Hoja informativa sobre ITS/VIH/sida. Una experiencia de comunicación en salud desde Granma. Cuba

Multimed 2015; 19(5)
SEPTIEMBRE-OCTUBRE

ARTÍCULO ORIGINAL

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA
CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGÍA. BAYAMO

 

 

Hoja informativa sobre ITS/VIH/sida. Una experiencia de comunicación en salud desde Granma. Cuba

 

Bulletin on STD / HIV / AIDS. An experience in health communication from Granma province. Cuba

 

 

Ms. Interv. Comun. América Ana Santoya Arévalo, Lic. Hig. Epidemiol. José Eugenio Martínez González, Lic. Hig. Epidemiol. Yenys Mariuska Milanés Céspedes, Ms. Enfe, Infecc. Arisleida Castro Rodríguez, Ms. Sexualidad. Zeida Santisteban Mustelier.

Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Bayamo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Introducción: la prevención de las ITS y el VIH/sida requiere ser trabajada en los contextos locales, utilizando materiales educativos contextualizados a las características socioculturales y a la situación epidemiológica de la región.
Objetivo: sistematizar el proceso de elaboración de la Hoja Informativa sobre ITS/VIH/sida, soporte comunicativo gestado por el equipo técnico provincial, que resulta de utilidad para los diferentes actores de la prevención de las ITS/VIH/sida.
Método: se utilizó la metodología de la sistematización de experiencias, que consiste en la interpretación crítica de la práctica a partir de su ordenamiento y reconstrucción para descubrir la lógica del proceso, los factores que intervinieron y sus relaciones.
Resultados: la sistematización de la experiencia Hoja informativa sobre ITS/VIH/sida. Una experiencia de comunicación en salud desde Granma. Cuba, de la que se han editado 11 materiales del 2009 hasta el 2015. Es considerada como buena práctica para la comunicación en salud, relacionada con la prevención de las ITS/VIH/sida.
Conclusiones: el soporte comunicativo cumple su propósito de informar a los-as destinatarios, orientarles y ayudarles en los procesos de cambios de comportamiento en el área sexual. Es innovadora por cuanto no existe una experiencia similar en el país y puede ser replicada por cuantos decidan construir una intervención análoga.

Descriptores DeCS: COMUNICACIÓN EN SALUD; COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA; DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN; SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA; VIH; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

 

ABSTRACT

Introduction: the prevention of STIs and HIV / AIDS needs to be worked in local contexts, using educational materials contextualized to the socio cultural characteristics and the epidemiological situation in the region.
Objective: to systematize the process of the elaboration of the STD / HIV / AIDS bulletin, a communicative support directed by the provincial technical team, which is useful for different participants in the prevention of STD / HIV / AIDS.
Method: it was used the methodology of the systematization of experiences, which is the critical interpretation of practice from their ordering and reconstruction to discover the logic of the process, the intervening factors and their relationships.
Results: the systematization of the STIs / HIV / AIDS bulletin: an experience in health communication from Granma, publishing 11 materials since 2009 to 2015. It is considered a good practice in health communication related to the prevention of STD / HIV / AIDS.
Conclusions: the communicative support fulfills its purpose to inform to the remittees, to guide and assist them in the process of behavioral changes in the sexual area. It is innovative because there is no similar experience in the country and it can be replicated by those who decide to build a similar intervention.

Subject heading: HEALTH COMMUNICATION; SCIENTIFIC COMMUNICATION AND DIFFUSION; INFORMATION DISSEMINATION; ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME, HIV; SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES.    

