Leidys Proenza Fernández, Roberto Figueredo Remón, Sergio Fernández Odicio, Yuniel Baldor Illanas
 PDF  HTML
 
Leida Vivian González Álvarez, Thorvald Dimas Fortún de Soto, Nancy Amada Pérez González, Mayelin Ávila Labrada, Juan Javier Lemes Báez
 PDF
 
Leonardo Reyes Corona, Manuel René Reytor Gutiérrez, Armando Corona Castellanos
 PDF  PDF
 
Alina Barrios García, Aliuska Barrios García, Eyder Mendoza Labrada, Idalmis Moracén Vidal
 PDF
 
Diana Lago Santiesteban, Yasel Lago Santiesteban, Salvador Bárzaga Morell, Orlando Iglesias Pérez, Rolando Vega Torres
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo del cáncer del Cervix uterino.

Se realizó un estudio de caso control, para determinar los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino, en el policlínico “13 de marzo” en el municipio Bayamo, Provincia Granma en el período comprendido entre 2008-2009. El universo de trabajo quedo constituido por 3 450 pacientes a las que se realizó citología vaginal en el período de referencia y la muestra por 76 mujeres cuyos exámenes fueron positivos y un grupo control de 76 mujeres a las que se les aplicó un formulario para conocer variables como tipo de neoplasia, edad, ocupación, escolaridad, estado civil, inicio de las relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, presencia de cervicitis, hábitos de fumar y sepsis vaginal. La presencia de neoplasia del cuello uterino puede de un 2,2% predominando las intraepiteliales (NIC I y NICII). El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 a años seguidos del 35-44. Predominaron las pacientes con preuniversitario terminado, solteras y fumadoras. Los factores de riesgo en orden decreciente fueron: la sepsis vaginal, las primeras relaciones entre 15-20 años, la cervicitis y el hábito de fumar. Se utilizaron varios métodos de intervención como videoconferencias, charlas educativas y se aplicó la encuesta a todas las pacientes con patologías cervicales incluida en este estudio. Se aplicaron métodos de significación estadísticas y con esta información se tabularon datos, utilizando valores absolutos y porcentajes. Se confeccionaron tablas y se analizaron y discutieron los resultados obtenidos llegando a conclusiones.

Natalia Hernández Fonseca, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Yacnira Martínez Bazán, Caridad Nogueras Garcés
 PDF
 
Lidia Rosa Cutiño Montero
 PDF
 
Dania Martínez Orozco
 PDF  HTML
 
Ana Sosa Atencio, Natacha Lara Rodríguez, Regino Agustín Fonseca Vázque
 PDF
 
Isidro Castañeda Silva, Juan José Milanés Pérez, José Antonio Milanés Pérez
 PDF
 
Caracterización clínica epidemiológica de pacientes graves con infecciones adquiridas en la comunidad durante la COVID-19

Introducción: los pacientes graves requieren ingreso en las unidades de cuidados intensivos por infecciones adquiridas en la comunidad.

Objetivo: caracterizar, desde el punto de vista clínico y epidemiológico, a los pacientes graves con infecciones adquiridas en la comunidad  durante la COVID-19.        

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, en el periodo comprendido desde el 1ero de septiembre de 2020 hasta el 31 de enero de 2022. Se incluyeron a 277 pacientes. Se obtuvieron variables epidemiológicas y clínicas. El análisis estadístico se basó en medidas de resumen de la estadística descriptiva y de asociación.

Resultados: el 52,7 % de los pacientes correspondieron al sexo femenino. La media de la edad fue 40,2 años (IC 95 %: 37,8-42,4). El Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) medio se estimó en 11, 8 (IC 95 %: 9,7-12,2). La escala Secuencial Organ Failure Assessment (SOFA) promedio fue de 1,8 (IC 95 %:1,4-2,2). El 31,7 % de los pacientes fueron hipertensos y 19,4 % diabéticos. La infección intraabdominal fue la localización principal (52,7 %), seguida de la neumonía (34,7 %). El 98,7 % tenía antimicrobianos al ingreso y el 26,3 % ventilación mecánica artificial.

Conclusiones: los pacientes se caracterizan en su mayoría por pertenecer al sexo femenino, estar en la cuarta década de la vida, desarrollar alteraciones de sus sistemas fisiológicos y disfunción de órganos y tener hipertensión arterial y diabetes mellitus; infección intraabdominal o neumonía así como requerir tratamiento con antimicrobianos, ventilación mecánica invasiva y drogas vasoactivas.

Julio César González Aguilera, Niubis Lázara Martínez Tamayo, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Alexis Álvarez Aliaga
 PDF
 
Comportamiento del VIH-Sida en el Policlínico “13 de marzo”. 2000-2009.

