Factores de riesgo relacionados con el abandono de la lactancia materna exclusiva
RESUMEN
Introducción:

la lactancia materna es la forma ideal y superior de nutrición para los recién nacidos a término y hasta los 6 meses de edad de forma exclusiva.

Objetivo:

caracterizar los factores que se relacionan con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.

Métodos:

se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 27 madres que abandonaron la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de edad del bebé. Se diseñó un cuestionario para la recolección de la información que analizó las siguientes variables: edad materna, escolaridad, ocupación, estado civil, paridad, antecedentes de destete precoz, tipo de parto y causas por la que abandonó la lactancia materna, se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas: frecuencia absoluta y relativa (número y porciento) como medidas de resumen.

Resultados:

el grupo de edad de 15 a 19 años de las madres estudiadas fue el más representativo con el 40,7 % y el nivel de escolaridad medio superior con el 48,1%, el 55,6 % de las madres eran solteras y el mismo porciento estudiantes, el 66,6 % de las madres eran nulíparas y prevalecieron las multíparas con antecedentes de destete precoz, la incorporación al estudio, la sensación de falta de producción de leche y mastalgia fueron algunas de las causas referidas por las encuestadas.

Conclusiones:

la edad materna, historia de destete precoz anterior, incorporación a la vida estudiantil, sensación de falta de producción de leche, mastalgia y grietas en los pezones fueron los principales factores relacionados con el abandono de la lactancia materna.

ABSTRACT
Introduction:

breastfeeding is the ideal and superior form of nutrition for full-term newborns and exclusively up to 6 months of age.

Objective:

to characterize the factors that are related to the early abandonment of exclusive breastfeeding.

Methods:

an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out in 27 mothers who abandoned exclusive breastfeeding before the baby was 6 months old. A questionnaire was designed to collect the information that analyzed the following variables: maternal age, schooling, occupation, marital status, parity, history of early weaning, type of delivery and reasons why breastfeeding was abandoned, techniques of descriptive statistics: absolute and relative frequency (number and percentage) as summary measures.

Results:

the age group of 15 to 19 years of the mothers studied was the most representative with 40.7% and the level of higher education with 48.1%, 55.6% of the mothers were single and the same percentage of students, 66.6% of the mothers were nulliparous and multiparous with a history of early weaning prevailed, joining the study, the feeling of lack of milk production and mastalgia were some of the causes referred by the respondents.

Conclusions:

maternal age, history of previous early weaning, incorporation into student life, feeling of lack of milk production, mastalgia and cracks in the nipples were the main factors related to the abandonment of breastfeeding.

RESUMO
Introdução:

o aleitamento materno é a forma ideal e superior de nutrição para recém-nascidos a termo com idade exclusiva de 6 meses.

Objetivo:

caracterizar os fatores que estão relacionados ao abandono precoce do aleitamento materno exclusivo.

Métodos:

um estudo observacional, descritivo e transversal foi realizado em 27 mães que abandonaram a amamentação exclusiva antes dos 6 meses de idade do bebê. Foi elaborado um questionário para a coleta de informações que analisaram as seguintes variáveis: idade materna, escolaridade, ocupação, estado civil, paridade, histórico de desmasmaamento precoce, tipo de parto e causas para as quais abandonou o aleitamento materno, foram utilizadas técnicas estatísticas descritivas: frequência absoluta e relativa (número e percentual) como medidas sumárias.

Resultados:

a faixaetária de 15 a 19 anos das mães estudadas foi a mais representativa com 40,7 % e o ensino médio superior com 48,1 %, 55,6 % das mães eram solteiras e o mesmo percentual de alunos, 66,6 % das mães eram nuparas e mulheres multiparas com histórico de desmamaamento precoce prevaleceram, a incorporação no estudo, o sentimento de falta de produção de leite e mastalgia foram algumas das causas relatadas pelos entrevistados.

Conclusões:

idade materna, história do desmaamento precoce anterior, incorporação na vida estudantil, sensação de falta de produção de leite, mastalgia e rachaduras nos mamilos foram os principais fatores relacionados ao abandono do aleitamento materno.