 

 

INTRODUCCIÓN

Desde el 1986 hasta la actualidad, en la provincia Granma se diagnostican más de 1000 personas con el VIH para una tasa de 126, 50 X 1 00 000 hab. Los hombres representan el 78,10 % de los infectados (el 82% HSH) y las mujeres el 21, 90 %. La vía de transmisión predominante es la sexual. Como promedio se detecta un caso de VIH cada 3 días y en los últimos años existe un incremento en las mujeres diagnosticadas con el virus. Las personas entre los 20 y 30 años son los que más se infectan y los municipios de Bayamo, Manzanillo y Jiguaní los más afectados aunque se reportan casos en toda la provincia. Hasta la fecha, el 2012 es el año de mayor cantidad de casos diagnosticados en la historia de la epidemia en el territorio. 1-5

El VIH/sida tiene un comportamiento creciente en los últimos años. Aunque la epidemia está concentrada en Bayamo y Manzanillo, también se detectan nuevos casos en municipios y comunidades rurales y alejadas de la capital. Como el 30% del territorio es montañoso y por otro lado, contrastan con las extensas áreas de la llanura del Cauto, esta situación motiva a la búsqueda de alternativas de intervención que permitan el enfrentamiento a la epidemia en estas difíciles condiciones geográficas y socioculturales.

El Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control (PEN) de las ITS-VIH/sida, tiene entre sus objetivos: fortalecer la respuesta a la epidemia de VIH de los sectores sociales y de la sociedad civil, fomentando la igualdad de género y el respeto a las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, y promover una conducta sexual responsable en los grupos clave de mayor riesgo y en la población en general mediante acciones de Información, Educación y Comunicación. 2,6-9

Largo ha sido el camino recorrido por el equipo provincial de prevención y control de las ITS y el VIH/sida, propiciando estrategias locales de prevención y atendiendo a los resultados alcanzados, se consideró necesario sistematizar una de sus experiencias. La sistematización se entenderá como la organización y ordenamiento de la información existente con el objetivo de explicar los cambios positivos y negativos sucedidos durante un proyecto, los factores que intervinieron, los resultados y las lecciones aprendidas que dejó el proceso. 3,10

Este trabajo tiene el objetivo de mostrar el proceso de sistematización de la elaboración de la Hoja informativa sobre ITS/VIH/sida, una experiencia de comunicación en salud desde Granma-Cuba, en el que se enfatiza la importancia de trabajar la prevención en los contextos locales, elaboradon un material propio, gestado por el equipo técnico, producto que resulta de utilidad para los diferentes actores de la prevención de las ITS/VIH/sida con el propósito de informar a los destinatarios, orientarles y ayudarles en sus procesos de cambios de comportamiento en el área sexual.

 

MÉTODO

Utilizando la metodología de la sistematización de experiencias, la recuperación histórica nos sitúa en los inicios de este trabajo cuando potenciando el trabajo de la respuesta nacional a la epidemia, la provincia Granma fue beneficiada con los proyectos del Fondo Mundial para la lucha contra el sida, tuberculosis y malaria. 11

Estos proyectos posibilitaron numerosos y variados materiales en diversos formatos que fortalecieron la labor educativa en el territorio, materiales que pese a su calidad, en muchas ocasiones no reflejaban las características socioculturales de la población, ni les orientaban en las condiciones de su contexto lo cual generó inquietudes en el equipo provincial de prevención. Al reconstruir la experiencia, consideramos que esta es la primera etapa: la identificación de la necesidad que comenzó alrededor del año 2005, momento de gestar ideas y pensar en los sueños y necesidades.

En el 2007 con el proyecto «Prevención del VIH/sida a través del fomento de una sexualidad responsable» de conjunto con la ONG Médicos del Mundo de Asturias, el equipo técnico presentó sus necesidades atendiendo a las características de la población y consecuentemente logró diseñar, validar y producir sus propios materiales educativos y trabajar con ellos durante la campaña «Vivir tiene sentido» desarrollada en Granma. 12 Esta es la segunda etapa, denominada los antecedentes.

Las condiciones antes descritas, motivaron al equipo técnico a comprender la necesidad de un material actualizado y contextualizado, basado en el análisis de la situación de las ITS/VIH/sida de la provincia. Era importante disponer de un soporte comunicativo factible de divulgar entre decidores y profesionales de la salud con énfasis en los que trabajan en los equipos técnicos municipales de ITS/VIH/sida y en la Atención Primaria de Salud, los medios de comunicación social específicamente para los especialistas que elaboran guiones en los distintos medios e incluyen mensajes de prevención. Este material también tiene como destinatarios a los sectores en respuesta ampliada, el voluntariado, los clientes de las diferentes modalidades de consejería, las poblaciones claves de mayor riesgo y la población en general.

