Intervención educativa en adolescentes de los consultorios 63 A, B y C sobre el embarazo precoz. 2010-2011

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Intervención educativa en adolescentes de los consultorios 63 A, B y C sobre el embarazo precoz. 2010-2011

 

Educational Intervention in teenagers of the medical offices 63 A, B and C about the precocious pregnancy. 2010-2011

 

 

Esp. MGI. Arturo Alcolea Viamonte, Ms.C. Concepción López Rey, Esp. Med. Inter. Juan Nogueras Carvajal, Esp. Med. Inter. Rudens Viera Gálvez.

Policlínico Universitario 13 de marzo. Bayamo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial, por las complicaciones y repercusión social que implica para la madre y el niño.
Objetivo: se realizó una intervención educativa, con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo precoz en la adolescencia, en un grupo de adolescentes pertenecientes al Policlínico «13 de Marzo», durante un período de dos años, (diciembre 2010 a diciembre de 2011).
Método: se impartieron actividades sobre factores de riesgo, uso de anticonceptivos, complicaciones del embarazo precoz y su repercusión social. La muestra quedó constituida por 108 pacientes adolescentes a las cuales se les aplicó una encuesta antes y después de la intervención educativa.
Resultados: antes de comenzar la intervención educativa el nivel de conocimiento fue evaluado de bajo, y después de la intervención más del 95% de las adolescentes adquirieron los conocimientos necesarios para evitar el embarazo precoz. Se logró que el 97.2% de las adolescentes aumentaran sus conocimientos sobre los factores de riesgo del embarazo precoz y el 98.1% dominó la repercusión social del embarazo en la adolescencia.
Conclusiones: se concluyó que con la intervención educativa dirigida a adolescentes sobre el embarazo precoz se elevó significativamente el nivel de conocimiento sobre el tema.

Descriptores DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; EDUCACION SEXUAL.


ABSTRACT

Introduction: the pregnancy in the adolescence constitutes a health problem to world-wide level, for the complications and the social repercussion that involves the mother and the child.
Objective: it was performed an educational intervention, with the aim to increase the level of knowledge in regards to the precocious pregnancy in the adolescence, in a group of teenagers belonging to the the Polyclinic 13 de Marzo in Bayamo, within a period of two years, (December 2010 to December of 2011).
Method: there were practiced some activities about the risk factors, the use of contraceptives, complications of the precocious pregnancy and its social repercussion. The sample was made by 108 teenage patients, and there was applied a survey to them before and after the educational intervention.
Results: before the beginning of the educational intervention the level of knowledge was evaluated of low, and after the intervention more than 95% of the teenagers increased their necessary knowledge to avoid the precocious pregnancy. It was evidenced that 97.2% of the teenagers increased their knowledges regarding the risk factors of the precocious pregnancy and 98.1% mastered the social repercussion of the pregnancy in the adolescence.
Conclusions: with the educational intervention directed towards to teenagers about the precocious pregnancy, it was outstandingly increased the level of knowledge on the subject.

Subject headings: PREGNANCY IN ADOLESCENCE; SEX EDUCATION.

 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un proceso anatomofisiológico, que además de lo biológico y psicológico depende de factores económicos, sociales, religiosos y culturales.

Los avances científicos, técnicos y de la sociedad permiten a los adolescentes de ambos sexos participar en múltiples eventos que facilitan las relaciones entre ellos. Con frecuencia se ven en la necesidad de tomar decisiones que pueden ser peligrosas, relacionadas o no con la salud reproductiva. 1-4

La adolescencia es la edad de las contradicciones e incomprensiones. Además de la desinformación y la falta de educación sexual, las adolescentes se creen aptas para la maternidad pues carecen de los conocimientos necesarios, por lo que se considera este período un importante riesgo de la salud reproductiva, que puede dar lugar a una maternidad y paternidad precoz. 5,6

La lucha de ideas en relación con la sexualidad es una tarea difícil, debido a que las adolescentes no han madurado, ni se ha establecido su patrón ideológico social, ni de las concepciones acerca de las relaciones sexuales, lo que constituye un riesgo importante de embarazo precoz. Las adolescentes no están aptas para el embarazo, sino que este rompe para siempre el proceso de la adolescencia. 4,5

