Los retos de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma ante la construcción de un socialismo próspero y sostenible

OPINIÓN

 

Los retos de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma ante la construcción de un socialismo próspero y sostenible

 

The challenges of the Medical University of Granma towards the creation of a successful and sustained socialism

 

 

Dr. C. Rafael Izaguirre Remón, Ms. C. Dixan Alba Martínez.

Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma. Cuba.

 

 

RESUMEN

Introducción: consolidar el papel de la universidad médica en el desarrollo de los recursos humanos profesionales que demanda el sector de la Salud es un imperativo que caracteriza la responsabilidad social de la educación médica superior.
Objetivo: caracterizar los desafíos que enfrenta hoy la educación médica superior en Granma en el camino de la construcción de un modelo económico-social de socialismo próspero y sostenible.
Método: se realiza una investigación teórica a partir de los métodos histórico-lógico y de análisis y crítica de las fuentes, para caracterizar los principales retos y desafíos que enfrenta la educación médica superior en la provincia Granma, desde las condiciones y la evolución de la formación de recursos humanos profesionales de la salud en el territorio.
Resultados: la matrícula asumida en treinta años de experiencia formativa en la UCM-G permitió apreciar su importante contribución a la formación de profesionales para el sector de la Salud Pública en el territorio, pese a que el reordenamiento del ingreso por carreras causa un comportamiento diferenciado en los últimos cinco cursos. El aporte de profesionales formados se correspondió con las demandas territoriales y la reducción de los ingresos comporta una racionalidad.
Conclusiones: consolidar los procesos universitarios para perfeccionar el ingreso a la educación médica superior, incrementar la calidad y eficiencia de la formación de profesionales competentes y comprometidos, movilizar el potencial científico en función de satisfacer las necesidades que en el campo de la salud emergen en Granma.

Descriptores DeCs: EDUCACIÓN MÉDICA; EDUCACIÓN SUPERIOR.

 

ABSTRACT

Introduction: to strengthen the role of the medical university in the development of the professional human resources required by the Health sector is an imperative that characterizes the social responsibility of the superior medical education.
Objective: to characterize the challenges of the superior medical education nowadays in Granma in the way of a creation of a socioeconomic model for a prosperous and sustainable socialism.
Method: a theoretical investigation is made on the basis of logical and historical analysis and criticism of sources methods to characterize the main issues and challenges of the superior medical education in Granma province, from the conditions and the evolution of health professional human resources in the territory.
Results: the registration assumed in thirty years of training experience in the UMC-G allowed the appreciation of its important contribution in the professional formation for the Public Health in the territory, although the reorganization of the career admission causes a differential behavior in the past five courses. The contribution of trained professionals corresponded to the territorial demands and the reduction of admissions evidenced rationality.
Conclusions: to consolidate the university processes to improve the access to the superior medical education; to increase the quality and efficiency of competent and committed health professionals; to mobilize the scientific potential in order to satisfy the needs of health in Granma.

Subject heading: MEDICAL EDUCATION; HIGHER EDUCATION.

 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba se ejecuta, desde su aprobación política y legislativa durante los años 2011 y 2012, un proceso de actualización de su modelo de desarrollo económico y social que debe conducir al país a la consolidación de su proyecto social socialista desde un fortalecimiento de los mecanismos económicos, la institucionalidad y el papel de la ciudadanía como agente social activo, de conformidad con Domínguez y Hernández,1 quienes advierten que la interpretación del proceso de actualización no debe limitarse al ámbito puramente económico, al margen de la política, la sociedad y la ideología. Se trata de un proceso de transformación del modelo de reordenamiento político y social, que incluye a la educación superior entre sus espacios de cambio.

En este proceso es importante reconocer el papel de la ciencia en tanto fuerza decisiva, a partir del papel protagónico del pensamiento científico en el trazado de los perfiles y políticas del nuevo modelo económico, su protagonismo creciente en la asesoría a los decisores políticos y gubernamentales y la propia ruta crítica de su construcción en constante rearticulación con la realidad social, aspecto en el cual se ha convocado a la inteligencia colectiva de la intelectualidad revolucionaria a jugar un papel cada vez más activo.

