Estrategia formativa de la autoestima positiva en el adulto mayor institucionalizado del municipio Manzanillo

Multimed 2016; 20(1)
ENERO-FEBRERO

ARTÍCULO ORIGINAL

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA

 

Estrategia formativa de la autoestima positiva en el adulto mayor institucionalizado del municipio Manzanillo

 

Educative strategy of positive self - esteem in the institutionalized elderly

 

 

Ms. C. María del Pilar Oliva Magaña, I Lic. Antonio Moreno Torres, II Ms. C. Marvelis Blanco Súarez, I Ms. C. Rita González Sábado, I Estud. Med. Leandro Antonio Moreno Oliva. I

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma Celia Sánchez Manduley. Manzanillo. Granma, Cuba.
II Licenciado en Química. Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío. Manzanillo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Se realizó una investigación de sistematización transformación basada en la teoría leninista de transformación del conocimiento científico con adultos de la tercera edad institucionalizados en el Hogar de Ancianos, «Padre Acevedo», del municipio Manzanillo, con el objetivo de diseñar una estrategia formativa de la autoestima positiva. De un grupo de ancianos de vida interna, se seleccionaron 30 gerontes, escogidos por no presentar impedimentos físicos o mentales, donde predominó el sexo masculino y el grupo de edades entre 60 a 80 años. Para conocer la presencia de la autoestima positiva se elaboró un cuestionario que consta de seis preguntas cerradas, de cuatro ítems, que indagan sobre rasgos de la autoestima positiva desde la experiencia de vida personal: la autonomía, la autoaceptación, la actitud positiva, la integridad, la autoeficacia y la autodignidad. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos. Los resultados se presentan resumidos en tablas. Se diseñó la estrategia formativa sobre la base de las necesidades de aprendizaje y con una fundamentación de la Pedagogía social y cubana.

Descriptores DeCS: SALUD DEL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO; AUTOIMAGEN.

 

ABSTRACT

It was performed a research of systematization-transformation based on the Leninist theory of the scientific knowledge transformation with institutionalized elderly at Father Acevedo´s Home in Manzanillo municipality, with the objective of designing a formative strategy of positive self- esteem. From a group of interns there were selected 30 elders because they did not present physical or mental handicaps, the male sex and the group of ages between 60- 80 years prevailed. In order to know the presence of positive self- esteem it was created a questionnaire of six closed questions with four items inquiring the patterns of positive self- esteem from the personal experience of life: autonomy, self- acceptance, positive attitude, integrity, self- efficiency, and self- dignity. The statistical processing was performed through absolute numbers and percents. The results were presented in tables. It was designed the formative strategy on the basis of the learning needs and a foundation of the social and Cuban Pedagogy.

Subject heading: HEALTH OF INSTITUTIONALIZED ELDERLY; SELF CONCEPT.

 

 

INTRODUCCIÓN

El tema del envejecimiento poblacional constituye uno de los principales focos de atención de los estudios psico-sociales en los que se involucran políticas nacionales y de diversa instituciones, ¹ tal interés es debido a que el número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años, aumentó en el siglo XX de 400 millones en la década del 50, a 700 millones en la década del 90; estimándose que para el año 2025 existirán alrededor de 1 200 millones de ancianos.¹ También se ha incrementado el grupo de los «muy viejos», o sea los mayores de 80 años de edad, que en los próximos 30 años constituirán el 30 % de los adultos mayores (AAMM) en los países desarrollados y el 12 % en los llamados en vías de desarrollo.2-3 En los momentos actuales Cuba se ubica entre los países más envejecidos poblacionalmente de América latina y el Caribe, pero dentro de dos o tres décadas será el más envejecido. El reto que ello presupone para la sociedad cubana y su desarrollo, demanda atenciones priorizadas, políticas y programas, los cuales se han comenzado e implantado y otros tendrán que hacerlo en los próximos años, 4 lo que permitirá dar respuesta a las demandas del cambio demográfico.