Las adolescentes necesitan recibir ayuda y orientación para asumir la identidad sexual, seleccionar la pareja, aprender a comunicarse y expresar los sentimientos, tomar decisiones acertadas y una actitud responsable ante la vida y con las demás personas, como consigo misma, para que aprendan a buscar el momento propicio para tener relaciones sexuales. 4-7

Actualmente el embarazo en la adolescencia constituye un serio problema de salud a nivel mundial, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Cada año nacen 15 millones de niños hijos de madres adolescentes, cada día nacen 41 095 y cada hora 1 712. 8-13 En Cuba se ha observado una alta incidencia de embarazos en la adolescencia fundamentalmente en las provincias orientales. En Granma y en Bayamo se han encontrado cifras entre 60 y 70% de embarazo precoz en las adolescentes.2-5

A pesar del desarrollo de políticas de salud con los adolescentes, incluyendo la educación sexual y la introducción de métodos de planificación familiar de manera sistemática, aun no han tenido el efecto esperado. En los últimos años se ha incrementado el embarazo en la adolescencia, por lo que se decidió impartir actividades educativas a un grupo de adolescentes de un área de salud con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia, métodos anticonceptivos, complicaciones del embarazo precoz y su repercusión social.

 

MÉTODO

Se realizó una intervención educativa, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia, y su repercusión social, en pacientes adolescentes pertenecientes al policlínico 13 de Marzo de Bayamo, durante el período diciembre de 2010 y diciembre de 2011. El universo estuvo constituido por 185 adolescentes y la muestra por 108, después de aplicado los criterios de inclusión (edad entre 10 y 19 años, voluntariedad de participar y encontrarse en el área de salud) y de exclusión (discapacidad mental y abandono del área de salud).

Para la realización de la investigación se aplicó una encuesta (anexo), antes de comenzar y después de terminada la intervención. La encuesta incluyó 4 preguntas y los incisos necesarios para elevar los conocimientos.

La investigación se desarrolló en tres etapas:

I. Diagnóstico: Aplicación de la encuesta antes de comenzar la labor educativa para evaluar los conocimientos sobre el tema.

II. Intervención: En esta etapa se impartió un programa educativo sobre factores de riesgo del embarazo en la adolescencia, métodos anticonceptivos, complicaciones del embarazo precoz y su repercusión social; con una frecuencia semanal y una duración de 50 minutos. Se impartieron conferencias, seminarios y juegos didácticos para lograr una mayor motivación a la actividad.

III. Evaluación: Para comprobar si las actividades desarrolladas elevaron los conocimientos propuestos. Se aplicó nuevamente la encuesta y se sometieron a la siguiente evaluación:

Alto: 5 respuestas correctas.

Medio: 3 -4 respuestas correctas.

Bajo: 2 ó menos respuestas correctas.

Se utilizaron números absolutos y relativos, la prueba de hipótesis de diferencias de proporciones con un nivel de significación de 0.05. Además se utilizó el programa profesional Statistic versión 8.0 para Windows.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se alcanzó un 97.2% de conocimientos sobre los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia después de la intervención educativa.

La tabla 2 muestra que antes de la intervención educativa el 78.7% y el 7.4% tenían conocimientos medios y bajos respectivamente sobre los métodos anticonceptivos y después de recibir las actividades el 95.4% denominaban y estaban conscientes sobre la importancia de su uso.

Al observar en la tabla 3, los conocimientos sobre las complicaciones del embarazo precoz, el 17.6% de las adolescentes tenían altos los conocimientos sobre el tema y después de la intervención el nivel de conocimiento se elevó a 96.3%. Ninguna se quedó sin adquirir los conocimientos mínimos necesarios para evitar el embarazo a edades muy tempranas de su vida.

El conocimiento de la repercusión social del embarazo en la adolescencia (tabla 4 ) fue 51.9% y 33.3% para medio y bajo, respectivamente, antes de la intervención educativa y después de realizadas las acciones se elevaron los conocimientos de las adolescentes a 98.1%.

 

DISCUSIÓN

Lamentablemente la actividad sexual de las adolescentes no va aparejada con información y educación científica oportuna en temas de sexualidad y salud reproductiva. La iniciación y el descubrimiento sexual son prematuros y apresurados, ya sea por una preparación insuficiente u otros motivos. 8-15

Los conocimientos sobre los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia son generalmente medios o bajos, lo observamos en este estudio al realizar el diagnóstico antes de comenzar la investigación, por lo tanto la necesidad de trabajar directamente con grupos de adolescentes para trasmitirles los conocimientos con lenguaje claro, preciso y conciso con juegos didácticos para hacer más amenas las actividades y lograr así que interioricen los objetivos propuestos.