Para el contexto actual, corresponde a las universidades, en tanto instituciones de educación superior que expresan en su más alto grado la capacidad formativa, científico-tecnológica y trasformadora de la nación, jugar un papel en la primera línea de la construcción de este nuevo modelo de socialismo próspero y sostenible, que ha de emerger como una obra de ciencia, inteligencia y voluntad, preparada desde los diversos consensos que articulan la voluntad política de la población.

Asumir este papel entraña enfrentar diversos retos que se plantean hoy a la relación universidad-sociedad.

Un papel peculiar en este proceso le compete a la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, que con más de tres décadas de experiencia formativa, ha conquistado un liderazgo en la educación superior en el territorio y enfrenta en la actualidad un conjunto de desafíos en el quehacer de sus procesos sustantivos. En consecuencia, el objetivo del trabajo es caracterizar los desafíos que enfrenta hoy la educación médica superior en Granma en el camino de la construcción de un modelo económico-social de socialismo próspero y sostenible.

 

MÉTODO

Se realiza una investigación teórica a partir de los métodos histórico-lógico y de análisis y crítica de las fuentes, para caracterizar los principales retos y desafíos que enfrenta la educación médica superior en la provincia Granma, desde las condiciones y la evolución de la formación de recursos humanos profesionales de la salud en el territorio. Se ofrecen valoraciones sobre las principales problemáticas que constituyen retos de la educación médica superior en el territorio ante la construcción de un socialismo próspero y sostenible.

 

DESARROLLO

La formación de los recursos humanos profesionales que demanda el desarrollo económico y social de un territorio deviene expresión de la relación universidad-sociedad, que concreta el contenido de la 1ra ley de la didáctica. En función de armonizar las demandas sociales con la potencialidad formativa de la institución de educación superior se organizan los procesos universitarios, que tienen como encargo preservar, desarrollar y difundir la cultura desde su arista profesional.

Si una universidad existe en función de satisfacer las demandas de su entorno, las condiciones socioeconómicas del territorio marcan las exigencias que dictan los imperativos del desarrollo en materia de recursos humanos profesionales calificados para insertarse de modo transformador en su medio laboral y social.

Una breve mirada a la situación socioeconómica de Granma y sus perfiles de desarrollo indica, de modo directo, cuáles son las demandas formativas a que se enfrenta en condiciones de actualización del modelo económico- el sistema de la educación médica superior (EMS) para garantizar el capital humano necesario en la construcción de un socialismo próspero y sustentable en el territorio, desde su cometido profesional principal: preservar la vida y la salud de los habitantes del territorio.

Con una población de 838 203 habitantes -cuyo 51% se concentra en zonas urbanas- y una densidad poblacional de 99,2 habitantes x km2, el primer dato revelador de la necesidad de contar con fuerza de trabajo calificada es que el 39,37% de su población está fuera de la edad laboral y el 33,54% cuenta con menos de 25 años de edad, lo que ubica a una tercera parte de la población en la franja de demandas educacionales, de ellas el 43% concentrada en la educación preuniversitaria y universitaria según su rango etario (15 a 24 años).1 La composición demográfica abre en Granma una amplia franja de demandas a la educación médica superior, si se asumen las tesis de Hernández y Foladori.2

En el curso académico 2012-2013 la matrícula total de la educación superior ascendió a 18 157 estudiantes, con un notorio desbalance entre tipos de carreras, que privilegia una concentración de más del 50% de los estudiantes en profesiones de las ciencias médicas. En el citado curso Granma egresó 7 039 profesionales, de los cuales 2 481 (35%) fueron graduados de ciencias médicas.

En relación con las demandas formativas a la educación médica superior, el territorio acusa un mantenimiento creciente del ingreso a las carreras de medicina y estomatología y la disminución de la matrícula del resto de las carreras de ciencias médicas, por indicios de relaciones disfuncionales entre la estabilidad y uso racional de los recursos humanos profesionales, lo que implica la necesaria atención a la relación entre demandas de formación-empleo localizado en el ámbito territorial.

