Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de medicina. Bayamo, 2014

Multimed 2016; 20(5)
SEPTIEMBRE-OCTUBRE

ARTÍCULO ORIGINAL

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA
POLICLÍNICO UNIVERSITARIO JIMMY HIRZEL. BAYAMO. GRANMA, CUBA

 

Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de medicina. Bayamo, 2014

 

Knowledge on sexuality by adolescent's medical students. Bayamo, 2014

 

 

Ms.Aten.Integ. Electra Guerra Domínguez, I Esp.Cuid.Inten. María Esther Martínez Guerra, II Ms.Aten.Integ. Idalmis Valdés Madrigal, II Ms.Aten.Integ. María del Rosario Sánchez Hidalgo, II Estudiante Susana Carrazana Pompa. III

I Policlínico Universitario Jimmy Hirzel. Bayamo, Granma, Cuba.
II Hospital Infantil General Luis A Milanés. Bayamo. Granma, Cuba.
III Filial de Ciencias Médicas Bayamo «Efraín Benítez Popa». Bayamo, Granma. Cuba.

 

 

RESUMEN

El conocimiento sobre sexualidad en la adolescencia es esencial para lograr una sexualidad responsable. Se realizó un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de determinar conocimientos sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de Medicina, Filial de Ciencias Médicas Bayamo, Granma, año 2014. El universo lo constituyeron 200 estudiantes adolescentes y la muestra, los 190 estudiantes con voluntariedad de participación. Se confeccionó cuestionario, los datos obtenidos fueron digitados en hoja de cálculo de Microsoft Excel versión 2013, y trasladadas al Programa SPSS versión 22.0 para Windows; se realizó el análisis estadístico, empleando frecuencias absolutas y relativas como medidas de resumen. Predominaron los adolescentes que conocían sobre inicio de sexualidad, sexualidad responsable, métodos anticonceptivos, diversidad sexual, inclinación sexual y juegos sexuales (70, 68, 84, 82 y 78 %, respectivamente). Referente a conocimientos sobre las actitudes y prácticas sexuales, destacaron los adolescentes que los poseían, los criterios más relevantes fueron: la primera relación sexual debe tenerse en la adolescencia media o tardía (61 %), debe practicarse el sexo siempre con protección (73 %) y por amor (69 %). Se concluyó que los adolescentes que tenían conocimientos sobre sexualidad superaron a los que carecían de ellos.

Descriptores DeCS: EDUCACIÓN SEXUAL/tendencias, CONDUCTA DEL ADOLESCENTE/psicología, CONSEJO SEXUAL/educación.

 

ABSTRACT

Knowledge on sexuality in adolescence is essential to achieve responsible sexuality. A descriptive, cross-sectional study was carried out with the objective of determining knowledge on sexuality in adolescent's medical students at Filial of Medical Sciences from Bayamo in 2014. The universe was constituted by 200 adolescents' students and the sample 190 students volunteered. A questionnaire was prepared, data were entered in a Microsoft Excel sheet version 2013, and transferred to SPSS version 22.0 for Windows; the statistical analysis was performed using relative frequencies. It prevailed the group of adolescents who knew about the onset of sexuality, responsible sexuality, contraceptive methods, sexual diversity, sexual inclination and sexual games (70, 68, 84, 82, and 78; respectively). Regarding knowledge about attitudes and sexual practices, the most relevant was about the first sexual intercourse, they suggested it should be in the middle of late adolescence (61 %), sex should always be practiced protected (73 %) and based on love (69 %). It was concluded that adolescents who had knowledge on sexuality surpassed to the one who did not.

Subject headings: SEX EDUCATION/trends, ADOLESCENT BEHAVIOR/psychology, SEX COUNSELING/education.