Palabras claves:
    • Lactancia materna;
    • Abandono;
    • Factores de riesgo.
Keywords:
    • Breastfeeding;
    • Neglect;
    • Factors risk.
Palavras-chave:
    • Amamentação;
    • Abandono;
    • Fatores de Risco.

Introducción

La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres. El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. 1

La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo. Los resultados de un estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales. Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia materna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas. 2

La OMS ha declarado que lactar es un hábito ligado de manera íntima, a la supervivencia de la especie humana, desde tiempos inmemoriales, como mamífero que es la cría humana, precisa de la leche de la madre para la subsistencia, sin ella fallece. A pesar las ventajas y de las políticas de salud desarrolladas para promover su práctica, aún se presentan múltiples obstáculos para su establecimiento exitoso y los resultados a largo plazo no son satisfactorios. 3

Debido a la creciente disminución de la lactancia materna exclusiva, la organización mundial de la salud (OMS) y la UNICEF, promueven programas hospitalarios para la atención al parto, entre ellos el Hospital Amigos del Niño y de la Madre (PHANM), en el cual se alentaba el inicio y exclusivo de la lactancia materna, se asistía a la mama en el procedimiento del amamantamiento y se proscribía la utilización de biberones y sucedáneos de la leche materna. 4

En la encuesta de indicadores múltiples por conglomerados realizada en Cuba en 2014 con la colaboración de la UNICEF se pudo apreciar que solo 33,2% de los infantes menores de 6 meses eran amamantados con lactancia materna exclusiva. 5

A pesar de las acciones de promoción de salud que se realizan en el escenario de la atención primaria de salud para lograr la lactancia exitosa, y se orienta a las madres desde la gestación lactar de manera exclusiva en los primeros 6 meses a sus bebés y luego, mantener la leche humana con la introducción paulatina de otros alimentos, según el tiempo del lactante, en la práctica médica se ha constatado que muchas de ellas la abandonan precozmente.

En el área de salud objeto de estudio, la prevalencia hasta los 6 meses se comporta en un 55%, por lo que se consideró necesario caracterizar los factores que se relacionan con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, para analizar los principales factores que se relacionan con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en madres del Grupo Básico de Trabajo N°1 perteneciente al policlínico universitario Ramón López Peña de Santiago de Cuba durante el periodo junio a diciembre del 2020 .

El universo estuvo constituido por 27 madres de niños nacidos durante el segundo semestre del año 2020 que abandonaron la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de edad del bebé y que accedieron a participar en el estudio a través de un consentimiento informado, previa información detallada de los objetivos y características de la investigación. Para alcanzar el objetivo propuesto el equipo de investigación diseñó un cuestionario para la recolección de la información que analizó las siguientes variables: edad materna, escolaridad, ocupación, estado civil, paridad, antecedentes de destete precoz, tipo de parto y causas por la que abandonó la lactancia materna. Se realizó una amplia revisión bibliográfica del tema a través de la red informática disponible en las bibliotecas médicas de la ciudad, incluyendo la del propio policlínico, se accedió a las diferentes bases de datos médicas disponibles en el portal de salud INFOMED. Para recolectar la información necesaria se realizó una entrevista a cada madre, de forma individual, por el propio equipo de investigación, de manera que disminuyeron los sesgos del observador y de recolección de la información, garantizando la privacidad de los datos recogidos a través del anonimato. La información se recogió en un cuestionario diseñado a los efectos de esta investigación, el cual recogió las variables seleccionadas.

La información recolectada se vació en una base de datos creada en el Paquete estadístico SPSS VERSIÓN 15, a través del cual fueron procesados todos los datos, los cuales se codificaron y presentaron en tablas de frecuencia y gráficos, se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas: frecuencia absoluta y relativa (número y porciento) como medidas de resumen.

La información fue sometida a un exhaustivo análisis e interpretación de los resultados de igual forma, se sometió también a un razonamiento lógico que permitió arribar a conclusiones y emitir recomendaciones.

El estudio estuvo basado en los principios fundamentales que regulan la conducta ética en las investigaciones en salud. La aplicación de las encuestas cumplió con el principio de respecto a la dignidad humana, a través del derecho a la autodeterminación y a la información completa con lo que se obtuvo el consentimiento informado de los participantes.

