Formación de recursos humanos de Enfermería y personal docente. Un reto hecho realidad. Yara 2015

Multimed 2016; 20(3)
MAYO-JUNIO

ARTÍCULO ORIGINAL

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA
POLICLÍNICO DOCENTE LUIS ENRIQUE DE LA PAZ REYNA. YARA

 

Formación de recursos humanos de Enfermería y personal docente. Un reto hecho realidad. Yara 2015

 

Human resources training to Nursing and teaching staff. A challenge comes true. Yara 2015

 

 

Lic. Marisel Pérez Viltres, Lic. Kenia Lorente Viltres, Lic. Elizabet Rodríguez Puebla, Lic. Diana L Herriman Olivera, Lic. Niniares Olivera Verdecia.

Policlínico Docente Luís Enrique de la Paz Reyna. Yara. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Introducción: la enfermería es una profesión dinámica y su práctica cambia constantemente, por lo que la Universidad enfrenta el reto de formar un número de futuros profesionales considerablemente superior a etapas anteriores. El trabajo político ideológico, ha tenido que atemperarse a las características de la universidad médica actual.
Objetivo: conocer los recursos humanos de enfermería y personal docente formado con la universalización de la enseñanza en el municipio de Yara 2015.
Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el municipio de Yara. El universo estuvo conformado por 487 estudiantes matriculados, tomando una muestra de 412 graduados. Se seleccionó una muestra intencional de 412 graduados en esta etapa, y que cumplieran con los criterios de inclusión a los que se hace referencia.
Resultados: predominó el sexo femenino con 397 para un 96.3% y el curso de nuevo modelo formativo (NMF) con un 53,4 %, la mayor cantidad de graduado fue el NMF con un 53,3 %. El NMF aportó a la misión nacional un 90,16 %, seguido del CPT en la internacional con un 89,3 %. El mayor grupo fue ubicado en tareas necesarias, para 59.5 %. De un total de 26 profesores, 24 eran del sexo femenino para un 92.3 % y la categoría de instructor predominó para un 65.3%.
Conclusiones: se concluye que el reto fue hecho realidad con la formación de profesionales de nuevos Enfermería y personal docente.

Descriptores DeCS: APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL; EDUCACIÓN CONTINUA; DOCENTES DE ENFERMERÍA.

 

ABSTRACT

Introduction: nursing is a dynamic profession and its practice is constantly changing, that is the reason why the University faces the challenge of forming a number of future professionals considerably superior to the previous stages. The political and ideological work has had to be tempered to the characteristics of the current medical university.
Objective: a retrospective study was performed in order to know the human resources of the nursing and teaching staff formed with the universalization of education in the municipality of Yara in 2015.
Method: a retrospective study was carried out in the municipality of Yara. The universe consisted of 487 students enrolled, taking a sample of 412 graduates. It was selected an intentional sample of 412 graduates at this stage, and they fulfilled the inclusion criteria.
Results: females predominated with 397 for 96.3% and the course of the new training model (NTM) with 53.4%, the greatest number of graduates of the NTM was 53.3%. The NTM contributed to the national mission with 90.16%, followed by the CPT in the international mission with 89.3%. The largest group was located in the necessary tasks to obtain 59.5%. From 26 teachers, 24 were females with 92.3% and the instructor category prevailed with 65.3%.
Conclusions: it is concluded that the challenge was made true with the formation of new nursing professionals and teachers.

Subject heading: TRAINING SUPPORT; CONTINUING EDUCATION; FACULTY, NURSING.

 

 

INTRODUCCIÓN

La formación de los recursos humanos de enfermería ha transitado por diversas etapas. Su actual perfeccionamiento tiene por finalidad mejorar la calidad del servicio que presta al objeto social de esta profesión que es el cuidado del paciente.

A medida que transcurren las década, la enfermería parece tornarse cada vez más importante en los servicios de salud, más creativa para satisfacerlas y más objetiva para analizar sus esfuerzos y metas profesionales. La enfermería es una profesión dinámica y su práctica cambia constantemente. Es una de las profesiones de asistencia, con una tradición larga y honorable de servicios a la humanidad. Aunque hay la tendencia a considerar que la enfermería moderna surgió con la era de Florence Nightingale, en la ultima mitad del siglo pasado, no hay que olvidar que debe mucho de su herencia , y en realidad gran parte de su alto prestigio, al trabajo de las hermanas enfermeras que llegaron con la fundación de la primera colonia Francesa. 1,2