 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es la etapa de la vida que separa la niñez de la adultez. Se le ha llamado período de la pubertad, término en castellano que aparece en el siglo XVIII, proveniente de la palabra en latín pubertas, que se refiere a la edad donde aparece el vello viril o púbico. Con esta denominación se enfatiza lo que distingue a la adolescencia como etapa del ciclo vital, en lo referido a la presencia de un conjunto de cambios que preparan al sujeto para la procreación. 1

El término sexualidad es uno de los que casi todos consideran que conocen, o que tienen una idea del mismo, pero que no siempre son capaces de definir; la palabra sexualidad se incorpora al vocabulario envuelta en mitos, temores, signos de interrogación y expectativas. Los investigadores, desde sus disciplinas científicas y posiciones filosóficas (médicos, psicólogos, pedagogos, biólogos), han propuesto conceptos que intentan definir la sexualidad humana. Esta se describe como las características biológicas, psicológicas y socioculturales que permiten comprender al mundo y vivirlo a través de hombres y mujeres. Es una parte de la personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que se expresa a través del cuerpo; es elemento básico de la femineidad y masculinidad, de la autoimagen, la autoconciencia, del desarrollo personal. Estimula las necesidades de establecer relaciones interpersonales significativas con otros. 2,3

La sexualidad, como toda manifestación vital, tiene un conjunto de expresiones biológicas espontáneas, pero ellas por sí solas no determinan las transformaciones psicosexuales y sociales del ser humano en cada etapa, estas tienen un fundamento esencial en los procesos de aprendizaje que impulsan el crecimiento, desarrollo y la maduración de la sexualidad y de la personalidad total.4

El conocimiento de la sexualidad contribuye a que las personas sean más plenas y afronten la vida sexual con cierta preparación. 5

En estos momentos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes está mediatizada por la televisión, cine, publicidad,... hacia el acto sexual, pero esto es sólo una parte de un todo
mucho más complejo estimulante y enriquecedor para el individuo (como la amistad, las relaciones con otros, el sentimiento de afecto, cariño, complicidad y comprensión entre dos personas). La sexualidad en el ser humano es bastante más que el coito y, expresiones como abrazos, caricias, besos forman parte de la relación sexual y son tan satisfactorios como las anteriores.

Los cambios físicos y emocionales por los que atraviesan los adolescentes en esta etapa de la vida pueden provocar problemas vinculados con la percepción que tienen de sí mismos y de sus relaciones con los demás; comienzan a experimentar necesidades y deseos nuevos. El impulso sexual se hace cada vez más intenso y los motiva a relacionarse con el sexo opuesto. El cómo las personas adolescentes manejan la sexualidad está también definido por los aspectos relacionados con las condiciones de vida en que se desarrollan, es decir, con las maneras en que cotidianamente se enfrentan con su medio social, la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, el ambiente familiar, la comunidad, el vínculo con los padres, la religión y la recreación, entre otros. 6

La conducta sexual es sumamente variable pues en ella intervienen factores psicológicos y culturales propios de cada individuo, es una condición compleja y muy personal; las conductas sexuales inadecuadas pueden tener, como consecuencia, infecciones de transmisión sexual, las que, por ser de naturaleza infecciosa y parasitaria, son de gran importancia epidemiológica. A pesar de los programas preventivos continúa elevada la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, lo que trae consigo grandes consecuencias económicas, sanitarias y sociales. 7

La sexualidad vivenciada de manera responsable es fuente de grandes satisfacciones y enriquecimiento emocional, pero cuando se asume de forma impensada, sin valorar ni medir las consecuencias de esos actos, puede convertirse en promotora de angustias, sufrimientos y equivocaciones lamentables. 8-10

Es necesario que el ser humano aprenda desde las más tiernas edades a ser sexuado, a convertirse en un individuo masculino o femenino plenamente identificado con su cuerpo sexuado, que transitará a partir del nacimiento y hasta su muerte, por diversos estadios, en cada uno de los que vivenciará y expresará, de una manera u otra, necesidades, motivaciones, intereses sexuales, que se manifestarán a través de determinadas conductas que deben ser comprendidas y orientadas de forma efectiva por las personas encargadas de su educación.

Este estudio se realiza con el objetivo de determinar conocimientos sobre sexualidad en adolescentes estudiantes universitarios, que permitan realizar diagnósticos que den paso a diseño, ejecución y evaluación de estrategias de promoción de salud encaminadas a elevar conocimientos, mejorar actitudes y prácticas sexuales.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar conocimientos sobre sexualidad en estudiantes universitarios adolescentes del primer año de la carrera de Medicina, de la Filial de Ciencias Médicas «Efraín Benítez Popa» de Bayamo, provincia Granma, Cuba, en el mes de diciembre del 2014.