Un problema a tomar en cuenta es la transición demográfica que afecta a la provincia y su saldo migratorio negativo, que entrañan desafíos para la educación superior al suponer adaptar los perfiles de la formación profesional a la demanda creciente de fuerza de trabajo calificada que puede desbordar los límites de la actual formación y complicar la realización del pleno empleo.

Desde la inserción en el mundo del trabajo, el profesional egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma (UCM-G) ha de enfrentar la atención a problemas como el impacto en la salud individual y colectiva del ordenamiento territorial y espacial de las ciudades y comunidades, las condiciones de hábitat, viviendas y convivencia familiar, los servicios a la población y la multiplicación de sus demandas, el empleo bajo condiciones de contratación en el sector estatal o en las nuevas formas de propiedad, producción y servicios, los entornos familiares y comunitarios y las condiciones culturales de realización espiritual de la población.

De igual forma, al decir de Rodríguez y colaboradores, 3 demanda conciencia de que la intersectorialidad es una de las herramientas -tal vez la más poderosa- del trabajo social y comunitario no solo en salud, sino en todo el tejido social, lo que se constituye en aspecto a considerar para desplegar una actuación formativa desde las universidades.

La UCM-G asume desde más de 10 carreras universitarias la formación de recursos humanos profesionales para el territorio, lo que representa un potencial integrado de más de 6 000 matriculados en la educación médica superior, que también se constituyen en fuerza social activa y protagónica del proceso de actualización del modelo económico y social y concentran, por su composición etaria (95% de universo juvenil entre 17-27 años) una gran proporción de la población económicamente activa en el horizonte 2025.

Esta situación entraña retos de carácter formativo no solo para la profesionalización de los recursos que conforman un núcleo esencial del capital humano para la salud pública del territorio, sino para los propios procesos universitarios como expresión sustantiva del encargo social de la universidad. Ello implica la necesidad de que se analicen sus dos ejes dinámicos: el ingreso a la educación superior y la competencia de los egresados.

En referencia al ingreso vale definir que, para las condiciones de Granma hay dos problemas puntuales: las carreras de ciencias médicas en el entorno territorial son las más solicitadas y cumplen sus planes de ingreso de forma regular, de la misma forma en que es la presión de ventajas competitivas inmediatas relacionadas con la imagen y los beneficios sociales que reportan sus profesiones el principal motivador del ingreso y no una vocación sólidamente sustentada desde una consecuente orientación hacia las profesiones. No obstante, la preparación de los jóvenes para acceder a la universidad en Granma reporta resultados positivos, pues la provincia ocupó el 3er lugar nacional por los resultados cuanti-cualitativos alcanzados en los exámenes de ingreso a la educación superior en el año 2013.

En el caso de la UCM-G el ingreso se fortalece desde las estrategias de orientación profesional y formación vocacional que, con fuerte arraigo en la tradición, la imagen de las profesiones de la salud y su reconocimiento social, conducen a una marcada intención en la preferencia de los estudiantes por su elección para la continuidad de estudios en la educación superior.

En consecuencia, la matrícula asumida en treinta años de experiencia formativa en la UCM-G permite apreciar su importante contribución a la formación de profesionales para el sector de la Salud Pública en el territorio, pese a que el reordenamiento del ingreso por carreras acusa un comportamiento diferenciado en los últimos cinco cursos, como se observa en la tabla.

Este movimiento de la matrícula, desde su comportamiento histórico, revela el modo en que el aporte de profesionales formados se corresponde con las demandas territoriales y la reducción de los ingresos comporta una racionalidad, tal y como lo establece la política de desarrollo desde el Lineamiento 138, según se aprecia en el grfico, que describe el movimiento en tres carreras seleccionadas.

