Violencia contra la mujer en el servicio de emergencia del Hospital de Sayaxche. Guatemala

Sandra Maria Rios Zambrano, Manuel Cendán Rosa, Tamara Oliva Polanco, Idaelsis LO Veja, María Rosa Paneque Gamboa

Texto completo:

HTML PDF
Imagen de portada

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo en 42 mujeres víctimas de la violencia conyugal  asistidas en el servicio de emergencia en el hospital distrital de Sayaxche departamento de Petén en Guatemala, en el periodo comprendido de enero a octubre del 2015, con el objetivo de caracterizar las féminas violentadas, que acudieron al servicio de emergencia  para ser asistidas según variables de interés para la investigación. Se seleccionó como universo y muestra a las 42 féminas asistidas por ser víctimas de violencia. La información se obtuvo de las encuestas y de las historias clínicas individuales, de donde se extrajeron datos que sirvieron para la confección de un cuestionario con las variables de estudio: manifestaciones de violencia que sufrieron estas mujeres, edad, grupo étnico, procedencia, casos denunciados al ministerio público. Se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación científica, entrevista clínica estructurada, a manera de cuestionario, elaborado por los autores lo cual fue evaluado por un grupo de expertos utilizando el método estadístico de Kappa. Predominó la violencia psicológica en el 100 % de los casos; el grupo de edad más afectado fue el de 30-39 años, el grupo étnico víctima de violencia fue la población ladina. Las pacientes de procedencia rural fueron las más violentadas y fueron denunciados 24 casos al juzgado.

Palabras clave

violencia contra la mujer; violencia de pareja ; servicios médicos de urgencia

Referencias

Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer [Internet]. 1993 [citado 14 Jun 2016]. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx.

Celis Matute E. Prevención de la violencia de género. En: Pérez Viejo J, Escobar Cirujano A (coords.). Perspectivas de la violencia de género. Madrid: Grupo 5. p. 292.

Shader E, Monserrat S. Violencia contra la mujer. Protocolo de investigación. Programa Regional sobre Mujer, Salud y Desarrollo. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1998.p. 32-47.

Restrepo HE. Propuestas de acción para la reducción de los factores de riesgos de accidentes y violencia. Colombia: [s.n.]; 1993.p.1, 4.

Ruiz Pérez I, Plazaola Castaño J, Álvarez Kindelán M, Palomo Pinto M, Arnalte Barrera M, Bonet Pla A, et al. Sociodemographic Association of Physical, Emotional, and sexual intimate partner violence in Spanish women. Ann Epidemial. 2006; 16(5):357-63.

Rodríguez Carrión R, Vargas Coello F. Estado de bienestar existencial en pacientes climatéricas y menopáusicas. Sexología y Sociedad. 2002; 8(27):22-7.

Coll Vinent B, Echeverría T, Farràs U, Rodriguez D, Millá J, Santiñá M, et al. El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gac Sanit [Internet]. 2008 [citado 14 Jun 2016]; 22 (1):7-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000100002.

Flury M, Nyberg E, Riecher Rössler A. Domestic Violence against Women: Definitions, epidemiology, risk factors and consequences. Swiss Med Wkly. 2010; 140:w13099.

Mouton CP, Rodabough RJ, Rovi SLD, Brzyski RG, Katerndahl DA. Psychosocial Effects of Physical and Verbal Abuse in Postmenopausal women. Ann Fam Med [Internet]. 2010 [citado 14 Jun 2016]; 8(3):206-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2866717/.

Zapata Sepúlveda P, Fernández Dávila P, Sánchez Gómez MC. Violencia de género en mujeres con ascendencia étnica aymara en el extremo norte de Chile. Rev Psiquiatr Salud Mental (Barc.) [Internet]. 2012[citado 14 Jun 2016]; 5(3):167-72 .Disponible en: https://medes.com/publication/84512.

Antunes Santiago M, Montalbán Peregrín M, Signorini Gonçalves H. Discurso sobre la violencia hacia la mujer en un foro virtual: presencias del marco de género. Gac Sanit [Internet]. 2013[citado 14 Jun 2016]; 27(2):111–5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000200003.

Alencar Rodríguez R, Cantera Espinosa LM ¿Cómo mujeres inmigrantes enfrentan la violencia en la relación de pareja? Estud. Psicol. Natal) [Internet]. 2014 [citado 14 Jun 2016]; 19(1).Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2014000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es.

Loynaz I. Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: análisis de una herramienta de evaluación. Ter Psicol [Internet]. 2014 [citado 14 Jun 2016]; 32(1):5-17. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082014000100001.

Ruiz Hernández M, López Angulo L, Hernández Cabrera Y. Superación profesional dirigida al Equipo Básico de Salud para el manejo de la violencia conyugal. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2012 [citado 14 Jun 2016]; 10(2 Supl). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1958/935

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.