El universo fue 200 estudiantes de primer año de la carrera de Medicina y la muestra estuvo conformada por los 190 que cumplieron con los criterios de inclusión: voluntariedad de participar en el estudio y ser menor de 20 años.

DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES

Se confeccionó cuestionario con variables que permitieron determinar conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes universitarios incluidos en el estudio (anexo 1).

Inicialmente se distribuyó la muestra de acuerdo con el género femenino y masculino.

Se precisaron los conocimientos generales teniendo en cuenta criterios sobre momento de inicio de la sexualidad, diversidad sexual, sexo protegido, placeres sexuales, métodos anticonceptivos (conocían o desconocían).

Para determinar los conocimientos sobre actitud ante la sexualidad y prácticas sexuales de los adolescentes, se exploraron sus criterios y conocimientos sobre edad de inicio de relaciones sexuales con penetración, parejas sexuales, sexo protegido, motivación para el sexo y uso de métodos anticonceptivos (conocían o desconocían).

Finalmente se identificó la fuente de adquisición de los conocimientos: amigos, consultorio médico, internet, escuela, familiares, literatura, medios de difusión masiva (cine, televisión, prensa).

CONSIDERACIONES ÉTICAS Y BIOMÉDICAS

Esta investigación se desarrolló respetando los principios éticos básicos, y guías éticas internacionales para investigaciones biomédicas que involucran a seres humanos en cuyos antecedentes se cita, el código de Nüremberg en 1947, primera normativa ética de carácter universal, lo establecido en la Declaración de Helsinki, promulgada en 1964, con sus reformas más actualizadas (2008). Se solicitó participación y el consentimiento informado por escrito, respetando la decisión de aquellos que no aceptaron participar (anexo 2).

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Se confeccionó cuestionario, los datos obtenidos fueron digitados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel versión 2013, para luego ser trasladadas al Programa SPSS versión 22.0 para Windows, con el cual se realizó el análisis estadístico, se emplearon números absolutos y porcentajes como medidas de resumen. Se compararon dichos resultados con la literatura revisada nacional e internacional y se expresaron en forma verbal, gráficos y tablas para su mejor comprensión.

 

RESULTADOS

El 64 % de los encuestados correspondió al sexo femenino y el 36 % al sexo masculino. El 100 % en edades comprendidas entre 17 y 19 años. (grfico 1)

En la tabla 1 se muestra los conocimientos generales de los adolescentes sobre sexualidad. Sobre el inicio de esta, el 80 % de las hembras y el 53 % de los varones demostraron poseer los conocimientos (70 % de la muestra). Acerca de la sexualidad responsable, el 78 % de las mujeres y el 50 % de los hombres poseían conocimientos (84 % de la muestra). Inherente a diversidad e inclinación sexual, el 78 % de las hembras y el 88 % de los varones (82 % muestra) conocían y sobre los placeres sexuales, el 81 % de las féminas y el 74 % de los masculinos (78 % muestra) demostró conocer.

Los conocimientos sobre actitudes y prácticas sexuales precisados en los adolescentes que destacaron en el estudio se exhiben en la tabla 2, entre ellos el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia media y tardía (66 % hembras y 54 % varones), tener una sola pareja sexual (77 % de las hembras) y 2 o más (69% de los varones), sexo protegido siempre (64 % de las hembras y 88 % de los varones), motivación al sexo por amor en el 85 % de las hembras y en el 40 % de los varones; por placer 8 % en las hembras y 34 % en los varones; por entretenimiento 16 % en los varones y el uso de métodos anticonceptivos en el 75 % de las adolescentes y en el 71 % de los adolescentes.

Las fuentes de adquisición de conocimientos predominantes fueron: amigos, medios de difusión, escuela e internet (86, 82, 71, 68 %; respectivamente). grfico 2.

 

DISCUSIÓN

La mayoría de los adolescentes estudiados poseían conocimientos acerca de los diferentes aspectos de la sexualidad humana abordados. Estos resultados pueden deberse a que son estudiantes universitarios, no obstante, consideramos que todavía requieren mejorar sus conocimientos sobre el tema. En la medida que ellos conozcan la sexualidad humana, podrán tener una sexualidad responsable, plena y feliz.