 

En torno a la formación de los profesionales competentes que demandan los servicios de salud, la educación médica superior en el territorio mide sus resultados a través del sistema de indicadores de la eficiencia interna de sus procesos formativos (eficiencia vertical, eficiencia horizontal, promoción, calidad de la promoción, retención, titulación y su calidad), al igual que mediante indicadores de pertinencia social que caracterizan el grado de satisfacción de los empleadores con el desempeño del egresado. Al valorar el comportamiento de la promoción y sus indicadores de eficiencia vertical y horizontal en el sistema de universidades de Granma se aprecia un notorio desbalance cuantitativo entre los resultados que se alcanzan en las ciencias médicas y los que exhiben el resto de las carreras, con una proporción de 3:1 en cuanto a eficiencia final formativa: de cada 4 estudiantes que ingresan a ciencias médicas, el 75% se gradúa, mientras que solo lo hace uno (25%) en el resto de las carreras de la educación superior.

La comparación de los indicadores de eficiencia acusa una estabilidad de los resultados de las educación médica superior en el territorio, lo que revela no solo la calidad de sus procesos formativos, sino las profundidad de los perfiles formativos, la motivación y los proyectos de vida de los estudiantes que ingresan en la UCM-G.

Lo anterior no implica que resulte banal la necesidad de estudiar el comportamiento de factores como la retención, la repitencia, el rendimiento académico, la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, el tiempo de dedicación al estudio, las características de los currículos y modelos del profesional y la preparación profesoral, a la vez que la caracterización psico-pedagógica del estudiante que cursa la preparación profesional en la educación médica superior de Granma.

Se está en presencia de un reto importante, relacionado con la necesidad de potenciar la formación profesional para los recursos humanos que requiere el desarrollo perspectivo del territorio, ante lo cual hay que tomar en cuenta el perfeccionamiento de los mecanismos de planificación objetiva y real de la demanda de fuerza de trabajo profesional y su capacidad de respuesta formativa en la orientación profesional y formación vocacional temprana. Se hace necesario tomar en cuenta problemas como:

  • El estudio de las especialidades como forma de profesionalización para el desempeño competente de los egresados de la educación médica superior.
  • La preparación directiva de los profesionales que egresan de la universidad, para una asunción de cargos y funciones docentes o administrativas, en correspondencia con la demanda de la administración pública en el sector de la Salud en Granma.
  • La coherencia en la ubicación laboral en sitios de interés y necesidad social en la provincia, que garantice limitar la emigración laboral y asegurar una posibilidad de permanencia en el territorio y el sector de la salud Pública.
  • La permanencia y estabilidad en la formación continúa de acuerdo a las exigencias del empleo, para garantizar la creciente calidad de los recursos humanos que necesita el sector.
  • Tomar en cuenta, a partir de estudios propios de la sociología y psicología del trabajo, las expectativas de desempeño profesional y su rendimiento, en relación directa con la motivación hacia el ejercicio profesional.

Lo anterior exige perfeccionar la relación entre formadores/empleadores y revisar el papel de las unidades docentes que funcionan desde los servicios para profundizar en la naturaleza formativa de la práctica laboral y preprofesional.

En consecuencia, la educación médica superior en Granma ha de gestionar la conciencia de que su responsabilidad formativa no acaba con su contribución efectiva al perfeccionamiento de los modelos del profesional y sus planes de estudio y programas curriculares, sino que contempla el papel activo de la educación de postgrado como garante de una respuesta efectiva a las demandas de la emergente sociedad del conocimiento y su búsqueda incesante de respuestas a los problemas que entraña el desarrollo social desde el protagonismo de los profesionales comprometidos y competentes.

Otro elemento clave, en tanto proceso y resultado de la acción de la UCM-G, es la producción científico-tecnológica. Ella no solo implica el vínculo universidad-sociedad desde una óptica productiva centrada en los aportes de la ciencia al desarrollo económico y social, sino también el papel social de la ciencia.

A la Universidad de Ciencias Médicas interesa, en particular, contribuir a la búsqueda de explicaciones que revelen las causas de la contradicción entre una mortalidad infantil que reporta 3,2 x 1000 nacidos vivos, y una mortalidad materna que asciende a 27 x 10 000, o los indicadores variables sobre la percepción poblacional de la satisfacción con la calidad de la atención, la capacidad resolutiva en la Atención Primaria de Salud (APS) y el incremento de los planteamientos críticos en torno al funcionamiento del sistema de salud provincial, que es el empleador directo de los recursos humanos que se forman con los mejores indicadores académicos del sistema de la educación superior en Granma.

