Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en pacientes mayores de 18 años

Yasel Alberto Lago Santiesteban, Domingo Ángel Labrada Tapia, Alina Breijo Puentes, Diana Lago Santiesteban, Daniel Sosa García

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad, a pesar de las mejoras en los resultados clínicos y la introducción de nuevos fármacos.

Objetivo: evaluar la influencia de factores riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en el adulto de 18 años o más.

Método: se realizó un estudio retrospectivo de casos y testigos en pacientes con el diagnóstico de enfermedad cardiovascular que acuden al servicio de medicina interna del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, desde el 5 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2018.  Dentro de los factores de riesgo se tuvo en cuenta la edad, género, comorbilidad y los marcadores biológicos.

Resultados: dentro de las variables cualitativas el hábito de fumar fue el factor más importante (OR: 3,60; IC: 1,664-7,787; p: 0,001) mientras que de las cuantitativas fue la hipertensión sistólica (OR: 11,50; IC: 1,457-90,896; p: 0,004). El análisis multivariado, mostró que la hipertensión sistólica fue el factor de riesgo independiente más relevante (OR: 11,52; IC del 95%: 3,077- 43,168; p: 0,000) seguido tener como antecedentes de diabetes mellitus (OR: 5,91; IC del 95%: 1,674-20,910).

Conclusiones: sobresale como factor de riesgo independiente más importante la hipertensión sistólica, seguida de padecer de diabetes mellitus y tener edad igual o superior a 60 años. 

Palabras clave

Enfermedad cerebrovascular; Factores de riesgo, Hipertensión sistólica.

Referencias

Benavides Bautista PA, Sánchez Villacis L, Álvarez P; Manzano, V; Zambrano, D. Diagnóstico, imagenología y accidente cerebrovascular. Enferm Inv (Ambato) 2018; 3(Sup. 1): 77-83.

García Alfonso C, Martínez Reyes A, García V, Ricaurte Fajardo A, Torres I, Coral J. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Univ. Med. 2019; 60(3): 1-17.

Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano AL, et al. Guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol 2016; 69(10): 939.e1-e87.

Álvarez Aliaga A, González Aguilera JC, Maceo Gómez LR. Factors associated to hypertensive heart disease development: a prospective cohort study in Bayamo, Cuba. Medwave 2016; 16(6): e6492.

Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al. 2018 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2018; 49(3): e46-e49.

García Jurado P, Roldán Romero E, Pérez Montilla ME, Valverde Moyano R, Bravo Rey IM, Delgado Acosta F, et al. Incidencia, pronóstico y predicción de la transformación hemorrágica tras el tratamiento revascularizador del ictus. Neurología 2021; 36(8): 589-96.

Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Himmelfarb DC, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension 2018; 71(6): e13-e115.

Gállego Culleré J. Protocolo de tratamiento del ictus isquémico en fase aguda. Medicine 2019; 12(70): 4130-4137.

Sequeira Quesada CM, Villegas Reyes JD. Actualidad en el uso de la terapia dual en antiagregación plaquetaria con aspirina y clopidogrel en el manejo agudo de enfermedad cerebrovascular. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HRjD 2017; 7(3): 11-21.

Izcovich A, Caruso D, Tisi M, Bottaro F, Pollán J, Saavedra E, et al. Doble terapia antiagregante en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo. Recomendaciones del grupo CIERTO. Medicina (Buenos Aires) 2019; 79(4): 315-321.

Organización Panamericana de la Salud. Perfil de Salud-Costa Rica. OPS. [Internet]. 2007 [citado 8/12/2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=566:perfil-de-salud-costa-rica&Itemid=775〈=es

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.