Una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de sentirse aceptado, querido, acogido, perteneciente a algo y a alguien, sentimientos estos en los que se basa la autoestima. La autoestima consiste en saberse capaz, sentirse útil, considerarse digno. 5

La autoestima es uno de los elementos psicológicos más importantes en la valoración del adulto mayor, sobre la cual se requiere especial atención y fortalecimiento en el trabajo diario con el anciano. Lograr una   mayor disposición de aceptar que ciertas capacidades se encuentran disminuidas o perdidas; y estimular otras en desarrollo que le permita estar mejor »consigo mismo y con los otros». La importancia de lograr en el adulto mayor un alto nivel en su autoestima, aumenta la calidad de vida. 5

La tercera edad es una etapa muy difícil para la autoestima. Las personas están viendo como sus capacidades físicas y mentales van menguando. Al mismo tiempo observan como sus contactos sociales van desapareciendo, ya sea por la muerte de algunos de sus conocidos, por su incapacidad para mantener el ritmo de vida anterior o porque sus propios familiares les dan de lado. 6

En diversas investigaciones se ha demostrado que el» periodo previo de ingreso del anciano a las instituciones se presenta de forma crítica […] durante este periodo se le presenta un episodio intenso de estrés e incertidumbre debido al miedo y expectativas hacia las condiciones y situaciones del lugar, ocasionando así tensiones internas en el adulto mayor». 6

Toda esta problemática y el análisis de las fuentes bibliográficas, permitió hacer un resumen de las investigaciones que en este campo se han realizado, así como en sus aportaciones a la ciencia, reconociendo la necesidad del estudio de la autoestima en el adulto mayor tanto en el ámbito internacional, como nacional.

Entre estas investigaciones figuran; Orosa Fraíz Teresa, 7 Fernández Ballesteros Rocío, 8 Claudio Urbano JY, 9 Pérez Vetancour V, 10 López Pérez MB, 11 Díaz Nuñes A, 12 Pérez OrtÍz L, 13 Trujillo O, Bazo M, Molina Sena CM, Navarro Pardo E, 6 no obstante, otros autores advierten la necesidad de continuar investigando en esta área del conocimiento.

El incremento de la población de la tercera edad, y la permanencia de un grupo de éstos en instituciones, determina un cambio en las necesidades y demandas de los longevos, ante las cuales las respuestas tradicionales resultan insuficientes, constituyendo por ello una prioridad la identificación de aquellos factores que contribuyen a promover niveles de salud y bienestar con vistas a incrementar su calidad de vida por lo que la importancia de la investigación se fundamenta en la necesidad de potenciar el desarrollo del conocimiento sobre el bienestar subjetivo y la formación para la autoestima positiva, que permita a los adultos mayores la vivencia de una vejez satisfactoria.

Un diagnóstico realizado a los senescentes institucionalizados en el hogar de ancianos, «Padre Acevedo», del municipio Manzanillo en torno al desarrollo de la autoestima positiva reveló: Pérdida de sus roles sociales y funcionalidad, insuficiente autoaceptación y visión limitada del futuro por parte del adulto mayor, lo que conlleva a una autovaloración inadecuada y una autoestima baja, dificultades en la satisfacción de su principal necesidad espiritual en esta etapa de la vida, la autotrascendencia, presencia de alteraciones en la esfera afectiva - motivacional en el adulto mayor que impiden el desarrollo pleno de su personalidad, Insuficiente apoyo social que enriquezca la relación familia, institución, comunidad, adulto mayor.

Los factores relacionados anteriormente conducen a la identificación del problema de investigación: insuficiencias en la proyección espiritual que limita la realización personal del adulto mayor institucionalizado.

El estudio de los principales factores que condicionan la existencia del problema científico reveló las siguientes causas:

  • Insuficiente funcionabilidad de la red de apoyo social.
  • Insuficiente preparación de los sujetos para el enfrentamiento a esta etapa de la vida y para el ingreso a la institución.
  • Limitaciones en la aplicación sistemática en la institución de programas educativos y de formación adecuada para permanecer integradas en la sociedad y sentirse útiles.
  • Limitaciones en cuanto al autoreconocimiento de las potencialidades por parte de los sujetos para la realización de tareas y actividades socialmente útiles.

El objeto de estudio lo constituye: la formación para el bienestar subjetivo. Para dar solución al problema que se expresa en el objeto se propone como objetivo la elaboración de una estrategia formativa para el desarrollo de la autoestima positiva en el adulto mayor institucionalizado. Se delimitó el campo de acción en la formación para la autoestima positiva.

