Percepción de riesgo sobre el embarazo en adolescentes de noveno grado

Multimed 2016; 20(1)
ENERO-FEBRERO

ARTÍCULO ORIGINAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA
FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS HAYDÉE SANTAMARÍA CUADRADO. MANZANILLO

 

Percepción de riesgo sobre el embarazo en adolescentes de noveno grado

 

Risk perception of pregnancy in ninth graders

 

 

Lic. Luis Enrique Pérez Estrada, 1 Lic. Adianes Tamayo Ortiz, II Lic. Leydis Yanet Santisteban Cedeño, I Lic. Yanet Mariño Pérez, I Lic. Maryories Elisa Pérez Estrada. III

I Filial de Ciencias Médicas Haydée Santamaría Cuadrado. Manzanillo. Granma, Cuba.
II Policlínico Ángel Ortiz Vázquez. Manzanillo. Granma, Cuba.
III Pescagran. Manzanillo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial, por las complicaciones y repercusión social que implica para la madre y el niño, por lo que nos proponemos determinar la percepción de riesgo del embarazo en la adolescencia de los estudiantes del noveno grado de la ESBU Elías Zaldívar Álvarez del municipio de Media Luna, en el periodo junio-diciembre del 2014. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con adolescentes. El universo estuvo constituido por 75 adolescentes pertenecientes al noveno grado (por ser este el rango de edad con más adolescentes embarazadas) a quienes se les aplicó un muestreo aleatorio simple quedando la población constituida por 25 estudiantes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y técnicas de la estadística descriptiva. Se realizó la descripción y operacionalización de la variable Percepción de riesgo del embarazo en la adolescencia, la evaluación se realiza a través de los indicadores alto riesgo, riesgo medio y riesgo bajo. Se obtuvieron los siguientes resultados: El 58% de las adolescentes encuestadas poseen un grado de severidad bajo sobre el embarazo. 18 de ellas no se sienten susceptibles o vulnerables ante el embarazo lo que representa el 72%. El nivel de conocimiento que prevaleció en la población estudiada es el medio representado por 12 adolescentes, solo el 18% de la muestra alcanzó el mayor nivel. Predominó la baja percepción de riesgo sobre el embarazo en la adolescencia en las 14 adolescentes representado el 56 % del grupo total.

Descriptores DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; ASUNCIÓN DE RIESGOS; CONDUCTA PELIGROSA.  

 

ABSTRACT

Pregnancy in adolescents is a health worldwide problem for its complications and social repercussions for the mother and her baby, and that is the reason why we propose to determine the risk perception of pregnancy in ninth graders that belong to the school ¨Elias Saldivar Alvarez¨ in Media Luna, during the period of June- December of 2014. It was performed a quantitative, descriptive and transversal study in ninth graders (because pregnancy is more frequent in this age group) and it was applied a simple sample at random with 25 students that fulfilled the inclusion and exclusion criteria. There were applied theorical and empirical methods and techniques of descriptive statistics. It was developed the description and operationalization of the Risk perception variable of pregnancy in adolescents; the evaluation was performed through these indicators: high risk, medium risk and low risk. There were obtained the following results: 58% of the surveyed adolescents had a low severity degree of pregnancy. 18 of them were not supceptible or vulnerable to pregnancy, which represented 72%. The medium level of knowledge prevailed in the studied population, represented by 12 adolescents, and only 18 % of the sample reached the highest level. The low risk perception of pregnancy in adolescents prevailed in 14 of them, representing 56% of the group.

Subject heading: PREGNANCY IN ADOLESCENCE; RISK-TAKING; DANGEROUS BEHAVIOR.  

 

 

INTRODUCCION

La adolescencia es una etapa colmada de vivencias muy enriquecedoras, pero también puede estar minada de angustias y contradicciones entre padres e hijos, que se atribuyen muchas veces a la rebeldía que muestran en sus relaciones y a los procesos que el adolescente vive, pues deja de ser niño para comenzar un complicado periodo de cambios; cambios que asustan, y a veces son dolorosos, pero necesarios en este proceso de crecer, que para muchos resulta difícil de aceptar.1

Cambios antropométricos, fisiológicos, endocrinos como resultado de la maduración sexual que condiciona las llamadas características sexuales primarias y características sexuales secundarias que marca el camino para el desarrollo de la capacidad de la reproducción. 2

Los cambios emocionales también marcan esta etapa en la búsqueda de identidad, la separación de los padres, el fortalecimiento del yo y nuevos descubrimientos e intereses, que ceden lugar a que aparezcan sentimientos nunca antes experimentados y se despierte la curiosidad por temas desconocidos sobre todo los relacionados con la sexualidad. 3

Entre los desafíos que deben enfrentar esta el relacionado con la práctica de relaciones sexuales y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva por el posible advenimiento de embarazos en esta etapa. 3

El embarazo en la adolescencia es un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, con consecuencias que afectan la vida de la madre y el bebe.4

De no ser valoradas estas consecuencias por desinformación, falta de educación sexual, y creencias de estar aptas para la maternidad, puede conducir a comportamientos irresponsables relacionado con una inadecuada percepción de riesgo.