En estudios nacionales e internacionales realizados en el último trienio, se obtuvieron resultados diferentes. En una investigación realizada en La Habana con adolescentes y jóvenes universitarios se comprobó que la mayoría tenía un nivel de conocimiento general evaluado de mal.11 En estudio realizado con jóvenes de Venezuela sobre el tema, también se comprobó insuficientes conocimientos.12 Un grupo de licenciadas en enfermería realizó en el 2012 una investigación en el hospital provincial de Guantánamo y encontró que los adolescentes tenían deficiencias en el conocimiento de la sexualidad. 13

En la actualidad, un tercio de los jóvenes se inicia en la vida sexual sin prevención. Los varones suelen iniciarse antes que las mujeres pero ambos en menor o mayor medida
están expuestos a los riesgos que implican llevar una sexualidad sin cuidados, de la misma manera que los adultos. Es más, hoy en día los jóvenes tienen su primera relación sexual a edades cada vez menores, y si bien físicamente están absolutamente preparados, mentalmente no siempre están listos para lidiar con las consecuencias y las responsabilidades que eso genera. Según una encuesta realizada a 2624 jóvenes, por el Centro Joven de Anticoncepción de Madrid, la edad media de la primera relación de varones y mujeres ronda los 17 o 18 años y el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo ya que en numerosas ocasiones saben que no sólo ayuda a evitar embarazos no deseados sino que evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo la información que manejan no es suficiente: sólo el 18 por ciento conoce todos los riesgos de la falta de protección. En Argentina, se estima que el promedio de inicio de las relaciones sexuales en hombres y mujeres es a partir de los 15 años. 14

González Cruz en su trabajo plantea que quizás muchos padres se hayan preguntado alguna vez para qué sirve la educación sexual. En diversas partes del mundo especialistas e instituciones coinciden en que resulta vital la buena educación sexual pues ayuda a los jóvenes a reforzar valores y evitar comportamientos de riesgo. Sin embargo, plantea que en otras regiones del planeta, entorpecen este tipo de enseñanza, al considerar que la educación sexual incita a tener sexo antes de tiempo. 15

En la investigación de Vaillant y colaboradores se reporta que ha bajado la edad del inicio sexual para ambos sexos, la iniciación ocurre sin protección en un buen porcentaje de los casos, lo cual coloca a los adolescentes en riesgo de embarazo no deseado, abortos e infecciones de transmisión sexual. 16

Se coincide con el estudio realizado por la autora González Cruz quien concluye en su investigación que la mayor parte de la información sexual recibida en su grupo de estudio, provenía de los amigos.15

En la investigación realizada por Guerra Guerra se plantea que en muchas ocasiones los amigos y conocidos no están debidamente preparados para orientar sobre temas sexuales, al considerar en primera instancia que la mayoría es de la misma edad.17

Referente a la motivación para las relaciones sexuales, en ambos sexos predominó el sexo por amor, seguido por el placer y en tercer lugar, solo en los varones, el entretenimiento.

En una investigación realizada en Andalucía, 18 no se menciona el amor como motivación para iniciar relaciones sexuales, lo cual difiere de lo referido por los adolescentes de este estudio.

Otros autores reconocen como factores principales la influencia del grupo y sus opiniones, las presiones de la pareja y la imitación. 19

Elías, en un estudio realizado en Mulgoba encontró que 48,2 % de los adolescentes tuvieron su inicio sexual antes de los 15 años, aunque es frecuente el sesgo de información, porque aún existe temor por parte de las jóvenes.20

En algunas investigaciones nacionales, el inicio de las relaciones sexuales se encuentra por debajo de los 18 años de edad. 11, 21,22 En estudios internacionales, encontraron predominio del inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales, con diferencias poco significativas o no significativas entre ambos géneros. 23, 24

En una intervención a adolescentes y jóvenes universitarios realizada en Ciudad de la Habana en el 2013, se encontró que la edad promedio de iniciación de las relaciones sexuales con penetración en los adolescentes encuestados fue de 13,8 años. 11

En relación con los distintos métodos anticonceptivos, las adolescentes son en general elegibles para usar cualquier método anticonceptivo, independiente de su edad, aplicándose los Criterios de Elegibilidad de la OMS y las Normas de Regulación de la Fertilidad del Ministerio de Salud. Dado que las adolescentes presentan un porcentaje mayor de fallas y una menor continuidad en el uso de los distintos métodos anticonceptivos, algunos estudios promueven el uso de los métodos anticonceptivos de larga duración (tres años y más), por ser reversibles, más efectivos, de mayor seguridad y costo-efectivos. 24-26

