Muerte violenta en la región Manzanillo. 2017 - 2019

Humberto Alfredo Morales Núñez, Yaneysy Castillo Rodríguez, Eligio Hugo Pouza Peña, Mayelin Ruiz Suárez, Humberto Morales Bello

Texto completo:

PDF
Imagen de portada

Resumen

Introducción: las muertes violentas representan un capítulo abierto al estudio desde todos los ángulos profesionales. En su génesis, producción y consecuencias participan causas sociales, económicas, culturales, emocionales, médicas y otras que, en conjunto, trazan un cuadro sumamente complejo.
Objetivo: caracterizar la muerte violenta en la región de Manzanillo.
Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 443 casos de fallecidos de manera violenta, registrados en el servicio de Medicina Legal del Hospital Celia Sánchez Manduley, en el período comprendido de enero del 2017 a diciembre del 2019. Se midieron variables como: etiología médico - legal, edad, sexo, ocupación, municipio, trimestre del año, día de la semana, causa básica de muerte y sistemas o aparatos afectados.
Resultados: los accidentes predominaron como causa etiológica, los suicidios y homicidios fueron los que más aportaron a esta problemática; el sexo masculino predominó en cada una de las etiologías, mientras que los jubilados alcanzaron mayor frecuencia tanto para los accidentes como para los suicidios y los obreros no calificados y desocupados para los homicidios.
Conclusiones: el municipio Manzanillo mostró un mayor número de casos, así como el tercer trimestre del año y los días del fin de semana. El ahorcamiento constituyo la causa básica de muerte fundamental y el sistema respiratorio el más afectado.

Palabras clave

Muerte violenta; Medicina legal; Suicidio; Homicidio; Accidentes.

Referencias

Rodríguez González M, Arteaga Ramírez I, Vega Hernández D, Rodríguez González O. Caracterización de las muertes violentas ocurridas en Cienfuegos en el año 2012. Medisur 2014; 12(2): 377-382.

Ortíz Elizalde G, Peña Licea MY, Fábrega Corrella AA, Hernández Pérez R. Comportamiento de las muertes por asfixias mecánicas, Mayabeque 2013-2017. Medimay 2019; 26(1): 11.

Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Cuéllar Luna L, Hernández Sánchez M, Serra Larín S. Caracterización de la Conducta suicida en Cuba, 2011-2014. Rev haban cienc méd 2017; 16(4): 612-624.

Calvo García F, Giralt Vázquez C, Calvet Roura A, Carbonells Sánchez X. Riesgo de suicidio en población sin hogar. Clínica y Salud 2016; 27(2): 89-96.

Navarro Gómez N. El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica y Salud. 2017; 28: 25-31.

Larrotta Castillo R, Luzardo Briceño M, Vargas Cifuentes S, Rangel Noriega K. Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad 2014; 56: 83-95.

Andriessen K, Castelli Dransart DA, Cerel J, Maple M. Current Postvention Research and Priorities for the Future. Crisis 2017; 35(5): 338–348.

Nina J, Gutin CA. A unique and comprehensive handbook presenting the state of the art in suicide bereavement support. Journal of Death and Dying. 2018; 78(2): 4-41.

Stone DM, Holland KM, Bartholow B, Logan J, LiKam Wa McIntosh W, Trudeau A, et al. Cómo descifrar el suicidio y otros tipos de muerte asociados a la intoxicación por drogas: Consulta de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Resumen de la reunión. Public Health. J Public Health 2017; 107(8): 1233-39.

Martínez C. Centro hospitalario de intervención en crisis y rehabilitación psicosocial. Una senda hacia la Suicidología Comunitaria. ALFEPSI 2016 4(11): 1-15.

MINSAP. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. [Internet]. La Habana: OMS; 2018. [Citado 11/4/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf

Giles Saavedra RE. Causas de muerte encontradas a los cadáveres necropsiados en la división médico legal de Chiclayo entre enero a diciembre del 2015. [Tesis] Perú: Universidad de San Martín de Porres; 2020. [Citado 7/2/2020]. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/

Informe de la ONU. América Latina: la región con más homicidios del mundo por la desigualdad y el crimen organizado. OMS. [Internet]. 2020 [Citado 7 jun 2020]. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/

Vázquez M. Aspectos epidemiológicos y socioculturales de la mortalidad por causas violentas en adolescentes varones residentes en el gran Buenos Aires. [Tesis] Argentina: Universidad de Buenos Aires; 2001. [Citado 7/3/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/6177?locale-attribute=es

Arias Rojas W, Chaves Pabón SB. Análisis de las fatalidades por accidentes de tránsito en Colombia acontecidos en el periodo 2011-2015. Redes de Ingeniería. 2017: 226-239.

Rojas Cabrera ES. Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes de dos ciudades del Cono Sur: Córdoba (Argentina) y Porto Alegre (Brasil), 1990-2010. Rev Ciênc Saúde Colectiva 2015; 20: 29-37.

Otamendi MA. Juvenicidio armado: homicidios de jóvenes y armas de fuego en América Latina. Salud Colect 2019; 15:1690.

Maglia ME, Di Marco M, García Acevedo M. De dinámicas barriales, muertes violentas y registro estadístico: una aproximación etnográfica. RELACult 2017; 3(3): 1-22.

Hernández Mondejar W, Soto Mato Y. Distribución espacial de la mortalidad por causas accidentales y violentas en Cuba. Dos miradas diferentes. Novedades en Población 2018; 18: 36-45.

Bandala Díaz ME, Melo Santiesteban G, Aguirre-Gutiérrez A. Prevalencia de muertes violentas en el Distrito Judicial X de Veracruz, México. Rev Mex Med Forense 2018; 3: 27.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.