Ozone therapy as an alternative treatment in the patients with duodenal ulcer and positive helicobacter pyori
Keywords:
ozone, complementary therapies, duodenal ulcer, helicobacter pylori.Abstract
It was performed an experimental research with the objective to value the results obtained with ozone therapy as an alternative treatment for duodenal ulcer and positive helicobacter pyori. In order to perform it there were applied procedures and techniques of research, checking the statistical data bases, the results of biopsies of patients from the sample object of study, etc. The main results obtained in the research were evidenced without adverse reactions, healing of the ulcer and pain disappearance. It must be pointed out that the novelty was the application of ozone therapy as a new therapy that permitted the alternative for the healing of patients with the pathology mentioned before.
Downloads
References
1.Morain L, Buckley M. Helicobacter Pylori 4: Manifestaciones clínicas. Dispepsia y gastritis En: Curso de perfeccionamiento profesional. Aparato digestivo. Barcelona: Fundación Promedic. Promoción Médica; 2006. p. 25-28.
2.Padrón Pérez N, Vallín Cárdenas E. Helicobacter pylori y enfermedad péptica ulcerosa. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2008; 14(6): 619-624.
3.Marshall B J. Mananging acid peptic disease in the Helicobacter pylori era. J Clinical Gastroenterol. 2005; 21 c (Suppl 1): s155- s159.
4.Cerezo Martínez T, Ceacero T, Cuervo, Simón S, Álvarez M L. Tratamiento erradicador de la infección por Helicobacter pylori. Tiempos Médicos. 2006; (4): 71-74.
5.Pajares García J M, Movés J. Encuesta sobre Helicobacter pylori y úlcera péptica en España. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2006; 88(10): 698-699.
6.López Brea M, Domingo D, Alarcón T. Helicobacter pylori y patología gástrica: Una visión actual. Farmacoterapia. 1999; 16 (4): 191-197.
7.Marshall B J. Helicobacter pylori. Am J Gastroenterol. 2009; 89 (suppl1): 30-33.
8.Kuispers E J, Thijs J C, Festen H P. The prevalence of Helicobacter in ulcer disease. Aliment Pharmacol Ther. 2005; 9(suppl2): 59-69.
9.Atkins J T, Cleary F J. Helicobacter en: Nelson. Tratado de pediatria. 15 ed. V2. Madrid: Megrau. Hill; 2008. p. 1007-1009.
10.Owen R J, Megrau F. Helicobacter pylori 1. Bacteriología y Epidemiología En: Curso de perfeccionamiento profesional. Aparato Digestivo. Barcelona: Fundación Promedic (Promoción Médica); 1996: 15-29.
11.Rodrigo Sáez L, Riestra Martínez S, Fernández E, Fernández M. Estudio de la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población general de Asturia. Revista Española Enfermedades Digestiva. 2007; 89(7): 511-516.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).