Caracterización clínico epidemiológico de la Carie Dental. Consultorio 63. Bayamo. 2009.

Pilar de los Ángeles Herrero Escobar

Texto completo:

PDF

Resumen

La Carie Dental es una enfermedad  contagiosa caracterizada por la desmineralización y destrucción de los tejidos dentarios, por ser este el principal  problema  de salud que afecta nuestra comunidad se realizó un investigación de las ciencias médicas del tipo estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente esta entidad en el consultorio 63  de  Bayamo en el periodo Diciembre del 2008 a Junio del 2009, el universo fue de 878 pacientes y por muestreo aleatorio estratificado  se seleccionaron 150 de estos, las variables estudiadas fueron prevalencia,  severidad, edad, sexo, nivel de escolaridad y factores de riesgo. Una vez obtenido el consentimiento informado, se procedió a aplicar un formulario y el procesamiento y análisis de la información, lo que permitió arribar a los principales resultados, los que indicaron que la prevalencia por Caries Dental fue alta (86.00%), que aumenta con la edad y en el sexo femenino, la severidad fue alta para ambas denticiones (ceo-d 3.20 y COP-D 7.81), las edades 35-54 y 60-74 años,  el sexo masculino y los no escolarizados presentaron la mayor prevalencia, los factores de riesgos más frecuentes fueron la experiencia anterior de Caries Dental, la higiene bucal deficiente y la dieta cariogénica, con mayor influencia de las edades 35-54 y 60-74 años y el sexo femenino.

Palabras clave

CARIES DENTAL /epidemiología.

Referencias

Adriano Anaya C, Caudillo Joya T, Gómez Castellanos A. Epidemiología estomatológica. México D F: [sn]; 2001.p. 43-44.

Dotres Martínez C. Desafíos y contribuciones en los albores del siglo XXI. En: II congreso de directores municipales de salud en las América. Habana; 1977.

Cuba. Ministerio de salud pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Ciencias Médicas; 1992.p.49:67-8.79.

Dirección General de Salud Pública. Consellería de sanitat generalitat valenciana. Actualización Pediátrica en la promoción de salud buco dental infantil. Valencia [sn]; 1996

Llodra L C. Nuevo enfoque en cariología. Conferencia organizada por el ISCM de Santiago de Cuba y la Facultad odontológica de Granada; 2001.

Tejeiro A. El conocimiento de la Morbilidad. Algunas experiencias cubanas. La Habana: ISS; 2001.

Mena García E. Epidemiología bucal (conceptos básicos). Venezuela: OLEDO – UDUAL; 1992.

Piquet G. Las tres fases de la medicina preventiva en América. Bol Of Sanit Panam 1977; 82: 397-40.

Rodríguez Calzadilla A. Atención Primaria en Estomatología: Su articulación con el médico de la familia. Revista Cubana Estomatología 2001; 8(1): 28-39.

Rodríguez García L D, Geordini Martínez R, Lote Lóriga M, Jiménez Valdés V, Echavarría González S, Calderón Sosa A. Factores de riesgo y prevalencia de caries en las edades tempranas (0-5años) en escolares y adolescentes. La Habana; 2005.

Barranco Money J. Operatoria dental. La Habana: Científico Técnica; 1985.p. 176-226.

Fantinato V, Munhoz W C, Roja J R, Rigo M A do, Jorge A D C. Avalatión do risco de caries em criancas com e sem orientacao domiciliar de saúde bucal. Rev. Odontol. UNICID; 2000; 12 (1): 23-33.

MASSO: El manual de odontología. Barcelona: [sn]; 2002.p. 73-112.

Rodríguez Rodríguez M C, Pimentel H E C. Puede la leche humana llegar a producir caries ¿Por qué y como? Acta Odontol Venezuela; 1998; 36 (1): 39-45.

Martínez Padillas de los Á; Tan Suárez N; Alonso Montes de Oca C; Más Sarabia M. Morbilidad por caries dental asociada a factores de riesgo biológico en niños. Revista “Archivo Médico de Camagüey” 2006; 10(1) ISSN 1025-0255.Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2011.pdf. Consultado 31-8-10.

Gómez Santos G. II Estudio Epidemiológico de la salud buco dental infantil en Canarias, 2001.

Garrigó Andreu M I, Sardiña Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, Fuentes Balido J. Guías Prácticas de Estomatología. El Sistema de Salud Cubana. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.p. 14-5. 21, 493.

Pavón L H. Evaluación de los servicios de salud. Instituto de Salud Pública. España; 2001.p.72.

Gispert A, Estrada de los A: Modulo II, tema I. Prevención en Estomatología General Integral; 2001.

Organización Panamericana de la Salud. Declaraciones de Montreal. Revista Cubana Salud Pública 1997; 23 (1-2): 101-2.

Comas RM, Rojas V. Estudio epidemiológico de la caries dental en el primer molar permanente en niños de 6-9 años de edad en la comuna de Río Hurtado. Revista Facultad Odontológica Universidad de Chile; 2002; 17 (2): 42-7.

Méndez, D. Caricote, N. Prevalencia de Caries Dental en Escolares de 6 a 12 años de edad del Municipio Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta, Venezuela. (2002-2003).

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia. ws" edición electrónica Diciembre 2003.

Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C. Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. Revista Cubana Estomatología 2003; 40(1).

Irigoyen ME, Zepeda Marco A, Sánchez L, Molina N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la ciudad de México: estudio de seguimiento longitudinal. Revista ADM 2001; 58(3): 99-104.

Argentieri A, Pistochini A. Selladores: fundamentos y aplicación. Bol Asoc Argent Odontol P Niños 2000; 29(2): 3-9.

Irigoyen .ME. Estudio epidemiológico de caries dental en escolares D.F.Línea basal del programa de fluoración de la sal. Tesis. Universidad Autónoma de México, México F1997.

Salud bucal de la población. Policlínicos "Plaza de la Revolución" y "Héroes del Moncada", 1999-2001.

Moreno-Altamirano A, Carreón-García J, Alvear-Galindo G, López-Moreno S, Vega-Franco L. Riesgo de caries en escolares de escuelas oficiales de la Ciudad de México. Revista Mexicana Pediatría. 2001; 68:228-33.

San Martín H. Martín AC, Carrasco JL. Epidemiología. Investigación práctica Madrid Editorial. Díaz Santos; 1990.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.