El término percepción de riesgo, alude a las nociones que tienen las personas sobre los riesgos o los peligros que pueden afectar su salud. 5

Se define la susceptibilidad percibida como la percepción subjetiva del individuo del riesgo de contraer una condición y la severidad percibida como los sentimientos relativos a la seriedad de contraer una enfermedad (o de que se cure una que no ha sido tratada), incluye evaluaciones tanto de las consecuencias clínico-médicas y de las posibles consecuencias y efectos de la enfermedad; conceptos a los que se adscribe el autor de la investigación. Estas definiciones fueron establecidas en el modelo de Creencias. 6

La probabilidad de que los adolescentes realicen medidas de protección, como prolongación del inicio de las relaciones sexuales y la utilización de métodos anticonceptivos está condicionada fundamentalmente por las percepciones individuales, la susceptibilidad y la probabilidad percibida de tener un embarazo. La creencia del adolescente de que puede prevenir esta condición vendrá condicionada por el balance que realice entre los beneficios y barreras que según su percepción le impiden adoptar una medida preventiva. 7

Actualmente el embarazo en la adolescencia constituye un serio problema de salud a nivel mundial. Cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90% (11,7 millones) en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10% (1,3 millones). 7

En las regiones más pobres del planeta, una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia. 8

La mayor tasa de embarazo en adolescentes del mundo está en África Subsareana y Estados Unidos posee la tasa de natalidad y de aborto más alta en el mundo desarrollado. 9

Nuestro país no está libre de esta situación, y el 50% de los adolescentes tienen una vida sexual activa. Estudios realizados hablan a favor de un inicio temprano de la actividad sexual de los adolescentes, que conlleva a un alto índice de embarazo precoz y de interrupciones.9

La provincia Granma presenta una tasa de fecundidad en la etapa (de 15 a19) del 58,2% que la ubica como la quinta provincia con mayor tasa de embarazos en estas edades.

En el municipio Media Luna existe un incremento constante en la captación de adolescentes embarazadas registrándose en el 2014 un incremento hasta 1129 el 56% del total de embarazos del territorio.

A pesar del desarrollo de políticas de salud con los adolescentes, incluyendo la educación sexual y la introducción de métodos de planificación familiar de manera sistemática, aun no han tenido el efecto esperado por los que nos proponemos determinar la percepción de riesgo del embarazo en la adolescencia de los estudiantes del noveno grado de la ESBU Elías Zaldívar Álvarez del municipio de Media Luna.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con las adolescentes pertenecientes al noveno grado de la ESBU Elías Zaldívar Álvarez del municipio de Media Luna en el periodo de juniodiciembre del 2014.

El universo estuvo constituido por 75 adolescentes pertenecientes al noveno grado de la ESBU Elías Zaldívar Álvarez del municipio de Media Luna, (por ser este el rango de edad con más adolescentes embarazadas) a quienes se les aplicó un muestreo aleatorio simple quedando la muestra constituida por 25 estudiantes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético e Inductivo-deductivo). Empíricos (encuesta) y técnicas de la estadística descriptiva: números absolutos y por cientos.

Se realizó la descripción y operacionalización de la variable Percepción de riesgo del embarazo en la adolescencia, la evaluación se realiza a través de los indicadores alto riesgo, riesgo medio y riesgo bajo.

La encuesta fue elaborada para los propósitos de la investigación y sometidas al criterios de expertos. Se empleó, además, un vocabulario fácil, sencillo, acorde a la edad de los adolescentes encuestados. Los resultados obtenidos fueron procesados en tablas conformadas, para su mejor análisis e interpretación.

 

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación a partir de la aplicación de la encuesta sobre la percepción de riesgo que posee 25 adolescentes sobre el embarazo en esta etapa de su vida.

En los resultados obtenidos de la investigación realizada se demuestra que de las 25 adolescentes encuestados existe un predominio de 14,5 adolescentes que posee un grado de severidad bajo sobre el embarazo en la adolescencia lo que representa el 58 % (tabla 1).