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal para determinar el comportamiento del VIH-SIDA en el policlínico 13 de Marzo en el municipio Bayazo, provincia Granma, en el período comprendido entre el 1ro de enero del 2000 al 31 de mayo del 2009. El universo de trabajo está constituido por 65020 personas que se realizaron la prueba del VIH y la muestra por 41 pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es decir, que presentaron positividad en la prueba a los que se le aplicó un formulario para conocer variables como el año en que se diagnosticó, sexo, edad, ocupación, vía de transmisión, conducta sexual y complicaciones. En el estudio se comprobó que el mayor número de casos son seropositivos, el año 2006 resultó ser el año en que se diagnosticaron el mayor número de seropositivos. Predominaron los pacientes del sexo masculino. El grupo de edad más afectado fue el de 20-35 años, seguido del grupo de 36 años o más, la mayoría de los pacientes presentaron vínculos laboral, la vía de transmisión fue por contacto sexual y los homosexuales fueron los más afectados, la candidiasis oral y las infecciones recurrentes de la piel fueron las complicaciones más frecuentes que presentaron estos pacientes.

Se aplicaron métodos de estadística descriptiva y con esta información se tabularon datos, utilizando valores absolutos y porcentajes. Se confeccionaron tablas y se analizaron y discutieron los resultados obtenidos llegando a conclusiones.

Natalia Hernández Fonseca, Yacnira Martínez Bazán, Roselvis Valerino Matarí, Joaquín Guerra Pompa, Caridad Noguera Garcés
 PDF
 
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Ariadna Gamboa Fajardo, Yamile Arias Ortiz
 PDF
 
Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Yánez Crombet, Olga Lidia Delgado Gutiérrez, Claribel Rita Domínguez Núñez, Hayde Luisa Bejar Viltres
 PDF
 
Yenis Ramírez González, Ramón Luis Fonseca González, Elba Rosa Pablos Reyes, Marlon Miguel Cedeño Puig, Denisberto García Rodríguez, Luis Rodríguez Rey
 PDF
 
Coralia de Jesús Aguilar Pérez, Jorge Tamayo Vázquez, Juana Clara Zamora de la Paz, Leída Vivian González Álvarez
 PDF
 
Odalis Guerra Pompa, Electra Guerra Dominguez, Mayelin Avila Labrada, Yuliet Barrero Verdecia, Guillermo Martínez Ginarte, Maria Martínez Guerra
 PDF
 
José Manuel Cisneros García
 PDF
 
Epidemiología de las fracturas mandibulares tratadas quirúrgicamente en el servicio de cirugía máxilo-facial: 5 años de revisión

Introducción: los traumatismos en Cuba son la cuarta causa de muerte en la población general y la segunda entre jóvenes. Se ha reportado una epidemiología variable alrededor del mundo asociada con diferencias demográficas y socioculturales, con escasos estudios en Latinoamérica.
Objetivo: conocer la epidemiología de las fracturas mandibulares  intervenidas quirúrgicamente en el servicio de cirugía máxilo-facial del hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, Cuba.
Diseño metodológico:
estudio retrospectivo descriptivo de tipo cuantitativo en el servicio de cirugía máxilo-facial del  hospital Carlos Manuel de Céspedes, consistente en la recolección de datos mediante revisión de fichas clínicas de pacientes operados por fracturas mandibulares entre enero de 2011 y diciembre de 2015. Los datos fueron recopilados utilizando una base de datos Microsoft Access 2007 y luego tabulados y graficados con Microsoft Excel 2007.
Resultados:
de un universo de 262 fracturas faciales, 74  historias clínicas  de fracturas mandibulares operadas estuvieron disponibles para su análisis. La proporción hombres: mujeres fue de 8:1 y el grupo etario más afectado fue entre 20 y 29 años. Las agresiones por terceros fueron su causa más frecuente. La mayoría de los pacientes fueron tratados en un promedio de 8 días desde su ingreso.
Conclusión: estos resultados en general son concordantes con la literatura, salvo las asociaciones entre sitio anatómico afectado y etiología.

Manuel Estrada Sarmiento
 HTML  PDF
 
Rafael Ferrer Montoya, Francisco Rodríguez de la Fuente, María Caridad Estévez Llovet, Yendris Licet Cuesta García, Rogelio Licea Gómez
 PDF
 
Hábito de fumar en escolares de Enseñanza Media. ESBU Mariano Tamayo 2007

Estudio observacional descriptivo para conocer el comportamiento del hábito de fumar  en adolescentes de 12 a 15 años de edad, pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica  Urbana ¨Mariano Tamayo¨ del municipio Bayamo, Provincia Granma, en el trimestre Enero-Marzo del 2007. Se seleccionaron, por muestreo aleatorio simple, 150 adolescentes. Se aplicó un cuestionario autosuministrado, estructurado y anónimo, que incluía preguntas sobre: presencia y edad del inicio del hábito, sexo, motivación inicial y búsqueda de apoyo para abandonarlo. Como medidas de resumen se utilizaron mediciones de frecuencia absolutas y relativas. Resultados: De los 150 adolescentes encestados, 59 (39,3%) fumaban. La mayoría de los alumnos fumadores habían iniciado el hábito entre los 11 y 12 años de edad y 7 (4,7%) antes de los 11 años. Existió un ligero predominio en el sexo masculino, 80 ( 53,5%). Las principales motivaciones referidas fueron: imitar a un amigo y/o adulto, 62 ( 41, 3%) y reafirmar su independencia,59 (39, 3%).116 estudiantes,  (77, 3%) consideraron que no era necesario buscar apoyo para abandonar al hábito, 27 ( 18%) refirieron que podían hacerlo solos, 6 expresaron su deseo de abandonarlo, aunque no sabían como y sólo un estudiante había buscado apoyo. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo  encontrada en los adolescentes del estudio justifica realizar acciones para identificar y promover factores protectores que contribuyan a la desestimulación de la práctica de hábitos tóxicos.