A este periodo lo consideramos la tercera etapa: Pensando, creando y ejecutando, que comenzó a partir del año 2009 hasta la actualidad (2015) y se prevee su continuidad. En esta etapa se gestó la Hoja Informativa sobre ITS/VIH/sida, material en el que se enfatiza la importancia de trabajar la prevención en los contextos locales. Gestado por el equipo técnico resulta de utilidad para los diferentes actores de la prevención de las ITS/VIH/sida. Su propósito: informar a los destinatarios-as, orientarles y ayudarles en sus procesos de cambios de comportamiento en el área sexual. (Ver hoja informativa)

Atendiendo a las tres etapas descritas anteriormente, deseamos enfatizar en la tercera, en la que el equipo valoró la pertinencia de realizar una Hoja informativa sobre ITS/VIH/sida, trabajo que no tiene antecedentes en Cuba y que toma como referentes a las hojas informáticas editadas por el Centro de Diagnóstico y Control de las Enfermedades (CDC) de
Atlanta, Estados Unidos 13. Este fue el primer paso para solucionar el problema, comenzar la intervención y elaborar un soporte comunicativo.

Este material no es un plegable más entre tantos y excelentes soportes que se publican con relación a la temática. En él se hace posible el encuentro entre los datos epidemiológicos y los mensajes educativos para el cambio de comportamiento, al resultar de la aplicación de la epidemiología a la promoción de salud y prevención de enfermedades con un enfoque sociocultural. Se informa sobre la situación epidemiológica, se ofrecen mensajes de prevención ajustados al contexto local, se divulgan los servicios de orientación y ayuda de la provincia y las actividades educativas más importantes para el periodo.

La información es redactada con un lenguaje científico pero asequible a los destinatarios y población en general. Se edita dos veces al año: durante el verano y a propósito del Día mundial de respuesta al VIH/sida.

La hoja del verano está dirigida a los jóvenes, la familia y la población en general, por cuanto es un periodo del año caracterizado por el descanso por las vacaciones escolares, el incremento de las relaciones interpersonales, la participación en fiestas, carnavales, playas y piscinas, contextos propicios para el sostenimiento de relaciones sexuales desprotegidas. En la hoja del día mundial se divulga la situación de la epidemia durante el año con mensajes relativos al día tanto nacionales como internacionales, incluidos los lemas para la campaña del año. Se resaltan los mensajes de interés provincial y se enfatiza la importancia en la respuesta ampliada multisectorial.

Estas comunicaciones comenzaron a realizarse para el 1ro de diciembre del año 2009, de manera que en el 2015, son 6 años trabajando en su confección, tarea que para los periodos de referencia, aúna los esfuerzos y la creatividad del equipo. El resultado hasta ahora son 11 hojas informativas redactadas y distribuidas. Se prevee continuar realizándolas durante este año y los siguientes.

Son actores de la experiencia, el equipo técnico provincial de prevención y control de las ITS/VIH/sida, conformado por la especialista en epidemiologia, integrantes del componente educativo: licenciados en higiene y epidemiología, periodista y máster en sexualidad y psicóloga.

Los procedimientos utilizados fueron los siguientes:

1. Identificación de la necesidad de un material propio de la provincia como se ha descrito anteriormente para lo cual se trabajó con un enfoque sociocultural.

2. Compromiso y motivación del equipo gestor en su realización.

3. Análisis y discusión de la situación epidemiológica de la provincia.

4. Interpretación de la situación y redacción en lenguaje asequible a la población en general.

5. Elaboración de los mensajes de prevención, enfatizando en situaciones específicas que el equipo técnico decida subrayar. Por ejemplo el mercadeo social de condones, la necesidad de realizarse periódicamente pruebas de VIH o de la morbilidad oculta del VIH/sida en la provincia entre otras cuestiones.