Siempre que se habla de la historia de la Enfermería, tanto de asistencia como de docencia, se hace referencia a Miss Florence Nightingale por su abnegada labor en la salvación de enfermos y heridos, y su destacada actuación en la guerra de Crimea, fue la fundadora de la primera escuela de Enfermeras en el mundo con formación teórico práctica, que diera lugar al surgimiento de la enfermería profesional. 3 Por otra parte en la Europa católica, hasta el siglo XIX la enfermería había estado casi por completo relacionada con las Órdenes Religiosas, fundamentalmente femeninas. A pesar de que estas mujeres, no tenían apenas instrucción, acababan por aprender su arte por experiencia práctica, sin conferencias ni exámenes. En 1852 se fundó en Londres una escuela de Enfermería, la primera de su clase, dotada de un servicio sanitario y de cuanto material pudiera exigir la ciencia. Así sucesivamente se fueron creando escuelas de enfermerías en diferentes partes del mundo. 4

En Cuba, en agosto de 1899 se inauguró la primera escuela preparatoria con siete alumnas las cuales se graduaron en septiembre de 1902. La educación médica también atraviesa una etapa importante de cambios, con el triunfo de la Revolución comenzaron los cursos de auxiliares de enfermería para cubrir las necesidades existentes de personal en los servicios de salud. En la provincia se comienza la formación de auxiliares de enfermería en 1964 en la antigua región de Bayamo. En 1977 comienza la formación de enfermera en Manzanillo. En la década del 80 se gradúan los primeros licenciados de enfermería. 5 En el municipio con la creación de las Sedes Universitarias Municipales, en el curso 2001- 2002 aparece una nueva etapa: La universalización de la enseñanza superior. «La universalización, por tanto, caracteriza el sistemático proceso de transformaciones de la educación superior, dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población. En la etapa actual de desarrollo, la Educación Médica Superior enfrenta el reto de formar un número de futuros profesionales considerablemente superior a etapas anteriores, por lo que el trabajo político ideológico, el de formación y reafirmación de valores, ha tenido que atemperarse a las características de la universidad médica actual, comenzando la aplicación de un nuevo modelo formativo en varias carreras de ciencias médicas, dicho modelo se inició en el curso 2003-2004 y surgió a partir de la necesidad de garantizar la continuidad de los estudios a los enfermeros (as) emergentes que se formaron como básicos (as) y técnicos (as) en el curso 2001-2002, además posibilita que el estudiante adquiera un nivel técnico y una profesión en menos tiempo con garantías de empleo al egreso lo que abarata los costos en la formación porque se utiliza el recurso y se capacita al mismo tiempo, así como permite que se supla el déficit de recursos humanos en enfermería. 6

Todas las transformaciones ocurridas durante estos años permitieron aumentar la cantidad de los RHE con una alta preparación científica técnica lo que ha contribuido a mejorar los servicios de salud y a elevar la calidad de vida del pueblo. La Enfermería en Yara asume su rol con la formación de 33 nuevos profesionales. Esto significa que el proceso de formación del profesional de la salud se desarrolla en el contexto de la integración docente-asistencial-investigativa.

Por lo anterior, es importante conocer sobre los recursos humanos de enfermería formados en el municipio, para que a partir de estos resultados, queden evidencias del trabajo realizado por el personal docente en tratar de convertir este reto en realidad.

El Proceso de Universalización reviste una gran importancia para el desarrollo científico técnico, por lo que los autores de este trabajo deciden realizar una investigación científica con el objetivo de conocer el comportamiento de la formación de recursos humanos de enfermería durante el período de universalización en el municipio Yara.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el municipio de Yara desde el comienzo de la universalización hasta la actualidad, de un universo de 487 estudiantes matriculados, se seleccionó una muestra intencional de 412 graduados en esta etapa, y que cumplieran con los criterios de inclusión a los que se hace referencia.

Criterios de inclusión: enfermeros graduados en la sede universitaria.
Criterios de exclusión: enfermeros que no cumplan el criterio de inclusión.

Operacionalización de las variables:

Sexo. Variable cualitativa nominal dicotómica.