En correspondencia con el problema, objetivo y campo de acción, se establece como presupuesto hipotético la idea a defender que es posible favorecer el desarrollo de la autoestima positiva del adulto mayor institucionalizado con la elaboración de una estrategia formativa para la potenciación de actitudes, cualidades y habilidades propias de la misma.

 

MÉTODO

Para dinamizar las tareas aducidas con anterioridad se emplearon los siguientes

Métodos de investigación:

Teóricos:

Analítico y sintético: Se aplicaron en la sistematización y generalización de los fundamentos teóricos del objeto de investigación y campo de acción.

Inductivo y deductivo: Se emplearon para la búsqueda de los rasgos y las relaciones que caracterizan al objeto de investigación y campo de acción en correspondencia con el nivel de generalidad en que se identifican los constructos teóricos.

Sistémico estructural funcional: en la elaboración la estrategia formativa para favorecer el desarrollo de la autoestima positiva.

Empíricos:

Criterio de expertos: para constatar los criterios de los sujetos investigados con relación al desarrollo de la autoestima positiva, para determinar el comportamiento de los sujetos investigados y determinar sus manifestaciones externas y así poder dar una explicación o interpretación de su naturaleza interna.

Encuesta: para constatar los criterios de los sujetos investigados con relación al desarrollo de la autoestima positiva.

Métodos de evaluación psicológica: para establecer hechos importantes para el conocimiento científico, descubrir determinadas leyes y mecanismos internos de los fenómenos del desarrollo subjetivo emocional y las causas que lo condicionaron y las tendencias de su movimiento.

Estadístico:

Estadística descriptiva: cálculo de frecuencia absoluta, frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada; así como el porciento.

Elaboración de la estrategia formativa

La estrategia consta de 4 etapas: Diagnóstica, elaboración, intervención propiamente dicha y evaluativa.

ESTRATEGIA FORMATIVA

Presentación

La estrategia formativa que se propone, parte por considerar desde el punto de vista teórico, la autoestima positiva constituye una condición básica para la estabilidad emocional, el equilibrio personal y, en última instancia, la salud mental del ser humano.

Objetivo general

Desarrollar la autoestima positiva en el adulto mayor institucionalizado a través de la potenciación de cualidades y habilidades propias de la misma.

Objetivos específicos

1. Ofrecer informaciones sobre la tercera edad, la institucionalización, el bienestar subjetivo y la autoestima positiva para posibilitar a los senescentes tomar conciencia de la importancia de esta última para mejorar su calidad de vida.

2. Potenciar el desarrollo de cualidades y habilidades propias de la autoestima positiva.

Características generales de la estrategia.

Los principales destinatarios de esta estrategia son los ancianos institucionalizados.

La estrategia consta de 10 actividades, las que pueden realizarse a razón de dos por semana. Cada actividad tiene un tiempo de duración de una hora. Los temas a tratar en las actividades son los siguientes:

  • La Tercera edad y la institucionalización.
  • Encontrar el lado positivo.
  • Autoestima positiva y negativa.
  • Mitos sobre el envejecimiento.
  • Frases sobre la autoestima.
  • Comportamientos de la autoestima positiva.
  • Consejos para desarrollar la autoestima positiva.
  • Crear satisfactores.

Actividad 1. Presentación

Objetivos:

  1. Presentación del investigador y los miembros del grupo.
  2. Presentar la estrategia.
  3. Diagnosticar el nivel de conocimientos existente en el grupo acerca de la autoestima positiva.
  4. Dar a conocer las normas para el trabajo grupal.

Contenido:

  • Características generales de la estrategia.
  • Normas del trabajo en grupo.
  • Presentación del investigador.
  • Presentación de los miembros del grupo.
  • Presentación de la estrategia formativa.
  • Aplicación de la encuesta.
  • Exposición de las normas del trabajo en grupo.

Actividad 2. Charla.

Tema: Tercera edad e institucionalización.

Objetivo: Reflexionar acerca de las características biológicas, psicológicas y sociales de la tercera edad para que los ancianos interioricen sus potencialidades y limitaciones que les posibilite un afrontamiento positivo.
Abordar las posibilidades que brinda el Hogar de Ancianos, así como los efectos negativos para lograr una mejor aceptación y adaptación al mismo.
Contenido: Características biológicas, psicológicas y sociales de la tercera edad. Régimen de vida del Hogar de ancianos.