Resultados

En la Tabla 1, se muestra la distribución según edad y escolaridad de las pacientes. El grupo de edad de 15 a 19 años de las madres estudiadas fue el más representativo con el 40,7 % y el nivel de escolaridad medio superior con el 48,1%.

Madres según edad y escolaridad. GBT 2.

El 55,6 % de las madres eran solteras y el mismo porciento estudiantes.

Se aprecia en la Tabla 2, que el 66,6 % de las madres eran nulíparas. A su vez las multíparas con antecedentes de destete precoz representaron el 25,9%.

Distribución de las madres según paridad y antecedentes de destete precoz.
Antecedentes de destete precoz Paridad Total
Nulípara Multípara
% % %
SI 0 0 7 25,9 7 25,9
NO 18 66,6 2 7,5 20 74.1
Total 18 66,6 9 33,4 27 100

La siguiente figura muestra que en el 66,6 % de las encuestadas el parto fue por vía vaginal (Gráfico 1).

Vías del parto de las madres encuestadas.

Las principales causas de abandono de lactancia materna referidas por las encuestadas fueron: la falta de tiempo de la madre, por actividad estudiantil en un 67% de nuestro estudio, seguido de la sensación de falta de producción de leche, mastalgia y pocos casos de grietas en los pezones (Gráfico 2).

Causas del abandono de la lactancia materna referido por las encuestadas.

Discusión

La edad menor de 20 años favoreció el abandono de la lactancia. Nuestros resultados coinciden con estudios similares 5 - 8 ) que afirman que el ser muy joven influye de forma inversa a la continuidad de la lactancia materna, una investigación realizada en Perú por Rivadeneyro NS et al., 9 ) sobre factores psicosociales asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, el 73% abandonaron la lactancia materna exclusiva, difiere con los resultados de otras investigaciones 10 - 14 donde las edades oscilaban entre los 20 y 35 años.

Los autores de la investigación consideran que dichas mujeres por el temprano enrolamiento hacia la maternidad, no poseen el conocimiento adecuado y por su juventud optan por seguir lineamientos familiares o recomendaciones de experiencias de personas cercanas a su entorno, además de ser una área vulnerable ya que dependen de la decisión de padres o pareja así como de su regreso a actividad estudiantil.

En cuanto a la escolaridad, predominaron en sentido general madres con técnico medio terminado. La presencia de un alto nivel de instrucción académica o escolaridad, es lograda gracias a los planes institucionales del gobierno revolucionario y facilita a la madre una mejor comprensión de la necesidad de cumplir una lactancia materna exclusiva por 6 meses para velar por la salud de su hijo.

Existen estudios 7 , 15 ) que han demostrado que existe predominio de madres con nivel universitario y preuniversitario que lactan a su bebé, lo cual demuestra la gran importancia del nivel cultural para obtener éxito en esta práctica; se ha planteado que a medida que aumenta el nivel de escolaridad se incrementa el número de madres que lactan a sus hijos. Sin duda cualquier actividad de promoción de salud en relación con la lactancia tiene un terreno más fértil en aquellas madres que tienen mayor nivel cultural. 6

Martínez L et al. 8 ) y Mateus JC et al. 10 ) en estudios realizados en Paraguay y Colombia respectivamente, expresaron que otro factor que influyó en el proceso de lactancia materna fue la escolaridad, prevaleciendo el nivel secundario, resultados similares obtuvo Silva P et al. 14 en Chile y Cabedo R et al. 12 en Barcelona. Otras investigaciones realizadas en Cuba 5 , 13 las madres que más destetaron fueron de escolaridad media, lo que difiere con los resultados mostrados.

En la presente investigación, las madres solteras fueron las que menos beneficiaron con LME a sus hijos por 6 meses, indudablemente, la estabilidad de la pareja influye de forma positiva en la lactancia materna, resultados similares obtuvo Reyes Y et al., 13 donde fue llamativo que las solteras destetaron más tempranamente, mientras que las casadas, fueron las que menos destetaron y Rivera E et al., 7 donde el mayor porcentaje de madres que dio de lactar por 6 meses, le correspondió al grupo de madres casadas, 51,1%, en tanto las madres solteras fueron las que en menos ocasiones ofrecieron lactancia materna exclusiva a sus hijos por 6 meses (5,5%), lo que difiere con estudios realizados por Campiño SC et al. 16 ) y Roldan AM et al., 11 ) donde mostraron que las madres que lograron un mayor periodo de lactancia fueron aquellas que vivían en unión libre.