Una investigación realizada en España, demostró pocas diferencias entre las prácticas sexuales y la edad de inicio entre hombres y mujeres, el preservativo fue el método de elección en la primera relación sexual coital.23

La actitud asumida por los adolescentes de este estudio frente a los placeres sexuales es de aceptación en la mayoría en ambos sexos, se destaca el sexo femenino. La mayoría considera la masturbación como normal, predomina el sexo femenino. Un pequeño número de hembras y varones la consideran patológica o se abstuvieron de responder. Estos resultados difieren de otras investigaciones que consideran la masturbación desfavorable o como una enfermedad. Otro estudio encontró que las actitudes negativas hacia la masturbación aumentan la culpabilidad sexual en los adolescentes. 23, 24,27.

Referente al número de parejas al año, la mayoría de las hembras respondieron se debe tener una sola, y más de la mitad de los varones, tener más de dos. En otras investigaciones también encontraron que las mujeres tienen menos relaciones sexuales que los hombres.23, 25

La mayoría de los adolescentes demostró poseer conocimientos acerca de la inclinación sexual, sin embargo, un pequeño grupo dejó en blanco las preguntas sobre inclinación e identidad sexual.

La formación de la identidad sexual es un proceso complejo que empieza en la concepción. Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia temprana (no más allá de los 2 o 3 años) y a partir de entonces es inmutable. Probablemente hay tantas formas de entender la identidad sexual y la de género como humanos existen, sin embargo las sociedades tienden a clasificar en compartimentos inamovibles a los individuos y a asignarles roles a veces muy reducidos. 28

En la investigación quedó demostrado que algunos adolescentes carecían de los conocimientos sobre sexualidad, a pesar de ser estudiantes universitarios. Algunos aspectos abordados quedaron sin respuestas, por lo que no se pudo precisar si tenían o no el conocimiento.

La educación de la sexualidad debe comenzar desde edades tempranas de la vida, son responsables padres y educadores, estos deben interiorizar en la necesidad de preparar a los niños y jóvenes con efectividad para enfrentar cada vez de manera más independiente esta trascendental área de su vida.

Se concluye que en la muestra, hubo un predominio del género femenino, destacaron los adolescentes que tenían conocimientos acerca de la sexualidad sobre los que carecían de
ellos, y los conocimientos fueron adquiridos, en orden de frecuencia, de los amigos, los medios de difusión masiva, escuela, internet, familiares, consultorio médico y literatura.

Se recomienda diseñar y aplicar una intervención educativa sobre sexualidad dirigida a adolescentes con fines de ayudarlos a alcanzar una sexualidad sana y responsable.

 

ANEXOS

Anexo 1 Cuestionario

Encuesta sobre sexualidad en estudiantes de primer año de medicina

EDAD____ SEXO_____

1. Acerca de la Sexualidad, señale:

Edad de comienzo: _____

Desde el nacimiento______

En la adolescencia______

Con la primera relación sexual____

2. Acerca de la diversidad sexual: ¿qué sabe de ella?_______

Conoce sobre inclinación sexual: Heterosexual____ Homosexual____ Bisexual______

¿Qué opina sobre la diversidad sexual? ____ Dudas________

3. Referente relaciones sexuales, diga:

Ø ¿Qué edad usted considera óptima para iniciar las relaciones sexuales?____

Ø ¿A qué edad considera debe ocurrir la primera relación con penetración? ___

Ø ¿Considera estas deben tenerse: Por amor_____ Por placer____ Por entretenimiento_____?

Ø ¿El sexo debe ser protegido? Siempre_______ A veces_______ Nunca____

Ø ¿Considera necesaria la protección en la primera relación sexual? Sí_ No _

Ø Parejas sexuales al año: una___ 2 y más ___

4. Relativo al uso de métodos anticonceptivos:

¿Los aprueba? Sí ___No__

¿Los usa? Si ___No__ ¿Cuál? _______

Marque los métodos anticonceptivos que conoce:

____ Abstinencia

____ Coito interrupto

____ Condón o preservativo

____ Diafragma.

____ Dispositivo intrauterino. (DIU).

____ Espermicidas.

____ Inyecciones.

____ Periodo de lactancia materna exclusiva

____ Tabletas.

5. Concerniente a los placeres sexuales:

Ø ¿Los conoce?_______ ¿Los acepta?___ ¿No los acepta_____?