Al explorar la susceptibilidad percibida en nuestra investigación 18 de ellas no se sienten susceptibles o vulnerables ante el embarazo en esta etapa lo que representa el 72% y solo en el 28% de las encuestadas está presente (tabla 2).

Al valorar el nivel de conocimiento el 48 % muestra un nivel medio representado por 12 adolescentes, seguido por el nivel bajo expresado por 8.5, es necesario resaltar que solo el 18% de la muestra alcanzó el mayor nivel (tabla 3).

En los resultados obtenidos de la investigación realizada se demuestra que de las 25 adolescentes encuestadas existe un predominio de 14 adolescentes que posee un nivel bajo de percepción de riesgo sobre el embarazo en la adolescencia lo que representa el 56 % (tabla 4).

DISCUSIÓN

El predominio de un nivel bajo de severidad sobre el embarazo en la adolescencia es un factor importante a considerar pues si los efebos no consideran que esto constituye una condición a la que debe de dársele la seriedad adecuada, no valoran adecuadamente las repercusiones que posee no solo en términos de presente, sino para su vida futura, no asumirán comportamientos responsables con relación a su sexualidad.

En la presente investigación las adolescentes abordaron como posibles consecuencias del embarazo en esta etapa: abandono escolar, afectación de las relaciones con familiares y amigos, lo cual es coherente con lo reportado en la literatura, desde el punto de vista biológico se pudo apreciar un pobre conocimiento de las consecuencias que trae el embarazo para la adolescente.

Los autores son del criterio que los adolescentes crecen rodeados de una cultura donde amigos, televisión, cine, música, y revistas transmiten frecuentemente mensajes en los cuales las relaciones sexuales son en muchas ocasiones magnificadas situación que se extiende a una pobre educación ofrecida en el hogar, la escuela o la comunidad, sobre el comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las consecuencias del mismo.

Organismos internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), la OMS y otras, brindan datos elocuentes sobre la presencia de trastornos como: embarazos, maternidad y paternidad temprana, la nupcialidad o uniones consensuales sin la madurez requerida, abortos, relaciones coitales prematuras. Debe tenerse en cuenta las consecuencias que para los adolescentes y la familia implican estos fenómenos negativos.     Cuando los adolescentes conocen a ciencia cierta las consecuencias de la gestación, ello amplía la oportunidad para desarrollarse socialmente y a plenitud con sus contemporáneos. 10

Estos datos coinciden con los que expone en un estudio realizado en municipio Sayaxche. Guatemala con 200 adolescentes, donde los púberes no consideran que esto constituye una condición a la que debe de dársele la seriedad representando por el 20% de los encuestados. 11

De igual forma en estudio realizado en el Policlínico Diego Tamayo, del municipio Habana Vieja, en el periodo de septiembre del 2010 a Octubre del 2011, los adolescentes presentaron baja severidad en cuanto al embarazo en esta etapa.12

Al explorar la susceptibilidad percibida la mayoría no se siente susceptible o vulnerable ante el embarazo en esta etapa. Consideramos que esta es una de las razones por lo que el uso de medios anticonceptivos sigue siendo escaso en este grupo, exponiéndose a riesgos como embarazos no deseados y contagio de infecciones de transmisión sexual. Es posible que la poca utilización de este método de protección no se deba a desconocimiento de los mismos, sino a una imposibilidad de exigir su uso, ya sea por «no estar preparados» o por considerar que no es apropiado ya que podría afectar la relación con su pareja.

La actividad sexual a edades tempranas, en la adolescencia, afecta la salud sexual y reproductiva por lo que es necesario, la realización de acciones desde diferentes contextos, para lograr la protección pues en encuestas realizadas no se sienten vulnerables ante el embarazo. 13

Al valorar el nivel de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia la mayor parte del grupo muestra un nivel medio, seguido por el nivel bajo. Este resultado es similar a un estudio realizado en el Policlínico X Aniversario de Camalote, del municipio Guáimaro, Camagüey, donde la el 49.5% de los púberes desconocen sobre el tema en cuestión.14

En cuanto a la percepción de riesgo que poseen los adolescentes sobre el embarazo más de la mitad de las adolescentes encuestadas poseen baja percepción, seguido por el nivel medio, solo un grupo reducido de la muestra alcanzó el mayor nivel.