Al analizar la relación de la ocupación de la madre con el tiempo de lactancia, observamos como las madres estudiantes mostraron los por cientos más altos en relación al destete precoz, resultado similar obtuvo Rivera E et al., 7 en su investigación , donde evidenció que el mayor porciento de madres que ofrecieron lactancia materna exclusiva a sus hijos por menos de 4 meses lo presentó el grupo de madres estudiantes (27,3%); las madres con dicha ocupación, fueron las que en menor ocasión brindaron lactancia materna exclusiva por 6 meses (36,4%), las madres amas de casa fueron las que con mayor frecuencia dieron lactancia materna exclusiva a sus hijos por 6 meses (54,8%), coincidiendo con la presente investigación . De manera similar en trabajos realizados por Roldán AM et al., 11 ) y Rivadeneyro NS et al., 9 ) donde de las madres encuestadas más del 50 % eran amas de casa ; otros estudios 14 , 15 ) evidencian que las madres trabajadoras muestran los por cientos más altos en relación con la LME, de 4 a 6 meses y en más de 6 meses, esto está en correspondencia con la existencia en el país de la legislación laboral que protege la maternidad y la infancia y le permite a la mujer amamantar a sus hijos con tranquilidad.

Factores como escolaridad materna, ocupación y estado civil no estuvieron implicados en la duración de LME en Cali. 10

Se pudo apreciar que las primíparas fueron las madres que en menor ocasión brindaron lactancia materna exclusiva a sus hijos por 6 meses, a su vez las multíparas con antecedentes de destete precoz solo representó el 25,9%, lo cual coincide con en el análisis multivariado realizado en Chile por Silva P et al., 14 ) donde un factor de riesgo encontrado fue ser primigesta, otro estudio 9 ) reveló, que el 70% de las madres adolescentes eran primíparas y el 30% multigestas. De forma similar la investigación de Roldan AM et al., 11 en las encuestas de las 21 madres que han tenido hijos, el 90% dieron leche materna en su embarazo anterior, teniendo mayor predominio las madres que lactaron a sus hijos en su embarazo anterior.

Con respecto a la vía de parto, es posible que no esté involucrada en la duración de LME en esta población porque en la gran mayoría el parto fue vaginal (66,6 %), coincidiendo con el estudio de Mateus JC et al. 10 difiere de la investigación de Silva P et al., ( 14 ) el tipo de parto, ¿podría condicionar el éxito en la lactancia materna exclusiva? , donde el parto de tipo vaginal constituyó como un factor protector de manera independiente a la edad post parto del lactante.

Los autores de la investigación consideran que las primeras horas postnatales, son cruciales para establecer la adecuada interacción y acople madre-lactante lo que consecuentemente puede determinar el éxito de la lactancia materna.

Las principales causas de abandono de lactancia materna referidas por las encuestadas fueron: incorporación a la vida estudiantil, seguida de la sensación de falta de producción de leche, mastalgia y grietas en los pezones que, por el dolor e incomodidad en las madres, alejaron la lactancia de manera precoz.

En relación a la incorporación a la vida estudiantil, se demostró en el presente estudio como las madres que estudiaban abandonaban la lactancia materna de forma precoz, la hipogalactia constituye una sensación subjetiva, en la mayoría de las oportunidades expresada por la madre, ya que en muy pocos casos se presenta secundaria a una causa orgánica, como el dolor en las mama o grietas en los pezones, cualquier llanto del niño se interpreta como que el niño no se llena porque tiene insuficiente leche, es el momento propicio donde el médico y enfermera de la familia debe intervenir con acciones educativas, haciendo especial énfasis en la posición adecuada de la madre y el bebé para el amamantamiento, y explicar con un fundamento científico sus consecuencias, con tal que reciban el suficiente estímulo y sean protegidas de las experiencias y comentarios desalentadores, cuando se comienza a establecer la secreción láctea. Si aparecen lesiones o dolor en las mamas se impone el diagnóstico y tratamiento precoz para restablecer de manera inmediata la lactancia materna exclusiva.

