Conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios

Multimed 2016; 20(1)
ENERO-FEBRERO

ARTÍCULO ORIGINAL

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS HAYDÉE SANTAMARÍA CUADRADO. MANZANILLO

 

Conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios

 

Knowledge on HIV/ aids, risk perception and sexual behavior in university students

 

 

Ms. C. Elsa Pérez Rosabal, I Ms. C. Yudmila María Soler Sánchez, II Ms. C. Rebeca Pérez Rosabal, III Ms. C. Enrique López Arias, I Lic. Victoria Virginia Leyva Rodríguez. IV

I Facultad de Ciencias Médicas Haydée Santamaría Cuadrado. Manzanillo. Granma, Cuba.
II Policlínico Ángel Ortiz Vázquez. Manzanillo. Granma, Cuba.
III Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío. Manzanillo. Granma, Cuba.
IV Licenciada en Educación. Asistente. Filial de Ciencias Médicas Haydée Santamaría Cuadrado. Manzanillo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

Cada año aumenta la cifra de personas infectadas con el VIH/sida en el mundo, los adolescentes y jóvenes continúan siendo los más afectados. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el período comprendido entre enero y febrero de 2013, con el objetivo de describir el nivel de conocimientos sobre el VIH/sida, la percepción de riesgo ante esta infección y el comportamiento sexual en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «Blas Roca Calderío». La población quedó constituida por los 67 estudiantes del primero al tercer año de las carreras de Economía y Educación Laboral Informática, la muestra la conformaron 24 estudiantes. Para la obtención de la información se empleó la encuesta. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos. En los estudiantes encuestados predominó un nivel medio de conocimientos sobre el VIH/sida, una percepción de riesgo media ante esta infección y un comportamiento sexual irresponsable.

Descriptores DeCS: VIH; SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA; APRENDIZAJE; CONDUCTA SEXUAL.

 

ASBTRACT

Every year increases the number of people infected with HIV / AIDS worldwide, adolescents and youth are still the most affected. It was performed a descriptive cross-sectional study in the period of January- February 2013 with the aim of describing the level of knowledge on HIV / AIDS, the risk perception towards this infection and sexual behavior in students of the Faculty of Technical Sciences at the University of Pedagogical Sciences «Blas Roca Calderío». The population was constituted by 67 students from first to third year of Economics and Labor Education - Computer, the sample was constituted by 24 students. To obtain the information it was applied a survey. Statistical processing was performed using absolute numbers and percentages. In the surveyed students there was prevalence in the average level on HIV / AIDS knowledge, an average risk perception towards this infection and irresponsible sexual behavior.

Subject heading: HIV; ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME; LEARNING; SEXUAL BEHAVIOR.

 

 

INTRODUCCIÓN

El VIH/sida está expandido hoy por todas las regiones del planeta y amenaza con devastar poblaciones enteras. A finales de 2012, alrededor de 34 millones de personas vivían con el VIH en el mundo y se estima que el 0,8% de los adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años son seropositivos, dato que varía considerablemente entre países y regiones.1 Alrededor del 50% de las nuevas infecciones por el VIH a nivel global corresponden a menores de 25 años.2

Después de África subsahariana, el Caribe ha sido más afectado por el VIH que cualquier otra región. Cuba se encuentra entre los países caribeños menos afectados; la epidemia se ha caracterizado por un aumento lento y sostenido; desde el primer caso descubierto en 1986, se han detectado un total de 17 625 casos de VIH, de los que han fallecido 2 977 (2 730 por sida y 247 por otras causas). La prevalencia conocida es de 14 648 personas con VIH, de ellas 4 735 clasificadas ya como casos de sida.3

En la provincia Granma se han diagnosticado 836 personas. En el momento del diagnóstico la mayoría de los infectados tenían entre 20 y 35 años. Todos los municipios de la provincia reportan casos, pero Bayamo y Manzanillo concentran el 60% de los diagnosticados.

En el municipio Manzanillo, desde el 1986 hasta la fecha se han diagnosticado 159 casos. En el año 2013 se diagnosticaron 20 personas (cinco más que el año anterior) de ellas tres se encuentran entre 15 y 19 años y diez en el grupo de 20 a 29 años, lo que demuestra que los adolescentes y jóvenes continúan siendo los más afectados.

Estos datos demuestran por sí solos que las acciones que se han realizado en el país resultan insuficientes y no han conseguido el impacto deseado. En la literatura especializada se plantea que la única manera efectiva de prevenir la transmisión del VIH es a través del cambio de comportamiento, es decir, la disminución o eliminación de las conductas de riesgo y la formación y generalización de conductas saludables.4

La modificación del comportamiento sexual es una tarea compleja, es por esta razón que en la mayoría de los países se le ha dado gran importancia a la educación sexual y la prevención del Sida en el ámbito escolar. En Cuba, la política a seguir en el sector educacional ha quedado plasmada en los documentos rectores relacionados con la atención a la salud en el Sistema Nacional de Educación.

En este sentido, en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud queda establecido que los estudiantes al egresar de las carreras pedagógicas deben poseer los conocimientos y habilidades generales que les permitan una actuación consecuente y responsable en aspectos relacionados con la sexualidad.5

Pero la existencia de este y otros programas no ha garantizado el cambio de comportamiento en todos los estudiantes. En la literatura científica se reconoce la existencia de un conjunto de variables psicosociales que pueden constituir obstáculos para la prevención del VIH, entre las que se encuentran la representación social de la enfermedad, el nivel de información, la percepción de severidad y la percepción de riesgo. En diferentes investigaciones realizadas se ha podido determinar que la población cubana posee conocimientos sobre VIH/sida, pero tiene una baja percepción de riesgo.