Ø ¿Considera la masturbación, normal_____, patológica____?

Ø ¿El sexo oral, lo considera normal en las relaciones de pareja? Sí___ No____

Ø ¿Los juguetes sexuales, los conoce _____los acepta? Sí____ No____

6. Marque las vías de adquisición de sus conocimientos sobre sexualidad.

____Amigos

___ Consultorio médico

___Internet

___Escuela

___Familiares

___Literatura

___Medios de difusión masiva: cine, televisión, prensa

Anexo 2. CONOCIMIENTO INFORMADO

Nos encontramos realizando una investigación acerca del nivel de conocimiento sobre sexualidad en adolescentes, para lo cual nos resulta necesaria su colaboración. Toda la información que usted aporte será de carácter anónimo y confidencial, además de tener la posibilidad de retirarse de la investigación si así lo estima conveniente.

¿Cuáles son sus derechos como paciente participante?

Ø Usted tiene derecho a que se le expliquen todas las inquietudes relacionadas con la investigación, así como las relacionadas con el tema específico que se aborda o con cualquier aspecto que considere necesario.

Ø La decisión de participación en el estudio es totalmente voluntaria, y no representa ningún compromiso con el médico.

Ø Usted cuenta además con la garantía de recibir la atención médica adecuada que necesite, aún en caso de no dar su aprobación de participación.

Ø Además debe recibir información sobre el tema y los resultados de la investigación realizada o cualquier modificación efectuada a este documento.

Ø Puede decidir su abandono del estudio cuando lo desee, sin dar explicaciones para ello.

Por su libre voluntad ¿está dispuesto a participar?

Sí ______ No ______

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Huerta López I, Sánchez Hernández JM. La actitud del adolescente hacia la educación sexual [Internet]. 2005 [citado 8 Dic 2014]. Disponible en: http://200.23.113.59/pdf/21806.pdf.

2. Sánchez Santos L, Amaro Cano M, Cruz Álvarez N, Barriuso Andino A. Introducción a la Medicina General Integral. Sexualidad Humana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

3. Ravelo A. Enigmas de la sexualidad femenina. 2ª ed. La Habana: Editorial de la Mujer; 2010.

4. Guerra Domínguez E, Martínez Ginarte G, Morales Blanco I. Adolescencia y Sexualidad. Revisión Bibliográfica. 2007. Multimed [Internet]. 2008 Abril-Junio [citado 2 Dic 2015]; 12(2). Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2008/v12-2/12.html.

5. Castro Espín M. Educación de la sexualidad en Cuba: nuevos retos [Internet]. [citado 8 Dic 2015]. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/conferencias/cenesex /educacion_sexualidad.htm.

6. Infecciones de transmisión sexual [Internet]. 2004 [citado 12 Sep 2015]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual .

7. Gonzales A, Castellanos B. Sexualidad y Géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: ECIMED; 2010.

8. García Imia I, Ávila Gálvez E, Lorenzo González A, Lara Carmona M.   Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2002 [citado 12 Sep 2015]; 74(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000400007.

9. Frómeta Orduñez D, Noa Garbey M, Medina Fernández M, Castillo Balbier K, Colás Ballesteros EA, Domínguez Rivas I, et al. Sexualidad en la adolescencia. Rev Inf Cient [Internet]. 2005 [citado 12 Sep 2015]; 48(4). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_48_No.4/sexualidad_adolescentes_tc.pdf.

10. Cedrés S. Sexuality and Adolescence [Internet] Blogs. The Country; 2012 [citado 12 Sep 2015]. Disponible en: http://blogs.thecountry.com.uy/lasalud/adolescencia-y -sexualidad.

11. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 12 Sep 2015]; 39(1). Disponible en:   http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v39n1/spu15113.pdf.

12. Ramos Sánchez MC, Almira González F. Suárez García R. Nonell Fernández L. Conocimiento sobre la sexualidad en adolescentes de Venezuela. Correo Científico Médico. [Internet] 2013 [citado 2 Dic 2015]; 17(1). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1292/328.