6. Preparación de los mensajes de prevención atendiendo a la situación epidemiológica, subrayando las edades, los municipios, los consejos populares más afectados entre otros elementos.

7. Actualización de los servicios de orientación y ayuda. Información sobre las consejerías cara a cara, telefónica y postal de la provincia y lugares adonde acudir en los municipios.

8. Digitalización del material.

9. Corrección de la redacción y el estilo.

10. Impresión y entrega a los-as destinatarios-as y envío por correo electrónico.

11. Utilización en las actividades educativas, talleres de formación de promotores, reuniones del voluntariado, y otras realizadas por los actores.

Para este trabajo se utilizan los equipos informáticos y de impresión adquiridos por medio de los proyectos de colaboración internacional a disposición del grupo de trabajo en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología de Granma, Cuba. El equipo técnico provincial recibe su salario como trabajadores del Sistema Nacional de Salud Pública. Para la divulgación se utiliza el correo electrónico de la institución. Se destaca la colaboración de los destinatarios-as para la impresión y distribución de la hoja: el voluntariado, personal de los sectores en respuesta ampliada y las personas de buena voluntad que solicitan información.

Son beneficiarios de la experiencia el equipo gestor, los educadores de ITS/VIH/sida, decisores de salud y del gobierno, los profesionales de los medios de comunicación social, los sectores en respuesta ampliada, los voluntarios de las diferentes líneas de trabajo, los clientes de las consejerías: cara a cara, anónima, postal y telefónica. Las poblaciones claves de mayor riesgo: adolescentes y jóvenes, mujeres, hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), poblaciones trans, personas que practican sexo transaccional (PPST) y sus clientes, personas con VIH (PVs) 14 y sus parejas y la población en general.

 

RESULTADOS

La realidad actual comparada con la inicial ha cambiado favorablemente. Se posee un material propio escrito con un lenguaje asequible a los diversos destinatarios. Es utilizado por los educadores-s en VIH/sida en las actividades y se entrega a los decisores de salud y del gobierno para el trazado de las estrategias para la respuesta a la epidemia.

Contribuye a fortalecer la competencia del voluntariado con información actualizada, asequible y contextualizada, propiciando su auto preparación, autocuidado y dotándolos de una herramienta práctica para el trabajo con sus pares y población en general.

También se benefician las personas de la comunidad y las que reciben servicios de consejería que solicitan información sobre el tema.

Es un beneficio tangible la producción de once Hojas Informativas. Son beneficios intangibles, el trabajo en equipo realizado por el equipo gestor, que posibilitó superar obstáculos y contradicciones internas y externas en función de un resultado, la satisfacción de obtener un producto novedoso, que interesa y resulta de utilidad a las personas para las que fue pensado, las cuales lo agradecen y lo solicitan, razón que ha motivado su continuidad en el tiempo. A esto se une el interés del voluntariado, los sectores en respuesta ampliada y las personas de buena voluntad que lo demandan y lo divulgan entre los interesados-as.

Algunas opiniones de los beneficiarios-as.

«La hoja informativa es para mí una forma muy efectiva de hacer llegar a la población la compleja y cambiante situación de la epidemia, con sus cifras, tasas y porcientos, de una forma cómoda y fácil de leer y entender. Formo parte de un grupo de especialistas que creemos, basados en el conocimiento científico, que no se puede elevar la percepción de riesgo de la población sana sobre un problema determinado, si antes no le informamos sobre cómo el problema está afectando a sus iguales». Coordinador de la línea de jóvenes y adolescentes y condones. Miembro del equipo de trabajo.

«Me siento contento con este material, para mi es algo que me guía cuando voy a trabajar con la gente, así tengo claro lo que voy a decir, me ayuda a ayudar mejor». Promotor de la línea de jóvenes y adolescentes.

«Gracias por la info, la circularé entre mi grupo de amistades y entre los promotores de salud de mi municipio. Mensaje de correo electrónico. Estudiante. Ciencias Médicas. Manzanillo.