Como parte de su función investigativa, un numeroso grupo de profesores de las universidades juega u papel decisivo en la capacitación directiva, la asesoría a los decisores sociopolíticos y la atención a los problemas del empleo eficiente de la ciencia y la técnica en función del desarrollo local, desde los consejos científico-técnicos asesores que auxilia a los gobiernos municipales y provincial.

Por último se destaca el papel de la extensión universitaria, que según Alarcón, puede considerarse como una función rectora en el vínculo entre Universidad y sociedad, al ser el elemento integrador y dinamizador que facilita el flujo cultural continuo entre la una y la otra, en el que se enriquecen mutuamente. Por su parte, Posada (citado por Cereijo-Yáñez) 4 la define como toda labor expansiva de carácter educativo y social, realizada por la universidad fuera de la esfera oficial docente. En realidad, en la extensión se concreta la responsabilidad social corporativa de la universidad en su indisoluble nexo con la sociedad, a partir de la participación activa de la comunidad universitaria en los procesos económicos y sociales de desarrollo de los territorios en que están enclavados los CES.

Es significativo el potencial que ofrece la gestión del desarrollo local endógeno, para encontrar fuerzas que se encuentran dentro de la dinámica de los territorios, y que los cambios en la actualización del modelo económico cubano permiten su utilización, desde la generación de proyectos en que se concrete la participación social universitaria en la promoción y gestión del desarrollo humano local (DHL), para lo cual, el denominado Proyecto Sombrilla de la comunidad de universidades de Granma que integra esfuerzos productivos, de prevención y trabajo social, de promoción de salud, de atención a grupos vulnerables de la población y de orientación educativa para la solución de problemas sociocomunitarios.

Este proyecto, en sintonía con la forma en que algunos autores identifican numerosos mecanismos y factores que, al ser utilizados en los sistemas de gestión en los territorios pueden ofrecer resultados positivos, de manera que contribuyan poner de manifiesto esas fuerzas endógenas presentes en el potencial sinérgico del territorio.

La contribución de la comunidad universitaria granmense a la construcción eficiente del modelo de desarrollo próspero y sostenible pasa por la necesaria percepción de los problemas de índole subjetiva que afectan a todo el tejido social del cual los intelectuales forman parte, así como a los modos específicos en que las contradicciones sociales adquieren un reflejo en el pensamiento científico desde los enfoques individuales que se generan.

Con independencia de que preocupación común de todos los grupos sociales es la situación material (ingreso, consumo, vivienda, etc.), y en segundo lugar, los problemas del sistema político; la intelectualidad universitaria, que tiene un compromiso trascendente con el proyecto social, expresa de modo peculiar su reflejo de la realidad a través de las múltiples visiones que integran su percepción de la dinámica social y su lógica subyacente. Es común expresar la inquietud sobre el predominio de la lógica de tener, por encima de la lógica de los valores. Esta suerte de fractura axiológica tiene un impacto en la juventud, en especial en la juventud universitaria, que deviene grupo social vulnerable a la influencia nociva de la labor subversiva del enemigo, que por diferentes vías trata de ganar la capacidad y las expectativas juveniles en el juego de convertirla en fuerza social contestataria que rompa el diálogo con la dirección revolucionaria, en tiempos de relevo generacional en la conducción social a todos los niveles.

En diferentes análisis de la realidad granmense, los diagnósticos de expectativas e intereses de los jóvenes estudiantes y graduados de la educación médica superior han permitido conocer que para el egresado de ciencias médicas, la principal expectativa es cumplir misiones en el exterior con el propósito de mejorar su nivel de vida presente y futura, lo que cual está relacionado con demandas de satisfacción inmediata de necesidades materiales, elemento que, unido al necesario enfoque multicausal de la relación entre egreso-titulación-empleo-satisfacción, complica los perfiles de la regulación inductora y ejecutora de la personalidad profesional y potencia los riesgos derivados del papel de las subjetividades en la orientación personológica de los recursos para manejar las expectativas en relación con la pirámide de necesidades que enfrentan los jóvenes.