Actividad 3: Taller.

Tema: Encontrar el lado positivo.

Objetivo: Reconocer los aspectos positivos de la tercera edad, así como de los Hogares de Ancianos.
Contenido: Reconocimiento de los aspectos positivos de la tercera edad y del Hogar de anciano.

Actividad 4. Charla demostrativa.

Tema: Autoestima positiva y negativa.

Objetivo: Reflexionar acerca de las características de la autoestima positiva y negativa.
Contenido: Características de la autoestima positiva y negativa.

Actividad 5. Taller.

Tema: Mitos sobre el envejecimiento.

Objetivo: Analizar con carácter crítico algunos de los mitos sobre el envejecimiento.
Contenido: Análisis y discusión de algunos de los criterios existentes sobre la tercera edad expresados a través de mitos.
Método: Discusión.
Procedimientos: Lectura, análisis y discusión de algunos mitos sobre el envejecimiento.
Recursos: Tarjetas con mitos.
Participantes: Ancianos e investigador.

Actividad 6. Dramatización vivencial.

Tema: Comportamiento de la autoestima positiva.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento para una autoestima positiva.
Contenido: Demostración a través de dramatizaciones el comportamiento para una autoestima positiva.

Actividad 7: Taller de reflexión.

Tema: Consejos para desarrollar la autoestima positiva.
Objetivo: Brindar consejos para la formación y desarrollo de la autoestima positiva a partir de la experiencia de los senescentes.
Contenido: Propuesta de consejos para la formación y desarrollo de la autoestima positiva.

Actividad 8.

Taller de creación.

Tema: Creación de satisfactores.
Objetivo: Enseñar a los senescentes a buscar alternativas ante las insatisfacciones personales con respecto a la autoestima, y que provocan conflictos y frustraciones.
Contenido: Presentación de protocolos donde se evidencien conflictos, frustraciones que reflejen la necesidad de proponer y buscar alternativas.
Método: Solución de problemas vitales.
Procedimientos: Presentación de protocolos, análisis y propuesta de alternativas.
Recursos: Tarjetas con vivencias.
Participantes: Ancianos e investigador.

Actividad 9.

Técnica participativa. Lista de sus debilidades y fortalezas.

Objetivo: Enseñar a los sujetos a autovalorarse y reconocer sus dotes.
Contenido: Realización de la autoobservación y reconocimiento de las cualidades de la autoestima positiva.

Actividad10.

Objetivo: Culminar la estrategia y aplicar el instrumento correspondiente a la encuesta de salida.

Metodología

Actividad 1: Técnica participativa Deje aquí la autoestima negativa y recoja la autoestima positiva.
Actividad 2: Aplicación de la encuesta (instrumento de salida).
Actividad 3: Conclusión de la estrategia con la aplicación del PNI.

El impacto la estrategia fue el resultado o efecto inmediato, producido al cumplimentar los objetivos propuestos, y se midió mediante la técnica PNI, la cual se aplicó en la sesión de cierre.

Etapa Evaluación y Control:

Sistema de evaluación y control de los resultados obtenidos de la aplicación de esta estrategia:

  • Evidenciar conocimientos y habilidades para la comprensión de la diversidad de las demandas y utilización de los recursos.
  • Saber identificar las actitudes y habilidades de la autoestima positiva en sí mismos y en los demás.
  • Demostrar en el desarrollo de las actividades interés y motivación por el tema.
  • Evidenciar en el desarrollo de las actividades el deseo de mejorar la autoestima.

 

RESULTADOS

El grado de factibilidad de la estrategia formativa propuesta se realizó a través de la ejecución de talleres de socialización con especialistas y de la consulta a expertos (Método Delphi), así como la participación en eventos científicos.

Con el fin de objetivizar la validez de las valoraciones dadas por los expertos y determinar el grado de coincidencia de estos, se utilizó el coeficiente W de Kendall.

El coeficiente de concordancia de W Kendall se emplea para medir el grado de similitud entre conjuntos de opiniones ranqueadas por dos o más expertos en el tema, acerca de siete o más características del proceso.