María del Rosario Sánchez Hidalgo, Idalmis Valdés Madrigal, Yamile Arias Ortiz, Libán Mojena Osorio, Magdalupe Castillo
 PDF
 
Juan Carlos Fonseca Muñoz, Adonis Frómeta Guerra, Tamara Alicia Fonseca Muñoz, Juan Ernesto Pizarro Ojea, Daily Silveira Sánchez
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológico de la Carie Dental. Consultorio 63. Bayamo. 2009.La Carie Dental es una enfermedad  contagiosa caracterizada por la desmineralización y destrucción de los tejidos dentarios, por ser este el principal  problema  de salud que afecta nuestra comunidad se realizó un investigación de las ciencias médicas del tipo estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente esta entidad en el consultorio 63  de  Bayamo en el periodo Diciembre del 2008 a Junio del 2009, el universo fue de 878 pacientes y por muestreo aleatorio estratificado  se seleccionaron 150 de estos, las variables estudiadas fueron prevalencia,  severidad, edad, sexo, nivel de escolaridad y factores de riesgo. Una vez obtenido el consentimiento informado, se procedió a aplicar un formulario y el procesamiento y análisis de la información, lo que permitió arribar a los principales resultados, los que indicaron que la prevalencia por Caries Dental fue alta (86.00%), que aumenta con la edad y en el sexo femenino, la severidad fue alta para ambas denticiones (ceo-d 3.20 y COP-D 7.81), las edades 35-54 y 60-74 años,  el sexo masculino y los no escolarizados presentaron la mayor prevalencia, los factores de riesgos más frecuentes fueron la experiencia anterior de Caries Dental, la higiene bucal deficiente y la dieta cariogénica, con mayor influencia de las edades 35-54 y 60-74 años y el sexo femenino.
Pilar de los Ángeles Herrero Escobar
 PDF
 
Pilar de los Ángeles Herrero Escobar
 PDF
 
Oscar Rosales Rosales, Pilar Escalona Guevara, Mabel Sánchez Fajardo, Mariela Capote González, Tailén Rosales Sánchez
 PDF
 
Factores de riesgo en las Enfermedades Respiratorias asociadas a los recién nacidos pretérmino bajo peso.

El peso al nacer es una variable estrechamente ligada al tiempo de gestación, menos de 2500g se considera bajo peso, menos de 37 semanas pretérmino.

Se realizó un estudio descriptivo ambispectivo durante el período 1ro de enero al 31 de diciembre del año 2006 en el Hospital “ Carlos Manuel de Céspedes” con el objetivo de identificar las enfermedades respiratorias en los recién nacidos pretérminos bajo peso, el universo fue de 212 neonatos bajo peso y la muestra 102 pretérminos bajo peso con enfermedades respiratorias, se procesaron los datos como medida de resumen, números absolutos y porcentajes, la media aritmética y la desviación estándar; se  identificaron factores de riesgo asociados, como los antecedentes maternos, mostrando la sépsis vaginal y urinaria, seguido del tiempo de  rotura de membrana de más de 12h, la mayor incidencia en los neonatos con las características que tratamos en nuestro trabajo. La edad gestacional se observó con mayor frecuencia entre las 34-36.6 semanas, el peso inferior correspondió a la enfermedad de membrana hialina, entre 1000 y 1499 gramos; las complicaciones fueron las propias de la enfermedad de membrana hialina concluyendo que las enfermedades que se presentaron en los recién nacidos objeto de nuestro estudio fueron el distress transitorio , la bronconeumonía connatal y la enfermedad de membrana hialina, los antecedentes maternos, la sépsis vaginal y urinaria, apreciada en el mayor número de casos, seguida del tiempo rotura de membrana de más de 12h, la enfermedad de membrana hialina se presentó con la menor edad gestacional en igualdad de peso., teniendo como complicaciones en mayor número de neonatos, el íctero agravado (Hiperbiliribinemia), Hemorragia intraventricular, ductus arterioso permeable y el bloqueo aéreo propias de dicha enfermedad.

Tatiana Cedeño Escalona, Andrés Rafael Hechavarría Licea
 PDF
 
Nilda Estela Pérez Céspedes, Adriana Caridad Yáñez, Ángel Luis Ramírez Díaz
 HTML  PDF
 
Frayda Gómez Vázquez, Electra Guerra Domínguez, Guillermo Martínez Ginarte, María Esther Martínez Guerra, José Ramón Jiménez Osorio
 PDF
 
Elementos 31 - 58 de 58 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"