Aquí se abre una brecha para la distorsión del sentido de realización personal que tiene el desempeño profesional cuando se atienden las condiciones para el empleo de los egresados en su inserción en la vida laboral.

Lo anterior refuerza la necesidad de potenciar la estimulación de la comunidad profesional a fin de que sus potencialidades científicas alcancen el máximo de capacidad de aportes trascendentes para el desarrollo de Granma. Ello es coherente con el principio establecido por Rodríguez 5 de que las universidades, como se ha comprobado históricamente, no pueden vivir al margen de sus tiempos: tienen que insertarse ágilmente en las actualizaciones del medio circundante, con flexibilidad y sin perder rigor, como agentes impulsores de nuevos desarrollos y capaces de asegurar las respuestas urgentes que el país demanda.

En consecuencia, los retos que entraña el perfeccionamiento del modelo de desarrollo económico y social de Cuba, en la senda de la construcción de un socialismo próspero y sostenible, resignifican el papel de la educación superior en especial de la Universidad de Ciencias Médicas- a fin de garantizar, desde las condiciones del contexto, que sus procesos sustantivos aseguren el egreso de profesionales competentes y comprometidos, capaces de protagonizar desde la revolución de los servicios y la multiplicación de su calidad, una auténtica satisfacción permanente del pueblo con la preservación de la vida y sus indicadores bio-psico-sociales desde la percepción de cuanto aporta el desempeño de los profesionales de la Salud Pública a la felicidad y el desarrollo humanos.

 

CONCLUSIONES

· Para la educación médica superior en Granma, el perfeccionamiento de los procesos de formación y desarrollo de los recursos humanos profesionales que demanda el territorio constituye una necesidad de primer orden.

· A la Universidad de Ciencias Médicas de Granma corresponde un papel primordial en tanto su misión implica una contribución efectiva al desarrollo del capital humano de la provincia.

· Consolidar los procesos universitarios implica perfeccionar el ingreso a la educación médica superior, incrementar la calidad y eficiencia de la formación de profesionales competentes y comprometidos, movilizar el potencial científico en función de satisfacer las necesidades que en el campo de la salud emergen en Granma, gestionar el vínculo universidad-sociedad desde una contribución efectiva a la transformación de la situación de salud del territorio y consolidar la teoría y la práctica de una construcción por la ciencia y desde la ciencia del modelo de desarrollo que se prefigura en los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del PCC.

· Ello significa para la educación médica superior en Granma avanzar en la profundización de su responsabilidad social corporativa y hacer gala de su sentido de pertenencia, su pertinencia social y su compromiso con la transformación del territorio, aportando los recursos humanos profesionales que demanda la construcción de un socialismo próspero y sustentable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Domínguez JI; Hernández R. Cuba, la actualización del modelo. Balance y perspectivas de la transición socialista. La Habana-Washington: Ediciones Temas; 2013.

2. Hernández J, Foladori G. La dinámica poblacional: Retos del socialismo cubano. Pap Poblac [Internet]. 2012 [citado 27 Dic 2013]; 18(74): [aprox. 32 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252012000400005&script=sci_arttext.

3. Rodríguez Cabrera A, Collazo Ramos M, Calero Ricard JL, Bayarre Vea H. Intersectorialidad como una vía efectiva para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Jun [citado 4 Ene 2013]; 39(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu12213.htm.

4. Cereijo-Yánez D, Tardo-Fernández Y. Para una reinterpretación del proceso extensionista universitario desde su dimensión formativa en condiciones de universalización. Santiago [Internet] 2013 [citado 20 de enero del 2015]; (133): Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fojs.uo.edu.cu%2Findex.php%2Fstgo%2Farticle%2Fdownload%2F145140105%2F3207&ei=2jRjVaLAB4qqyQSnlIGQCQ&usg=AFQjCNGcnUEXY6faInBjoEc9eV2YMEemOQ&bvm=bv.93990622,d.aWw&cad=rja.

5. Rodríguez CR. Palabras a los setenta. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1987.

 

 

Recibido: 24 de abril del 2015.
Aprobado: 30 de abril del 2015.

 

 

Rafael Izaguirre Remón. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma. Cuba. E-mail: rizag@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.