La prueba de Kendall se realiza bajo una probabilidad de error de un 2.5%, dado por el número de expertos que participaron: n=20. El coeficiente de Kendall toma, bajo estas condiciones, un valor de w=0.636, consecuentemente se obtiene p< á, que niega Ho para hacer que se acepte la concordancia de los expertos y se considere significativo el criterio aportado, que confirma la validez de la estrategia como aporte de la investigación.

Se ejecutó la metodología elaborada de la guía de aspectos a valorar, la cual fue entregada de forma individual. En un segundo momento de la etapa cuando fueron entregados los criterios a los investigadores, se tomaron en cuenta los mismos y se sometieron nuevamente a la consideración.

 

DISCUSIÓN

En el Taller de socialización, la relatoría de los principales resultados reflejados se expresa en función de que el tema es pertinente y actual, por cuanto enfatiza en las concepciones que prevalecen en la actualidad cubana. Los participantes en el taller de socialización expresan que el tema de investigación está justificado dada la necesidad del perfeccionamiento de la formación en la educación del adulto mayor.

Entre los elementos aportados por los participantes se destaca que:

  1. Se aceptan las definiciones aportadas para los conceptos autoestima y autoestima positiva, considerando los referentes teóricos asociados desde la Teoría Holístico configuracional y la universidad humana y cultural.
  2. Se aprecia una lógica investigativa coherente expresada en el nivel de correspondencia entre las categorías del diseño de la investigación y en la lógica interna de la estrategia formativa, considerando acertada la estrategia formativa propuesta.
  3. Se reconoce la posibilidad de aplicación práctica de la estrategia formativa en el desarrollo del conocimiento y manejo de la autoestima.

Evaluación por criterio de experto.

Se valoró el grado de aceptación de la estrategia formativa por un grupo seleccionado de experimentados profesionales de los centros de educación superior de la provincia, algunos especialistas en Medicina General Integral, Pedagogía, Psicología, Sociología y un grupo de doctores en ciencias y másters que se desempeñan en la docencia de pregrado y postgrado en estos centros.

Se formuló el objetivo de la evaluación por los expertos para validar la estrategia formativa elaborada para ampliar los conocimientos y desarrollar habilidades sobre los procesos de desarrollo de la autoestima en los adultos mayores, mediante el análisis de su concepción teórica para demostrar su efectividad en la aplicación en la práctica educativa docente.

Se seleccionaron 20 expertos, tomando como criterio de selección la efectividad de la actividad profesional que realiza y su relación con la atención y el conocimiento del tema. Los expertos seleccionados fueron:

  • Dos especialistas en Medicina interna.
  • Un especialista en Geriatría.
  • Cinco especialistas en Psicopedagogía.
  • Dos especialistas en Sociología.
  • Cinco Master en Ciencias en Longevidad Satisfactoria.
  • Cinco profesores con reconocido prestigio profesional.

La metodología seleccionada es la de preferencia, se realizó de forma individual, solicitando a cada experto entregar por escrito las opiniones y criterios sobre los logros, insuficiencias y deficiencias que, a su juicio, presenta la estrategia diseñada que pudieran influir en la efectividad de su aplicación en la práctica.

Fueron sometidos al juicio de expertos los siguientes aspectos:

  1. Correspondencia entre la teoría seleccionada del objeto.
  2. Valor epistemológico de la sistematización teórica realizada.
  3. Pertinencia de los fundamentos teóricos de la estrategia.
  4. Coherencia lógica de la estructuración de la estrategia.
  5. Utilidad práctica de la estrategia.

Se aplicó la guía de encuesta a todos los expertos y se obtuvo, un registro de todas las respuestas para su procesamiento estadístico.

El criterio de expertos, aportó como resultado final la pertinencia de los elementos que integran el modelo, al considerar que se corresponde el objetivo propuesto con el orden en que se ubican los objetivos para desarrollar el conocimiento y manejo del desarrollo de la autoestima positiva en los senescentes en la práctica educativa, en función del desarrollo de habilidades.

Se constata la contribución a la solución del problema científico a través de los talleres de socialización y la aplicación del método de criterio de expertos con la puesta en práctica de una estrategia con enfoque creativo, vivencial, objetivo, individualizado, sistémico y motivacional, desde el proceso formativo, teniendo siempre presente la influencia de los determinantes individuales, y socioculturales (institución y comunidad) en el logro de una autoestima positiva en el adulto mayor lo cual le confieren valor social a la investigación realizada.