La maternidad en la adolescencia constituye un riesgo para su salud y la de su hijo, pues la mayoría de las veces son embarazos no deseados por lo que no acuden tempranamente a recibir atención prenatal.

Datos obtenidos en estudios realizados en otros países, muestran que son muchos los factores de riesgo que presentan las madres menores de 20 años con embarazo precoz. 10, 13,14 Encuestas demográficas y de salud realizadas en 37 países, demuestran que existe un gran desconocimiento de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. 7, 10,14

En esta investigación se demostró la necesidad de reunir a las adolescentes, para enseñarles de manera práctica los métodos anticonceptivos, y al terminar la intervención educativa, mayoritariamente elevaron sus conocimientos sobre el uso y protección que le confieren éstos. Muchas adolescentes tienen conocimientos inadecuados sobre los métodos anticonceptivos, pues la motivación que tienen sobre el tema es insuficiente porque consideran que el riesgo es pequeño. 15,16

Encuestas realizadas en este grupo poblacional permitieron conocer que solo una de cada diez adolescentes sexualmente activas utilizaron algún método de protección, y esto asociado a la precocidad cada vez mayor de relaciones sexuales, favorece el incremento de embarazos no deseados, es por eso que el embarazo en esta etapa se produce de manera accidental. 5, 6

Se coincide con otros autores en que existen dificultades en las jóvenes sobre el conocimiento de los anticonceptivos, y que se deben realizar muchas actividades, encaminadas a enseñarles el uso y la protección que le brindan éstos, además los beneficios que le aportan al evitarle el embarazo precoz y sus consecuencias. 6, 9, 12, 1517

En relación con las complicaciones del embarazo en la adolescencia, en esta investigación elevaron gradualmente los conocimientos, lo que demuestra que la labor educativa es sumamente importante para trasmitir conocimientos.

Algunas complicaciones son muy frecuentes en las embarazadas adolescentes como: rotura prematura de membranas, partos pretérminos, y prematuridad, trastornos hipertensivos del embarazo, la eclampsia con frecuencia mortal, desproporción cefalopélvica, partos distócicos, cesárea, aplicación de fórceps, hijos bajo peso, mayor riesgo de mortalidad materno, infantil y fetal, anemia, malnutrición y enfermedades de transmisión sexual. La mayoría de los autores coinciden al plantear que las enfermedades maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes en pacientes menores de 20 años sobre todo en menores de 15 años y que es necesaria una labor educativa directa con dichos pacientes. 11-13, 15-17

En relación con la repercusión social del embarazo en la adolescencia en esta investigación se encontraron importantes logros, ya que la mayoría de las pacientes en el estudio reconocieron e interiorizaron dicha repercusión después de terminada la labor educativa. Las consecuencias desagradables que en mayor frecuencia acompañan al embarazo precoz son: la interrupción de los estudios y de la preparación técnica profesional, convertirse en madres solteras que hace después más difícil establecer un hogar estable y se inicia así una sucesión de uniones de corta duración, efectos negativos sobre el desarrollo personal y del país, aumento de los divorcios, incremento de niños con alto riesgo expuestos a maltratos, negligencia o desnutrición, que pueden alterar sus capacidades intelectuales, además mayor dependencia económica familiar y para la seguridad social pues generalmente estos pacientes no tienen edad laboral y además tienen que ocuparse del cuidado de su hijo. 15-17

Con el presente trabajo se coincide con la mayoría de los autores estudiosos de este tema, en que la labor educativa encaminada a elevar los conocimientos sobre el embarazo precoz, es muy necesario para prevenirlas, y evitar sus complicaciones, en grupos pequeños, de manera directa y con juegos didácticos, para hacer más amenas las actividades y lograr los objetivos propuestos. 1-4, 8, 11, 13, 17

Se concluye que después de la intervención educativa sobre el embarazo precoz se elevó significativamente el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo, los métodos anticonceptivos, complicaciones del embarazo precoz y su repercusión social en las adolescentes.

