con la exposición al sol (63,04 %). En los pacientes con diagnóstico histológico predominó el grupo de edades de 58-53 con asociación estadística (p=0,0262) y OR=0,24. Los hábitos tóxicos tuvieron mayor relación causal con los pacientes que desarrollaron la enfermedad (89,66 %) existiendo significación estadística entre ellos (p=0,0004) y OR=12,38. Existió asociación de la morbilidad por carcinoma escamoso del labio con factores de riesgo como el color de la piel blanca, los hábitos tóxicos, sin evidencias con relación a la exposición al sol.
Vanesa Cruz Sánchez, Lucia Cruz Sánchez
|
|
Factores de riesgo de Hipertensión Arterial en mayores de 15 años. CMF 16, Jiguaní. 2018Introducción: la Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Se ha demostrado la asociación de la HTA con el desarrollo de estas enfermedades letales. Objetivo: determinar la influencia de factores de riesgo asociados a la aparición de la Hipertensión Arterial en pacientes pertenecientes al consultorio médico de la familia 16, Jiguaní, Granma, durante el período de enero – diciembre 2018. Método: se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, prospectivo de casos y controles, con 150 pacientes mayores de 15 años diagnosticados con hipertensión arterial pertenecientes al consultorio médico de la familia 16. Se utilizó la estadística descriptiva y el método de Odds Ratio (OR) para estimar la significación estadística de los resultados con un índice de confianza de 95 %. Resultados: queda claro que las personas 46 a 59 años presentaron 3,78 veces más probabilidades de ser hipertensas; dentro de los factores modificables las enfermedades asociadas fueron la de mayor incidencia (OR = 3,25). El tabaquismo (OR = 0,79) no mostró relación alguna con la adquisición de la enfermedad. Conclusiones: en un orden, desde una mayor a menor cuantía, la edad, la enfermedad asociada y la obesidad son los factores de riesgo más relacionados con la aparición de la hipertensión. La hipertensión arterial tiende a ser proporcional con respecto al avance de la edad.
Marelis Esther Barbán Cordoví, Geovannis Guerra Gómez, Esther María Ledea Capote, Leonel Ledea Guerra, Kenia Lidey Aliaga Rosales
|
|
Factores de riesgo de discapacidad moderada a grave por migrañaIntroducción: la migraña es la séptima causa de discapacidad laboral, doméstica y social en el mundo y es la principal causa de discapacidad entre las afecciones neurológicas. Los factores asociados al grado de discapacidad por migraña se han estudiado poco. Objetivo: identificar los factores de riesgo con influencia independiente sobre la discapacidad moderada a grave por migraña. Método: se realizó un estudio de casos y testigos en pacientes con migraña. El tamaño de la muestra se calculó mediante el programa EpiDat 3.0. La muestra definitiva se conformó con 104 pacientes con discapacidad moderada a grave (casos) y 208 pacientes con discapacidad mínima a ligera (testigos). Resultados: se observó que la frecuencia de días con cefaleas en los tres meses previos incrementó el riesgo de discapacidad moderada a grave en más de 24 veces (OR 24,24 IC95 % 8,10-72,46), tener asociadas otros patrones de cefalea casi decuplicó el riesgo (OR 9,04 IC95 % 3,75-21,80) y tener una mala calidad del sueño lo sextuplicó (OR 6,06 IC95 % 2,29-16,06). La fonofobia moderada o intensa (OR 4,99 IC95 % 2,06-12,09); las nauseas frecuentes (OR 3,24 IC95% 1,29-8,11); la ansiedad patológica (OR 3,06 IC95 % 1,28-7,34); el abuso de analgésicos (OR 2,95 IC95 % 1,26-6,88 y la depresión (OR 2,79 IC95 % 1,09-7,21) también se comportaron como factores de riesgo. Conclusiones: los factores de riesgo con influencia independiente más importantes sobre la discapacidad moderada a grave por migraña fueron la frecuencia de cefaleas, tener asociadas otros patrones de cefalea, tener mala calidad del sueño y la fonofobia moderada o intensa.