13. Singh Chuy L, Serreta Ramos M, Martínez Hodelin A, Espinosa Abreu M, Revilla Faure A. Comportamiento de la sexualidad en adolescentes. Revista Información Científica [Internet] 2013 [citado 2013 Dic 2]; 77(1) Disponible en:http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_77_No.1 /comportamiento_sexualidad_en_adolescentes_tc.pdf.

14. Los adolescentes frente a la sexualidad. Buenos Aires.2013. Disponible en: http://www.sentirypensar.com.ar/nota119.html.

15. González Cruz I. Salud sexual y reproductiva en adolescentes de un consultorio en el año 2010 [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería Pham Ngoc Thach. Policlínico Ignacio Agramonte; 2011.

16. Vaillant Correoso M, Dandicourt Thomas C, Mackensie Soria Y. Prevención del embarazo en adolescentes. Rev Cubana Enfermer  [Internet]. 2012 Jun [citado 17 Mar 2016]; 28(2): 125-135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -03192012000200008 .

17. Guerra Guerra E. Intervención educativa para incrementar conocimientos sobre sexualidad en adolescentes [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería Pham Ngoc Thach Policlínico Este; 2011.

18. Rodríguez Carrión J , Traverso Blanco CI. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2012 [citado 17 Abr 2016]; 26(6): 51924. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911112001033.

19. Quintero G. Comportamientos psicosociales de los adolescentes [Internet]. 2010[citado 17 Mar 2016]. Disponible en: http://gloriarocioquinterom.blogspot.com.

20. Elías García Y, Guridi González MZ, Dorta Guridi Z, Noda L, Reyes Díaz Z. Comportamiento de la sexualidad en un grupo de adolescentes del área de salud Mulgoba [Internet]. 2012[citado 17 Abr 2016]; 14. Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-157-3-comportamiento-de-lasexualidad -en-un-grupo-de-adolescentes-del-area-de-salud-de-mulgoba.html.

21. Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán FJ. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas «Carlos Marx», de Matanzas. Rev Cubana Hig Epidemiol  [Internet]. 2011 Dic [citado 17 Feb 2016]; 49(3): 336-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561 -30032011000300003&lng=es.

22. Calero J, Vázquez J, Domínguez E. Comportamiento sexuales y reconocimientos sindrómicos de las ITS en adolescentes, estudiantes de escuelas especializadas (artes y deportes) [CD-ROM]. La Habana: CENESEX; 2010.

23. García Vega E, Menéndez Robledo E, Fernández García P, Cuesta Izquierdo M. Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. Intern J Psychol Res [Internet]. 2012 [citado 17 Mar 2016]; 5(1): 79-87. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134684.

24. Vargas Trujillo E, Henao J, González C. Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana Psicol [Internet]. 2007 [citado 17 Mar 2016]; 10(1): 49-63. Disponible en: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica /index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/236 .

25. Toro V. Etapas del despertar sexual de los adolescentes [Internet]. 2013 [citado 2 Jun 2016]. Disponible en: http://adolescentes.about.com/od/sexo/a/Etapas del-despertar-sexual-de-los-adolescentes.htm.

26. Secura GM, Madden T, McNicholas C, Mullersman J, Buckel C, Zhao Q, et al. Provision of no-cost, Long Acting Contraception and Teenage Pregnancy. N Engl J Med [Internet]. 2014 [citado 2 Mar 2016]; 371(14)1316-23. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1400506.

27. Ortega V, Ojeda P, Sutil F, Sierra JC. 2005. Culpabilidad sexual en adolescentes: Estudio de algunos factores relacionados. [Internet] 2005 [24 Mar 2016]; 21 (2):268-75. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v21/v21_2/08-21_2.pdf.

28. Gallardo L, Francisco J, Escolano López, Víctor M. (2009, Marzo). Informe Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga. Málaga (España): CEDMA; 2009.

 

 

Recibido: 18 de mayo de 2016.
Aprobado: 14 de julio de 2016.

 

 

Electra Guerra Domínguez. Policlínico Universitario Jimmy Hirzel.Bayamo, Granma, Cuba. Email: elektra.grm@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.