 

Anexo

Encuesta

Nombres y apellidos: _________________________________________

Dirección: _________________________________________________

Edad: ________

1. Marque con una (X) los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia.

_____ Creencia religiosa.

_____ Anemia.

_____ Alcoholismo.

_____ Relaciones sexuales con protección.

_____ Drogadicción.

_____ Diabetes Mallitus.

_____ No uso de preservativo.

_____ Uso de preservativo.

2. Marque con una (X) los anticonceptivos que usted conoce.

_____ Aborto.

_____ Ponerse un algodón.

_____ T de cobre

_____ Uso de condón.

_____ Uso de diafragma.

_____ Tabletas anticonceptivas.

_____ Lactancia materna exclusiva.

_____ Anillo, asa.

3. Marque con una (X) las complicaciones del embarazo en la adolescencia.

_____ Anemia

_____ Bajo peso al nacer

_____ Parto prematuro

_____ Obesidad

_____ Muerte materna

_____Muerte infantil

_____ Esterilidad

4. Marque con una (X) la repercusión social del embarazo en la adolescencia.

_____ Abandono escolar.

_____ Hijos no deseados

_____ Madres solteras

_____ Sobre carga familiar

_____ Rechazo familiar

_____ Frustración

_____ Depresión

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Campell A. Manual para el análisis de la fecundidad Ginebra:OMS; 2000. Publicación científica No. 494.

2. Álvarez C. Embarazo en la adolescencia. La sexualidad hacia una consecuencia reflectiva. La Habana: Editora Política; 2004.p. 29 40.

3. González GH. El embarazo adolescente. Un fenómeno de gran magnitud en Cuba. Rev Esp. Sex Soc. 2009; 6 (15): 22-6.

4. Peláez M I, Salomón AN, Machado H, Rodríguez O, Venegas R. Salud Sexual y Reproductiva. En: Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud en la Adolescencia. La Habana: MINSAP; 2002. p. 182 253.

5. Ruiz Linares J, Romero GE, Moreno H. Factores de riesgo de salud materno - infantil en madres adolescentes en Colombia. Rev Panam Salud Pública.1998; 4 (2): 80-86.

6. Laffita Batista A, Ariosa JM, Cutié Sánchez JR. Adolescencia e interrupciones de embarazos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2004 [citado 27 Ene 2013]; 30 (1): 1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

7. Issler JR. Embarazo en la adolescencia. Rev Postg Cat VIa Med [Internet]. 2001 [citado 20 Feb 2013]; 107:11-23. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html.

8. Castro EM. Programa. Crecer en la adolescencia. 2004; 117:60-7.

9. Peláez Mendoza J. Consideraciones del uso anticonceptivo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1996; 22(1): 5 11.

10. McArarney ER. The vulnerable dyad: Adolescent mothers and their infants. In:  Sasserath VJ, ed. Minimizing high-risk parenting. A review of what is known and consideration of appropriate preventive intervention. Johnson & Johnson Baby Products; 1985. p. 3944.

11. Bonal Ruiz R, Savón Parada R. Algunos aspectos del círculo de embarazadas en un consultorio. Rev Cubana Med Gen Integr. 1992; 8 (2):160 8

12. Vázquez Márquez A, de la Cruz Chávez FC, Almiral Chávez AM, Sánchez Pérez M. Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1995; 21 (1): 40 61.

13. Organización Panamericana de la Salud. Proyecto de Desarrollo y Salud Integral en adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe 2003 2008. Washington DC: OPS; 2008.

14. Manlove J, Ryan S, Franzetta K. Patterns of Contraceptive Use within Teenagers´ First Sexual Relationships. Perspect Sex Reprod Health. 2003; 35(6): 246-55.

15. Váldez Banda F, Valle Vírgen D. Prevalencia y factores de riesgos para complicaciones obstétricas en adolescentes. Ginecol Obstet Ginecol. 1996; 64 (5): 209 -13.

16. González E, Molina T. Características de la maternidad adolescente de madres e hijas. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 21 Junio 2013]; 72 (6):374- -82. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000600004&lng=es&nrm=iso.

Riera Melián Y, Hernández Cunill M, Lescaille Riverí B, Alfonso Aguilera K, Pupo Soto Y. Modificación de conocimientos sobre educación sexual en estudiantes de primer año de la Facultad de Enfermería. Medisan[Internet]. 2007 [citado 12 Ago 2013]; 11 (4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_4_07/san07407.htm .

 

 

Recibido: 5 de septiembre de 2013.
Aprobado: 24 de septiembre de 2013.

 

 

Arturo Alcolea Viamonte. Policlínico Universitario 13 de marzo. Bayamo. Granma, Cuba.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.