Este resultado se corrobora con el estudio realizado en la Isla de la Juventud por las licenciadas Ramona Díaz y Francys Arencibia donde el 60% de los adolescentes muestreados poseen baja percepción de riesgo sobre el embarazo en la adolescencia.14

Por tanto el desconocimiento de estos riesgos genera que no se tengan en cuenta las desventajas y complicaciones que trae consigo este acto en las adolescentes, ya que todavía no se ha completado el crecimiento y desarrollo de los órganos reproductivos.6

Existen además notables evidencias que plantean que las malformaciones congénitas, el riesgo de preclampsia y el parto prematuro son más frecuentes en la madre adolescente que en otra etapa de la vida, el parto puede ser prolongado por la posible estrechez de la pelvis. 7

Es importante educar a los adolescentes en relación al embarazo en esta etapa así como la prevención y su diagnostico sobre todo para que conozcan la importancia de evitar las situaciones sexuales riesgosas para su vida.

La mayoría de los profesionales tanto de la educación como de la salud señalan que para reducir el número de embarazos en los adolescentes es necesaria una completa educación sexual y que estos posean a su vez una adecuada percepción de riesgo sobre el tema en cuestión, así como el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como postcoitales.7

Por tanto corresponde a los psicólogos y demás especialistas de la salud, en conjunto con la familia, la escuela y la comunidad en sentido general potenciar en el adolescente las habilidades sociales necesarias para que puedan asumir una vida sexual sana, consiente y responsable.

 

CONCLUSIONES

Se concluyó que existe baja severidad ante el embarazo en esta etapa, las adolescentes no se sienten susceptibles ante el embarazo, situación que las hace más vulnerables ante dicha problemática, predomina un nivel medio en relación con los conocimientos del embarazo identificándose baja percepción de riesgo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Prendes Labrada MC. Adolescente embarazada la mejor opción. La Habana: Científico Técnica; 2007.

2. Domínguez García L. Psicología del desarrollo. Adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela; 2003.

3. Domínguez García L. Psicología del desarrollo, problemas, principios y categorías. La Habana: Félix Varela; 2007.

4. Peláez Mendoza J. Embarazo en la adolescente, una asignatura pendiente. Rev. Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 oct.-dic [citado 16 Ene 2015]; 38(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000400001&nrm=isol.

5. Hurtado Garcia JE, Osoria Labañino CR, Macías Bestard C, Sánchez Ramirez E. Adolescencia y embarazo desde una perspectiva teórica. Rev. Información Científica [Internet]. 2014 [citado 17 Ene 2015]; 84(2). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_84_No.2/adolescencia_y_embarazo_desde_una_perspectiva_teorica_rb.pdf.

6. Vital Riquenes E, Sarmiento Ducónger R, Almeida Álvarez Y, Benítez Riquenes GD. Modificación de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia. MEDISAN [Internet]. 2011 May [citado 17 Ene 2015]; 15(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_5_11/san05511.htm.

7. Torres B. La sexualidad en la adolescencia amiga o enemiga: Científico Técnico; 2008.

8. Vaillant Correoso M, Dandicourt Thomas C, Mackensie Soria Y. Prevención del embarazo en adolescentes. Rev. Cubana Enfermeria. [Internet]. 2012 abr- jun [citado 17 Ene 2015]; 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200008.

9. Pérez Pérez M, Sosa Zamora M, Amarán Valverde J. Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN [Internet]. 2009 [citado 17 Ene 2015]; 13(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san18309.htm.

10. Vaillant Correoso Mayteé, Dandicourt Thomas Caridad, Mackensie Soria Yolaydys. Prevención del embarazo en adolescentes. Rev Cubana Enfermer  [revista en la Internet]. 2012  Jun [citado  2016  Ene  13] ;  28(2): 125-135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200008&lng=es.

11. Abreu Naranjo Rafael, Reyes Amat Oliva, García Rodríguez George, León Jorge Maricel, Naranjo León María. Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2008 [citado 25 de febrero del 2015]; 10(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.%282%29_01/p1.html.

12. Virella Trujillo María Elena, González Osorio Adis, Chávez Roque Mavel, Santana Serrano Caridad. Intervención educativa sobre el conocimiento de factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. AMC  [revista en la Internet]. 2009  Oct [citado  2016  Ene  13];  13(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000500007&lng=es.

13. Soto Martínez O, Franco Bonal A, Franco Bonal A, Silva Valido J, Velázquez Zúñiga GA. Fecundidad en la adolescencia causa, riesgos y opciones. Washinton: OPS; 2011.

14. Rondon Linares L. Conocimiento sobre embarazo en la adolescencia. [Tesis]. Granma: Universidad de Ciencias Médicas; 2013.

 

 

Recibido: 16 de noviembre de 2015.
Aprobado: 12 de diciembre de 2015.

 

 

Luis Enrique Pérez Estrada. Filial de Ciencias Médicas Haydée Santamaría Cuadrado. Manzanillo. Granma, Cuba. E-mail: lperez@ftec.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.