Sin dudas estos comportamientos son el resultado de la incorporación de una serie de mitos e ideas irracionales, sin ningún sustento científico, que están arraigadas en gran parte de la población y que constituyen los principales factores de riesgo socioculturales que conspiran contra su buen desarrollo.

Una revisión bibliográfica de artículos publicados en el 2020 por varios autores, 17 - 20 ) algunos de los factores encontrados que se relacionaron con la falta de seguimiento con lactancia materna fueron: incorporación a la vida laboral, desconocimiento de tener una buena postura para la lactancia, por parte tanto del bebé como de la madre, que puede llegar a producir mastitis y falta de apoyo familiar, similar resultado obtuvo Roldán AM et al. 11 en Colombia, donde la primera causa de abandono fue porque tenían que ingresar a trabajar con un 32%, otra investigación realizada en Perú 9 ) encontró asociación entre los factores psicológicos (motivación, percepción y necesidad) con el abandono de la lactancia materna exclusiva, resultados que difieren con el presente estudio.

Por otra parte, las causales de abandono en el estudio de Silva P et al., 14 en Chile, “no se llena, queda con hambre”, “rechazo del niño al pecho” y “falta de leche representaron un 41,8% del total de causas de fracaso de la LME. De igual manera, la falta de leche que correspondió a 23% de las madres, fue la principal razón en la investigación de Martínez L et al. 8 en Paraguay, una investigación en España por Cabedo R et al., ( 12 las principales causas de abandono fueron la sensación subjetiva de hambre en el niño (35%) y de hipogalactia (22,8%), resultados que coinciden con el estudio.

Estudios recientes realizados en Cuba, 5 , 6 , 7 , 9 , 13 , 15 ) mostraron que las causas de abandono de la lactancia materna fueron: tener la sensación de que el bebé pasa hambre, no se llena o no tienen suficiente leche en el pecho, similares a los resultados de la presente investigación.

Como limitaciones del presente estudio se puede resaltar que no se investigaron todos los factores biopsicosociales descritos en la literatura consultada que pudieran tener asociación con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva y que se tendrán en cuenta para futuras investigaciones en el área sobre el tema. La realización de esta investigación adquiere gran relevancia, ya que se debe explorar la presencia de estos factores encontrados en otras áreas de salud para combatirlos y disminuir o erradicar el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.

El principal aporte de este estudio es que nos demuestra que casi en la mitad de los casos el destete precoz está asociado a la incorporación de las madres a su vida estudiantil, lo que traduce la importancia de evitar el embarazo en la adolescencia, por sus implicaciones, y el abandono de la lactancia materna es una de ellas, un porciento considerable se le atribuye a decisiones o percepciones maternas, que no necesariamente reflejan la realidad. El deber del médico y la enfermera en la comunidad es informar correctamente y con veracidad los beneficios de la lactancia materna exclusiva, pero también los riesgos que se pudieran correr en los casos de abandono. Es en esta situación donde deben manifestar mayor comprensión, para que con sus conocimientos sean capaces de transmitir las orientaciones a las futuras madres y tener éxito en esta importante misión.

Conclusiones

La edad materna, historia de destete precoz anterior, incorporación a la vida estudiantil, sensación de falta de producción de leche, mastalgia y grietas en los pezones fueron los principales factores relacionados con el abandono de la lactancia materna.