  • Masculino
  • Femenino

Modelo de formación: Variable cualitativa nominal

  • CPT : Curso Para Trabajadores
  • NMF: Nuevo Modelo Formativo
  • CRD: Curso Regular Diurno

Curso de graduados: Cuantitativa discreta

  • 2007/2008
  • 2008 /2009
  • 2009 / 2010
  • 2010 / 2011
  • 2011 /2012
  • 2012 /2013
  • 2013 / 2014
  • 2014 / 2015

Misiones: Cualitativa nominal

  • Nacional
  • Internacional

Ubicación al graduarse: Variable cualitativa nominal

  • Consultorios
  • Cuerpo de guardia
  • Hogar Materno
  • Consultas
  • Salas de hospitalización
  • Supervisoras
  • Otras: Incluyen aquellos que se encuentran en tareas necesarias

Categoría docente: Cualitativa ordinal

  • Instructor
  • Asistente

El sistema de métodos utilizados se caracterizó por:

Métodos Teórico: Análisis documental de todo el material bibliográfico que se consultó, de sus partes y cualidades para sintetizar de manera que se precisaron los elementos teóricos necesarios para fundamentar científicamente el problema estudiado.

Análisis Síntesis: Para identificar las características del personal de enfermería graduado, así como del personal docente.

Métodos Empíricos:

La utilización de la técnica de observación para revisar los diferentes documentos utilizados durante la investigación, correspondiente al municipio de Yara en el año 2015.

Procesamiento de la información

La información obtenida, fue almacenada en una base de datos con el programa estadístico SPSS. Para el análisis de los datos se calcularon distribuciones univariadas de frecuencias absolutas y relativas (porcientos). Para las variables más relevantes del estudio se confeccionaron tablas de contingencia donde aparecen las frecuencias absolutas y relativas.

Por lo que el análisis de todos los resultados responde a una valoración propia de los procedimientos estadísticos considerados.

Los resultados se presentan de manera resumida, a través de tablas diseñadas al efecto. Ello permitió que, mediante la aplicación de los procesos de análisis, síntesis, abstracción y generalización se arribaran a conclusiones.

Consideraciones éticas.

Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta los principios de la bioética médica, necesaria para los estudios con seres humanos: La beneficencia, no maleficencia, respeto a las personas, justicia y autonomía. Se brindó una detallada explicación a la máxima dirección del municipio sobre los objetivos, características y beneficios que se obtendrían con la investigación, solicitándole su consentimiento informado por escrito, asegurándole que los datos obtenidos solo serían utilizados con fines científicos.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra la relación de Enfermeras (o) graduados según sexo y tipo de curso, donde se puede apreciar que el sexo femenino es el que predominó con 397 enfermeras para un 96.3% y el curso de nuevo modelo formativo con 212 estudiantes para un 53,4 %.

En cuanto a la relación de graduados por años según curso, el CPT en el curso 2009-2010 gradúo 78 estudiantes para un 66,6 %, pero la mayor cantidad de graduado en total lo constituyó el NMF con 220 para un 53,3 % (tabla 2).

Como se puede apreciar en la tabla 3 se destaca la relación de graduados según colaboración Nacional e Internacional donde se aprecia que el NMF aportó 55 graduados a la misión nacional para un 90,16 %, seguido del CPT en la misión internacional para un 89,3 %.

En relación a los graduados según su ubicación 162 para un 59.5 % fueron ubicados en otras tareas necesarias, donde el mayor grupo lo constituye el NMF con 93 graduados para un 61%. Los ubicados en consultorios formaron el segundo grupo con 48 para un 17.6 %, donde el mayor porciento estuvo constituido por los graduados de CPT con 24 para un 24% (tabla 4).

De acuerdo a los profesores de un total de 26, predominó el sexo femenino con 24 para un 92.3 % y de acuerdo a la categoría docente la de instructor con 17 para un 65.3% (tabla 5).

 

DISCUSIÓN

El desarrollo de la humanidad, y en especial, el de los sistemas de protección y cuidado de la salud humana, exigen cada vez más, que se garantice la mayor calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje del capital humano, que se forma en sus diferentes instituciones académicas, a fin de egresar a cada graduado de manera que pueda llevar a cabo las tareas que en ese campo son imprescindibles realizar. 7-9

Las características vinculadas al ser mujer se ven claramente reflejadas en el desarrollo de la profesión de enfermería y en las cualidades exigidas a quienes la ejercen, se espera entonces que quienes ejerzan el cuidado tengan ciertas características asociadas al ser madres; como la abnegación, generosidad y desinterés, estereotipos que fueron traspasados a la enfermera por ser una profesión mayoritariamente femenina incluso hasta el día de hoy, así lo refiere en su artículo de revisión: El género en el desarrollo de la enfermería, la autora Yolanda Zúñiga Careaga, 10 coincidiendo con el trabajo realizado donde el mayor porciento lo representa el sexo femenino.

