Prevalencia y factores de riesgo de obesidad en adolescentes Policlínico René Vallejo Ortiz. Manzanillo. 2016-2017

Daniel Bauzá Tamayo, Juan Guillermo Bauzá López, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Lucy Rosabal Sosa, Guillermo Bauzá Tamayo

Texto completo:

PDF
Imagen de portada

Resumen

La obesidad en adolescentes de Manzanillo constituye un problema de salud incipiente y complejo sin suficiente percepción del mismo. Con el objetivo de determinar los aspectos clínico - epidemiológicos asociados a la obesidad en los adolescentes del consultorio No. 602, del policlínico René Vallejo Ortiz, de Manzanillo, en el período comprendido desde enero de 2016 a enero de 2017, se realizó un estudio transversal o de prevalencia de adolescentes en edades comprendidas entre 11 a 19 años. El procesamiento y análisis de datos se realizó a partir de la información suministrada en la base de datos creada con el programa Microsoft Office Excel, lo cual se realizó mediante el estudio resumido de las frecuencias absolutas y relativas. En el análisis de asociación entre variables cualitativas se empleó la prueba no paramétrica de independencia Chi cuadrado de Pearson y la prueba de razón de posibilidades. Los factores de riesgos que condicionan la obesidad incluyen haber sido macrofeto durante el embarazo (OR = 5,95), antecedente de obesidad en la familia (OR = 3,66), y antecedente de trastornos lipídicos en los progenitores (OR = 2,83). Para resolver el problema de la obesidad en adolescentes se requiriere de nuevas estrategias destinadas al control de la enfermedad, el mejoramiento del estado de salud de esta población y el ascenso de los indicadores sanitarios del área en cuestión.

Palabras clave

Obesidad infantil, Antropometría, Valoración nutricional, Factores de riesgo.

Referencias

Martínez Villanueva J. Obesidad en la adolescencia. Adolescere 2017; 5(3): 43-55.

Kaplowitz P. Is There a Role for Metformin in the Treatment of Childhood Obesity? Pediatrics. 2017; 140(1): 1-4.

La obesidad un problema de peso en Cuba. Cubadebate [Internet]. 2018. [citado 5/5/2020]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/07/06/la-obesidad-un-problema-de-salud-en-cuba/#.XrF7PnHma1t

Machado K, Gil P, Ramos I, Pírez C. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgos. Arch Pediatr Urug 2018; 89(S1): S16-S25.

Moreno Luis A. Necesidad de acción conjunta contra la obesidad infantil. Experiencia de la Unión Europea. En: Seminario experiencias exitosas en la prevención de obesidad infantil. Santiago de Chile: OPS; 2013 .p. 15.

Jiménez Acosta S, Esquivel Lauzurique M, Rodríguez Martínez O. Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas. [Internet]. 2ª ed. La Habana: UNICEF; 2015. [citado 18/10/2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/media/576/file/folleto-obesidad-2015.pdf

Piñeiro Lamas R. Obesidad en la infancia y la adolescencia, su relación con la aterosclerosis temprana. La Habana: Científico Técnica; 2015.

Ellulu M, Abed Y, Rahmat A, Ranneh Y, Ali F. Epidemiology of obesity in developing countries: challenges and prevention. Glob Epidemi Obes [Internet]. 2014 [citado 18/10/2019]; (2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/270217176_Epidemiology_of_obesity_in_developing_countries_Challenges_and_prevention

Morales Ruán MC, Shamah Levy T, Amaya Castellanos CI, Salazar Coronel AA, Jiménez Aguilar A, Amaya Castellanos MA, et al. Effects of an intervention strategy for school children aimed at reducing overweight and obesity within the State of Mexico. Salud Pública Méx 2014; 56(Suppl 2): s113-s22.

Shamah Levy T, Cuevas Nasu L, Gaona Pineda EB, Gómez Acosta LM, Morales Ruán MC, Hernández Ávila M, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública Mex 2018; 60(3): 244-53.

Moreno Aznar L, Alonso Franch M. Obesidad. En: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. [Internet]. España: Asociación Española de Pediatría; 2014. [citado 18/10/2019]. Disponible en: https://docplayer.es/12231692-Obesidad-luis-a-moreno-aznar-1-margarita-alonso-franch-2.html

Tavares Paes S, Bouzas Marins JC, Andreazzi AE. Efeitos metabólicos do exercício físico na obesidade infantil: uma visão atual. Rev Paul Pediatr 2015; 33(1): 122-29.

Kramer CK, Zinman B, Retnakaran R. Are metabolically healthy overweight and obesity benign conditions? A systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2013; 159(11): 758–69.

España. Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil. [Internet]. Barcelona: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2009. [citado 18/10/2019]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_452_obes_infantojuv_AATRM_compl.pdf

Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio en Kid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003; 121(19): 725-32.

Martínez CA, Ibáñez JO, Paterno CA, de Roig Bustamante MS, Itatí Heitz M. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de la ciudad de Corrientes. Asociación con factores de riesgo. Med (B. Aires). 2001; 61(1): 308-14.

Ochoa C, Muñoz Muñoz G. Hambre, apetito y saciedad. Rev Cubana Aliment Nutr. 2014; 24(2): 268-79.

Ortega Anta RM, López Sobaler AM, Aparicio Vizuete A, González Rodríguez LG, Navia Lombán B, Perea Sánchez JM, et al. Estudio ALADINO 2015: Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España. [Internet]. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición; 2016. [citado 18/10/2019]. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5040_d_Estudio_ALADINO_2015.pdf

Johnson CL, Paulose Ram R, Ogden CL, Carroll MD, Kruszon Moran D, Dohrmann SM, et al. National Health and Nutrition Examination Survey: Analytic guidelines,1999–2010. Vital Health Stat. 2013; 2(161): 1-25.

American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-2017. Diabetes Care. 2017; 40(Suppl. 1): S4–S5.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.