Referencias Bibliográficas
  • 1
    . Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Apoyar la lactancia materna para un planeta más saludable. [Internet]. Nueva York: UNICEF; 2020. [citado 22/03/2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/unicef-apoya-la-lactancia-materna-para-un-planeta-mas-saludable.
  • 2
    . Cancino Ventura NF. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al puesto de salud Santa Ana -2019. [Tesis]. Pimentel: Universidad Señor de Sipan; 2020. [ citado 22/04/2021]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7191/Cancino%20Ventura%20Nicol%c3%a1s%20Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • 3
    . Acosta Silva M, De la Rosa Ferrera JM. Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas, Ecuador. AMC. 2018; 22(4): 452-67.
  • 4
    . Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre lactancia materna. [Internet]. Ginebra: OPS; 2017. [citado 22/11/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/255731?show=full.
  • 5
    . Rosada Y, Delgado W, Meireles MY, Figueredo LI, Barrios A. Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018. Multimed. 2019; 23(6): 1278-93.
  • 6
    . Quispe MP, Oyola AE, Navarro M, Silva JA. Características maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2017 [citado 28/02/2021]; 33(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000400003&lng=es.
  • 7
    . Rivera E, Bauta L, Fornaris A, Flores M, Pérez R. Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ Aleyda Fernández »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ . 2015. Rev haban cienc méd. 2017; 16(6):879-90.
  • 8
    . Martínez L, Hermosilla M. Razones de abandono de lactancia materna en madres con hijos menores de 2 años. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2017; 15(2): 73-8.
  • 9
    . Rivadeneyro NS, Velásquez LB. Factores psicosociales asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes. Centro de salud "Aparicio Pomares" 2016 [Tesis]. Huánuco: Universidad Nacional "Hermilio Valdizan"; 2017. [citado 25/02/2021]. Disponible en: https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/2260/TFO_Rivadeneyro_Espinoza_Neyla.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • 10
    . Mateus Solarte JC, Cabrera Arana GA. Factores asociados con la práctica de lactancia exclusiva en una cohorte de mujeres de Cali, Colombia. Colombia médica. 2019; 50(1): 22-9.
  • 11
    . Roldan AM, Gelvez l, Gómez I. Lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida del recién nacido, en gestantes que asisten a consulta externa del hospital universitario del valle. [Tesis]. Cali: Facultad de Salud; 2016. [citado 25/02/2021]. Disponible en: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/1491/1/Angelica%20Maria%20Roldan%20Cruz.pdf.
  • 12
    . Cabedo R, Manresa JM, Cambredó MV, Montero L, Reyes A, Gol R, Falguera G. Tipos de lactancia materna y factores que influyen en su abandono hasta los 6 meses. Estudio LACTEM. Matronas Prof. 2019; 20(2): 54-61.
  • 13
    . Reyes Montero Y, Alonso Uría RM, Rodríguez B, Castillo Isaac E. Factores clínicos y sociodemográficos en lactantes con destete precoz. Rev Cubana de Ped. 2020; 92(4):e671.
  • 14
    . Silva P, Vargas N, León N, Duran Agüero S, Araya M, Rudman J, et al. El tipo de parto, ¿podría condicionar el éxito en la lactancia materna exclusiva? Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2018 [citado 21/02/2021]; 24(2). Disponible en: https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2018_2_1._S_Duran-Aguero._Tipo_de_parto_y_lactancia.pdf.
  • 15
    . Avalos Gonzalez M, Mariño Membribes E, González Hidalgo J. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integ [Internet]. 2016 [citado 26/10/2022]; 32(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/77/64.
  • 16
    . Campiño Valderrama SM, Duque PM. Lactancia materna: factores que propician su abandono. Arch Med (Manizales) 2019; 19(2):331-41.
  • 17
    . Canellada S. Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. Rev Ocronos. 2020; III(4):418.
  • 18
    . Cárdenas EP, Valle R, Alfaro Fernández PR. Factores relacionados al abandono de lactancia materna exclusiva en mujeres trabajadoras dependientes de una institución pública febrero-abril 2019. Rev. Tzhoecoen. 2020; 12(1):91-105.
  • 19
    . Salas Simental V, García Zamora P, Herrera Martínez J, Enciso Muñoz V. Factores que determinan el abandono de la lactancia materna exclusiva. Caso Hospital de la Mujer Zacatecana. IbnSina 2020; 11(1):2.
  • 20
    . Calderón Bejarano H, Henao López C, Giraldo Montoya D. Conocimientos del personal de enfermería sobre lactancia materna. Horizonte de enfermería. Horiz Enferm. 2020; 30(2):115-27.
Historial:
  • » Recibido: 01/03/2021
  • » Aceptado: 12/09/2022
  • » Publicado : 28/09/2022

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.