«A mí me resulta de gran utilidad porque me permite tener a mano un material preciso, que puedo entregar a todos y es un alivio para el trabajo, puede encontrar los datos, los servicios, los mensajes de prevención, todas informaciones claves, ha sido también un gusto poder trabajar con mi equipo en este reto pensando en la gente de mi provincia». Psicóloga, miembro del equipo de trabajo.

«Es muy interesante el trabajo que ustedes realizan, aquí en CIMEX tienen gente que es fan a lo que ustedes escriben y nos envían, no dejen de hacerlo. Gracias». Correo electrónico de una funcionaria de CIMEX.

En el contexto, existieron factores que ampliaron la magnitud de los efectos y el número de beneficiarios como el trabajo unido y creativo del equipo gestor, que busca alternativas para la presentación motivante y atractiva del material, la digitalización de la hoja, la difusión a través del correo electrónico, el activismo e interés del voluntariado y la respuesta de los sectores. Restringieron la magnitud de esos efectos y el número de beneficiarios los insuficientes materiales de impresión, el no poseer estadísticas de las personas alcanzadas ni un registro de evaluación sobre el material producido y el desinterés de algunos destinatarios-as en divulgar y compartir el material y resistencias a utilizarlos en actividades de prevención.

La Hoja Informativa constituye una buena práctica para la comunicación en salud, relacionada con la prevención de las ITS/VIH/sida. Fue premiada en la 2da Edición de la Feria de Conocimiento «Aprendiendo y Compartiendo» La Habana en mayo del 2014, evento auspiciado por PNUD, el MINSAP y la ONEI. Recibió la condición de relevante en el Fórum de ciencia y técnica del Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia de Granma en el 2014 donde fue valorada por los epidemiólogos como la mejor experiencia en materia de promoción de salud realizada en el centro.

 

DISCUSIÓN

Con estos resultados, se coincide con Ana Bickel en que la sistematización participativa no es un proceso individual realizado por un especialista, sino un proceso colectivo donde cada participante aporta desde su experiencia individual para construir una visión colectiva de la experiencia realizada. Así se constituye un nuevo conocimiento para cada persona y para la institución u organización participante. En este sentido, independientemente del resultado que vamos obteniendo, la sistematización se convierte en un proceso de aprendizaje para todos y todas las/os participantes.15

La sistematización de experiencias se refiere a experiencias vistas como procesos que se desarrollan en un periodo determinado, en las que intervienen diferentes actores en un contexto económico y social y en el marco de una institución determinada. Comprende el análisis de la situación inicial, del proceso de intervención y de la situación final 4 y propone pasos metodológicos para el trabajo que pueden variar según la experiencia que desea sistematizarse.

Importantes en este sentido son las aportaciones de Óscar Jara, director del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, red de Centros de Educación Popular en Centroamérica que desde 1984 impulsa la sistematización de las experiencias de sus integrantes, 5, 6 destaque para la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y su Programa Especial de seguridad alimentaria PESA en Centroamérica.7

En Cuba tienen lugar las Ferias de Conocimiento «Aprendiendo y Compartiendo» que bajo el lema «Compartir el conocimiento para combatir el VIH/sida y la tuberculosis» convocadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina Nacional de Proyectos (ONP) de las subvenciones apoyadas financieramente por el Fondo Mundial, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Estas ferias tienen el propósito de dar a conocer iniciativas novedosas y creativas que contribuyen a consolidar y robustecer acciones de atención, educación, promoción de salud y prevención de las ITS, VIH/sida y la tuberculosis, enmarcadas en las estrategias de los Programas Nacionales de VIH/sida y tuberculosis.8 En estos eventos se privilegia la metodología de sistematización de experiencias como propuesta metodológica para gestionar el conocimiento.

Atendiendo al proceso y la historia compartida, la sistematización apunta a describir y a entender qué sucedió durante una experiencia de desarrollo y por qué pasó lo que pasó, 9 contribuyendo a generar conocimiento práctico, un conocimiento rico y profundo sobre la experiencia, los sujetos con los cuales se interactúa, las estrategias de intervención que pueden ser utilizadas por otras personas. 10

 

CONCLUSIONES

Con la experiencia se mostró la sistematización de una experiencia de prevención de ITS/VIH/sida en los contextos locales (Provincia Granma) que consiste en la elaboración de un material propio que contribuyó al desarrollo de las capacidades del equipo gestor.