Al ponerse en práctica la universalización de la educación superior en Ciencias médicas, se estableció en el curso 2003-2004 el Nuevo Modelo Pedagógico de Formación (NMF), por esta razón la mayor cantidad de graduados en esta investigación corresponden a este modelo, coincidiendo con Ramón Carreño de Celis 9 en su investigación sobre Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud.

El personal graduado, se encuentra la mayor parte cumpliendo misión nacional, esto se hace evidente por la necesidad de recursos humanos de Enfermería en las provincias occidentales, no así en el territorio estudiado donde las cifras de graduados se encuentran por encima de la requerida. No encontrando bibliografías que aborden el tema. 11

Es de destacar, que al concluir sus estudios todos los egresados de las carreras de Ciencias médicas tienen asegurada su ubicación laboral en instituciones y unidades de salud del sistema, pero con el proceso de disponibilidad que se lleva a cabo, la mayor cantidad se encuentran ubicados en tareas necesarias, ubicados fundamentalmente en consultorios coincidiendo con algunos autores que plantean que la gran mayoría se encuentra laborando en la atención primaria de salud (APS).

La compleja labor de formar un profesional de alto nivel dotado de un sólido sistema de conocimientos y habilidades para poder ejercer con elevada calidad y eficiencia la promoción, prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación de pacientes aquejados por enfermedades, requiere de un docente preparado en el campo de la Enfermería y que simultáneamente posea en su desempeño las competencias profesionales necesarias y suficientes para ejercer la docencia. 12

Coincidiendo con el estudio realizado donde los profesores que iniciaron la docencia en el municipio estudiado fueron adquiriendo conocimientos y de esta forma elevaron su categoría docente a una superior.

El progreso social y científico técnico en la actualidad, exige requisitos cada vez más complejos y multifacéticos al sistema de Educación en Cuba y en especial a las carreras universitarias.13

 

CONCLUSIONES

Se concluye con este trabajo que el reto fue hecho realidad ya que se logró graduar profesionales de Enfermería con una preparación a la altura de los requerimientos actuales, y de la misma manera profesores con un alto nivel científico, como una contribución más a la lucha que se está llevando en la sociedad cubana actual, a la que no puede escapar, de ningún modo, el profesional de Enfermería.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Witter Du Gas B. Tratado de Enfermería Práctica. En: Práctica de la Enfermería. 4.ed. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 53- 63.

2. Agramonte del Sol A. El proceso de atención de enfermería. En: Influencia de algunas tendencias pedagógicas contemporáneas en la formación del enfermero profesional. Madrid: FUDEN; 2011. p. 73-92.

3. Castro Torres AM. Docencia media en enfermería: un encuentro con su historia. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.

4. Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba. En: Inicio de la Enfermería profesional Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2006. P. 65.

5. Berdayes Martínez D, Expósito Concepción Y, García González A, Zubizarreta Estévez M, Figueredo Villa K, Hernández Cortina A, Guardado de la Paz C, et al. Bases conceptuales en enfermería. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.

6. Zubizarreta Estévez MM, Cabrera Solís E, Fernández García L, Durán García FA. Experiencia cubana en la formación de recursos humanos de enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2005 Abr [citado 2015 Dic 04]; 21(1): 1-1. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100004&lng=es.

7. Amaro Cano MC. Enfermería sociedad y Ética. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2009.

8. Garófalo Fernández N, Gómez García A. Pensamiento de Fidel sobre la salud pública. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

9. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo ME. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2009 Sep [citado 2015 Dic 04]; 23(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300008&lng=es.

10. Zúñiga Careaga Y, Paravic Klijn T. El género en el desarrollo de la enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2009 Jun [citado 2015 Dic 04]; 25(1-2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100009&lng=es.

11. Bello Fernández NL. Fundamentos de enfermería I. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2006.

12. Castro Torres AM. La enfermería en Cuba. En: Manual de procedimientos de enfermería; 2005. p. 1-5.

13. Amaro Cano MC. Reflexión y debate. La formación humanística de las enfermeras: una necesidad insoslayable. Rev Cubana Enferm [revista en la Internet] 2013 [consultado. 24 de agosto de 2013]; 29(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/441/74.

 

 

Recibido: 16 de marzo del 2016.
Aprobado: 26 de marzo del 2016.

 

 

Marisel Pérez Viltres. Policlínico Docente Luís Enrique de la Paz Reyna. Yara. Granma, Cuba. E-mail: mariselp@grannet.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.