 

CONCLUSIONES

Se sintetizan los referentes teóricos acerca de la formación de la autoestima positiva en el adulto mayor que aporta los datos teóricos que al ser contrastado con los datos empíricos corrobora la existencia de un problema que adquiere carácter científico en el transcurso de la investigación. Se asumen los referentes teóricos de la pedagogía social y cubana como sustento para la estructuración de la estrategia formativa, la que se configura de acuerdo con el constructo aportado como reinterpretación del campo de acción. La caracterización del estado inicial de la autoestima positiva en el adulto mayor, evidenció la existencia de una situación problemática durante la práctica formativa en este grupo de edad, a partir de sus vivencias y criterios expuestos. Se diseña una estrategia con enfoque creativo, vivencial, objetivo, individualizado, sistémico y motivacional, desde el proceso formativo, teniendo siempre presente la influencia de los determinantes individuales, y socioculturales (institución y comunidad) en el logro de una autoestima positiva en el adulto mayor. Se constata la contribución a la solución del problema científico a través de los talleres de socialización y la aplicación del método de criterio de expertos los cuales y le confieren valor social a la investigación realizada.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Orosa Fraíz T. Psicología del desarrollo en la vejez: Enfoque histórico cultural. En: Manual de Gerontología. Madrid: Ediciones Academicaza; 2005. p. 45-7.

2. Lluis Ramos Guido Emilio, Llibre Rodríguez Juan de Jesús. Fragilidad en el adulto mayor: Un primer acercamiento. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2004  Ago [citado  2016  Ene  12]; 20(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400009&lng=es.

3. Composortega Cruz S. Características generales de la población de la tercera edad en el mundo. En: El adulto mayor en América Latina: sus necesidades y sus problemas médico sociales. México DF: CIRSS; 1995.

4. Alfonso Fraga JC. Envejecimiento y sociedad. El caso cubano [Internet]. La Habana: CEPDE-ONE; 2009 [citado 4 Feb 2015]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjR56LWr6TKAhWMPB4KHXOoCYAQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.one.cu%2Fpublicaciones%2Fcepde%2Fmultimedia2009%2Fan6.pdf&usg=AFQjCNFy9q4mNPfctJOsCHh1gy07ipJCCg&bvm=bv.111396085,d.dmo.

5. Ysern de Arce. Inteligencia emocional en el adulto mayor: avances y desafíos para un enfoque integral [Internet]. Chile: Universidad del Bio-Bio Chillán; 1999 [citado 4 Feb 2015.]. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/docsPDF/Foro/Inteligencia%20Emocional%20en%20el%20Adulto%20Mayor%20.pdf.

6. Molina Sena CM, Navarro Pardo E. Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Valencia (España): EXPAS; 2007.

7. Orosa Fraíz T. Psicología del desarrollo en la vejez: enfoque Histórico-Cultural. En: Manual de Psicología. Madrid: Ediciones Académicas SA; 2005. p. 45-7.

8. Fernandez Ballesteros R. ¿Qué es la Psicología de la vejez? Madrid: Biblioteca Nueva; 1999.

9. Urbano C, Yuni J. Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del ciclo vital. Cordova: Brujas; 2005.

10. Pérez Vetancour V. Neuropsicología y envejecimiento. En: Temas de Psicogerontología. La Habana: Editorial UH; 2014. p. 175-223.

11. López Pérez MB. Maltrato en el adulto mayor. En: Temas de Psicogerontología. La Habana: Editorial UH; 2014. p. 237- 44.

12. Díaz Núñez A. La atención pedagógica en los adultos mayores. Introducción a las teorías de aprendizaje a partir de la práctica. En: Temas de Psicogerontología. La Habana: Editorial UH; 2014. p. 261- 66.

13. Pérez Ortíz L. Las necesidades de las personas mayores. Madrid: IMSERSO; 1998.

 

 

Recibido: 6 de noviembre de 2015.
Aprobado: 3 de diciembre de 2015.

 

 

María del Pilar Oliva Magaña. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma, Cuba. E-mail: mariap@ucm.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.