El propósito de la Hoja Informativa sobre ITS/VIH/sida es informar a los destinatarios-as, orientarles y ayudarles en sus procesos de cambios de comportamiento en el área sexual. Es innovadora por cuanto no existe una experiencia similar en el país y puede ser replicada por cuantos decidan construir una intervención análoga.

El material resulta de utilidad a un amplio grupo de destinatarios: el equipo gestor, los decisores del sector de la salud, del gobierno local, el personal de la atención primaria de salud, los sectores en respuesta ampliada, el voluntariado de las diferentes líneas de trabajo en la prevención, las poblaciones claves de mayor riesgo y la población en general. Es utilizada por los clientes de los servicios de consejería y personas de buena voluntad que solicitan información.

 

RECOMENDACIONES

Continuar la realización de la Hoja informativa sobre ITS/VIH/sida, buscando alternativas para una mayor tirada impresa que aumente el número de beneficiarios.

Desarrollar acciones de sensibilización entre el voluntariado, poblaciones claves de mayor riesgo, personal de la atención primaria de salud, educadores-as, sectores en respuesta ampliada, decisores y comunicadores sociales.

Fortalecer las alianzas estratégicas para la multiplicación del material y construir registros sobre las personas que la reciben y solicitar su opinión para tener la evaluación por parte de los destinatarios.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia. Granma. Situación epidemiológica de las ITS/VIH/sida. Provincia Granma. Diciembre de 2014.

2. Ministerio de Salud Pública. Plan estratégico nacional para la prevención y el control de las ITS y el VIH/sida | 2014-2018. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2013.

3. Acosta Luis Alejandro. Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. [Internet]. 2005 [Consultado 9 de julio de 2015]. Disponible en http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf.

4. Acosta Luis Alejandro. Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. [Internet].2005 [Consultado 9 de julio de 2015]. Disponible en http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf.

5. Jara Oscar. Cómo hacer una sistematización participativa de experiencias de desarrollo humano. Metodologías, técnicas y ejemplos. Montevideo: [s/e]; 2002.

6. Bickel Ana. La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. La Piragua 2006; 23: 17-28.

7. PESA, FAO. Guía Metodológica para la Sistematización de Experiencias. Honduras; 2004.

8. PNUD, ONP. Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis, MINSAP, ONEI. Convocatoria 2da Feria Conocimiento «Aprendiendo y Compartiendo. La Habana: Ciencias Médicas; 2014.

9. Acosta Luis Alejandro. Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. [Internet]. 2005. [Consultado 9 de julio de 2015]. Disponible en http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf.

10. Barnechea María Mercedes, González Estela, Morgan María de la Luz. La sistematización como producción de conocimientos. Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú. Lima: [s/e]; 1994.

11. Proyectos Cuba- Fondo Mundial Compendio de documentos [Proyectos del Fondo Mundial]; 2010.

12. Santisteban Mustelier Zeida, Santoya Arévalo América, Martínez González José Eugenio, Milanés Céspedes Yenys, Parada Soto Omar. Experiencia en el diseño de soportes comunicativos para la campaña de prevención de ITS/VIH/SIDA «Vivir tiene sentido». Multimed [Internet] 2011; 15 (2). [Consultado 3 de marzo de 2014]. Disponible en http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2011/v15-2/4.html.

13. Hojas informativas. [Internet] 2014 [Consultado 2 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/std/Spanish/hojas-informativas.htm.

14. Ministerio de Salud Pública. Plan estratégico nacional para la prevención y el control de las ITS y el VIH/sida 2014-2018. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2013.

15. Bickel Ana. La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. La Piragua 2006; 23: 17-28.

 

 

Recibido: 16 de julio del 2015.
Aprobado: 9 de agosto del 2015.

 

 

América Ana Santoya Arévalo. Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Bayamo. Granma, Cuba. E-mail: america@grannet.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.