Andrés José Quesada Vázquez, Alexis Álvarez Aliaga, Julio Cesar González Aguilera
|
|
Factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defectoSe realizó un estudio observacional analítico, tipo caso-control, no pareado, para identificar los factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto en niños menores de 5 años pertenecientes a los consultorios # 5 y 6, del Policlínico “13 de Marzo”, Bayamo, Granma, durante Marzo de 2018 a Marzo de 2019. Universo: 148 niños de esos consultorios, con edades comprendidas entre 3 meses y 4 años, 11 meses y 29 días. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 31 casos (desnutridos) y 93 controles (eutróficos), en proporción 1:3. Previo consentimiento, y a partir de revisión documental y entrevistas a madres, informantes claves de la comunidad y equipos de salud, se estudiaron variables maternas y familiares. Se calculó el odds ratio, con sus intervalos de confianza; se determinó chi cuadrado y la fracción atribuible en expuestos. Se trabajó con una confiabilidad de 95%. Resultados: Los hábitos dietéticos inadecuados, la deficiente cultura sanitaria, el bajo per cápita, la disfunción familiar, la desvinculación laboral, el inadecuado desempeño en el cuidado de los hijos, la familia no nuclear y la baja escolaridad, estuvieron significativamente asociados a la desnutrición infantil. Los cinco primeros fueron los factores que más aportaron a la aparición de desnutrición energo-nutrimental en la población investigada. Conclusiones: Los factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto en los niños estudiados coincidieron, mayoritariamente, con la hipótesis enunciada y la bibliografía revisada.
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Idalmis Valdés Madrigal, Zulin González Fonseca, Dayana Leyva Fonseca, Fernando Alberto Figueroa Rodríguez
|
|
Prevalencia del asma bronquial alérgica y sus factores de riesgo en población pediátricaEl asma bronquial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en clínica pediátrica. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal en un universo de 348 pacientes menores de 18 años con diagnóstico de asma bronquial alérgica, residentes en el municipio Bartolomé Masó, durante el año 2018 con el objetivo de establecer la prevalencia de asma bronquial alérgica y sus factores de riesgo en la población pediátrica del municipio Bartolomé Masó. La prevalencia de asma bronquial en la población pediátrica fue de 17,96 %. El antecedente personal de atopía (78,44 %), el sexo masculino (58,33 %) y el antecedente familiar de asma bronquial alérgica (56,61 %) fueron los factores de riesgo relacionados con el huésped más prevalentes. Los cambios de temperatura (100 %), la presencia de alérgenos (96,55 %) y el tabaquismo (94,54 %) fueron los factores de riesgo relacionados con el medio ambiente de mayor prevalencia. La prevalencia del asma bronquial alérgica y sus factores de riesgo en la población estudiada fue elevada.
Irina López Sánchez, Pedro Rafael Casado Méndez, Alianok González González, Rafael Salvador Santos Fonseca, Gertrudis Valentina Enamorado Piña
|
|
Riesgo de tentativa de suicidio en adolescentes con diagnóstico reciente de VIH-SIDA en el Hospital Esperanza. Luanda. Angola.El estudio fue realizado en el Hospital Esperanza de Luanda con el objetivo de describir los factores que predisponen para el riesgo de tentativa de suicídio, la población abarca todos los adolescentes con diagnóstico positivo de VIH/SIDA durante el período de Junio a Diciembre de 2013 con un total de 37 y finalmente trabajamos con 32 porque algunos no cumplían los criterios de inclusión. Utilizamos un cuestionário y la escala para evaluar el nível de actitud de riesgo para tentativa de suicídio, siendo cumplidos los procedimeintos éticos. La investigación oferece principales resultados como: se destacan los adolescentes del sexo masculino 18 (56,25%) seguido de las hembras 14 (43,75%), sobresale el grupo de final de la adolescencia (46,87%) y adolescencia media (40,62%), predomina la orientación heterossexual 26 (81,25%).El estado emocional vivido por los adolescentes en el momento del diagnóstico en los primeros dias fue negativo, destacándose el miedo (71,87%), la tristeza (56,25%) así como en iguales percientos laansiedad y el aislamiento (50%). Se observó que la mayoría fueron identificados con riesgo medio y alto para la tentativa de suicídio 14(43,75%) y 11 (34,37%). Recomendamos utilizar la escala de riesgo de suicídio para fines diagnóstico procurando estandarizar sus resultados para la población adolescente.
Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas
|
|
Parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones micro y macrovasculares en diabéticos tipo 2Introducción: la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad endocrino - metabólica, vascular, crónica, producida por una interacción variable de factores genéticos y ambientales. Actualmente la DM2 es considerada por algunos autores como pandémica, sin la existencia de signos de reducción de las tasas de incidencia. Objetivo: identificar los parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones micro y macrovasculares en personas con diabetes mellitus tipo 2. Método: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles con pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo (CAD), Granma, desde el año 2010 al 2017, 81 con alguna complicación microvascular, 40 con alguna complicación macrovascular y 162 sin ninguna complicación. Resultados: en el análisis univariado se observó que el tiempo de evolución de la enfermedad y la HTA descontrolada fueron los factores de riesgo para el desarrollo de una complicación microvascular, mientras que a estas se le unieron el tabaquismo y le hipercolesterolemia como factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones macrovasculares. Las variables que mostraron una relación independiente con el riesgo de desarrollar alguna complicación microvascular fueron el tiempo de evolución de la enfermedad y la HTA descontrolada, mientras que para el desarrollo de complicaciones macrovasculares fueron el tiempo de evolución de la enfermedad y el tabaquismo. Conclusiones: el tiempo de evolución de la diabetes y la HTA descontrolada y el tiempo de evolución de la enfermedad y el tabaquismo se asocian de forma independiente con la aparición de complicaciones microvasculares y macrovasculates respectivamente.
Ariel Sarduy Rodríguez, Elio Cruz Manzano, María Rosario Milanés Ojea, Gonzalo Rafael Mompié Gómez
|
|
Parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones vasculares en diabéticos tipo 2Introducción: la Diabetes Mellitus constituye una de las principales entidades sindrómicas en la práctica clínica habitual, con un incremento en la prevalencia, lo cual es preocupante, por la enfermedad en sí y por las complicaciones crónicas vasculares que se presentan en estos pacientes. Objetivo: identificar los parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones vasculares en personas con diabetes mellitus tipo 2. Método: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles con pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo (CAD), Granma, desde el año 2010 al 2017, 81 con alguna complicación vascular y 162 sin ninguna. Resultados: en el análisis univariado se observó que el tiempo de evolución de la enfermedad fue el único factor de riesgo para el desarrollo de una complicación vascular. Al asociar esta variable con otras hipotéticamente influyentes, se encontró que factores tales como, la edad como factor de riesgo según el sexo, el tabaquismo, el alcoholismo, el mal control metabólico y la presencia de síndrome metabólico, la glucemia en ayunas alterada, la hipertrigliceridemia, el hipercolesterolemia, la obesidad general, abdominal y la HTA descontrolada aparecen como factores de riesgo estadísticamente significativos. Las variables que mostraron una relación independiente con el riesgo de desarrollar alguna complicación vascular fueron el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia de síndrome metabólico. Conclusiones: el tiempo de evolución de la diabetes y el síndrome metabólico se asocian de forma independiente con la aparición de complicaciones vasculares en las personas con diabetes mellitus tipo 2.
Ariel Sarduy Rodríguez, Eduardo Valdés Ramos, Elio Cruz Manzano, María Rosario Milanés Ojea, Gonzalo Rafael Mompié Gómez
|
|
Factores de riesgo asociados al cáncer cérvico-uterino en el área de salud de Santa RitaSe realizó un estudio analítico del tipo de casos y controles en el área de salud del policlínico de Santa Rita, del municipio Jiguaní, provincia Granma, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2014, con el objetivo de identificar los factores de riesgos asociados con la aparición de cáncer cérvico uterino en féminas. La muestra estuvo constituida por las 50 féminas mayores de 25 años del área con diagnóstico de la enfermedad. Los datos de los pacientes se obtuvieron a partir de una planilla de recolección de datos aplicada a los pacientes y su historia clínica, para tener una medida que mostrara las fuerzas de asociación entre la enfermedad y el factor de riesgo. La razón de productos cruzados y el Chi cuadrado, con una confiabilidad del 95% y una probabilidad menor de 0.05. Los antecedentes patológicos familiares de cáncer, el hábito de fumar, la menarquía precoz, el inicio de las relaciones sexuales antes de los 17 años se constituyeron en factores de riesgo al obtenerse valores de OR significativos. El haber tenido contacto sexual con 3 o más compañero del sexo opuesto, el uso de anticonceptivos orales y la edad del primer parto antes de los 18 años se constituyeron en factores de riesgo aunque no de forma significativa. La multiparidad, el tipo de parto, las infecciones de transmisión sexual, en la muestra de estudio no se asociaron con la aparición de la enfermedad.
Isis Ileana Cabrera Guerra, Yurisnel Ortiz Sánchez, Yamila Leonor Suárez Gómez, Roselena Socarrás Rodríguez, Niuvis Vázquez Rosales
|
|
Elementos 1 - 30 de 68 |
1 2 3 > >> |