En la Universidad de Ciencias Pedagógicas «Blas Roca Calderío», y particularmente en la Facultad de Ciencias Técnicas, se realizan actividades de educación sexual y de prevención del VIH; sin embargo, en la información recopilada se ha constatado la presencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos no deseados, lo que pudiera estar relacionado con la presencia de comportamientos sexuales de riesgo, insuficientes conocimientos sobre el VIH/sida y una escasa percepción de riesgo ante esta infección.

Por todo lo anteriormente planteado esta investigación tiene como objetivo describir el nivel de conocimientos sobre el VIH/sida, la percepción de riesgo ante esta infección y el comportamiento sexual en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «Blas Roca Calderío».

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el período comprendido entre enero y febrero de 2013. La población quedó constituida por los 67 estudiantes del primero al tercer año de las carreras de Economía y Educación Laboral Informática de la Facultad de Ciencias Técnicas. La muestra la conforman 24 estudiantes, lo que representa el 35,8 % de la población. Su selección se realizó mediante el muestreo aleatorio simple, de esta forma todos los miembros de la población tuvieron la misma probabilidad de pertenecer al estudio.

A partir de la revisión de los diferentes modelos teóricos que explican la adopción de las conductas protectoras, así como de varios instrumentos que han sido empleados con éxito en estudios realizados por el Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/sida, se confeccionó un cuestionario de dieciséis preguntas cerradas y de selección múltiple, que permiten obtener información sobre las variables: nivel de conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo ante el VIH/sida y comportamiento sexual. Las preguntas se presentan desde las que tienen menor implicación para el sujeto a las que tienen mayor significación.

La técnica fue realizada en forma colectiva y autoadministrada, los autores estuvieron presentes para esclarecer cualquier duda que presentaran los estudiantes.

El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos. Los resultados se presentan resumidos en tablas.

 

RESULTADOS

De los 24 estudiantes encuestados, 10 son del sexo femenino y 14 del sexo masculino.

El nivel de conocimientos sobre el VIH/sida es medio en el 45,8% de los encuestados (tabla 1). La mayoría conoce las vías de transmisión del VIH/sida, el 100% señala la vía sexual. Los estudiantes no presentaron dificultad para identificar las personas que tienen mayor probabilidad de adquirir el Sida y conocen las prácticas sexuales de mayor riesgo.

Las mayores dificultades están relacionadas con la identificación de los comportamientos de riesgo. El 54,1 % tiene una percepción de riesgo media ante el VIH/sida (tabla 2); lo que es resultado de la combinación entre la severidad y la vulnerabilidad percibida. Aunque la severidad percibida es alta en el 75 % de los encuestados, la vulnerabilidad percibida es alta solo en el 8,3 %.

El 70,8 % tiene un comportamiento irresponsable (tabla 3). Casi la mitad de los encuestados inició las relaciones sexuales antes de los 15 años, la tercera parte declaró más de dos parejas sexuales en el último año y menos de la mitad de los encuestados emplearon el preservativo en su primera relación sexual.

 

DISCUSIÓN

Al analizar los conocimientos que poseen los estudiantes encuestados sobre esta temática, llama la atención, en primer lugar, que la mayoría conoce las vías de transmisión del VIH/sida, lo que coincide con otras investigaciones realizadas dentro y fuera del país. 2, 6-8 Resulta muy positivo, que todos señalen la vía sexual, pues en Cuba esta es la forma de infección predominante; no obstante, es válido destacar que existen algunas dificultades en cuanto a las otras vías de transmisión.

Los autores de esta investigación consideran que el conocimiento de las vías por las cuales se transmite esta infección es muy importante, pues esto puede contribuir a una mayor aceptación de las personas que viven con VIH y permite adoptar comportamientos más responsables.

De igual modo, es importante que los estudiantes de la muestra conozcan cuáles son las personas con mayor probabilidad de adquirir el Sida y que tengan claro que lo más riesgoso es el hecho de tener un comportamiento sexual irresponsable y no la orientación sexual, pues la falsa creencia de que el Sida «es cosa de homosexuales», puede provocar un sentimiento de invulnerabilidad que los llevaría a asumir comportamientos riesgosos.

Resulta positivo, que los encuestados conozcan las prácticas sexuales de mayor riesgo, lo que los puede orientar a elegir otras menos riesgosas en las que no exista intercambio de fluidos corporales infectantes.

Es preocupante que un porciento elevado de estudiantes no incluya dentro de los comportamientos de riesgo (tener una pareja sexual que no se haya hecho pruebas de VIH/sida, tener relaciones por interés material y tener relaciones sexuales cuando se tenga la oportunidad o con quien sea), pues los jóvenes pueden adoptar estos comportamientos irresponsables sin evaluar las consecuencias de los mismos.

De modo general, el predominio de un nivel medio de conocimientos sobre esta temática reafirma la necesidad de continuar la labor educativa, pues la importancia de elevar los conocimientos para prevenir el Sida ha sido destacada por varios autores; al respecto algunos plantean: «…el conocimiento relativo al Sida no conduce necesariamente a la adopción de comportamientos saludables, pero su carencia agrava la situación de riesgo»; 9 «…aunque los conocimientos no sean la causa directa para el alcance de conductas de autocuidado, sí constituyen la primera fuente de información para la prevención». 2

Llama la atención, el escaso número de encuestados que tienen una percepción de riesgo alta ante el VIH/sida. Este resultado coincide con otras investigaciones realizadas en el ámbito nacional 6, 10,11 e internacional. En un estudio realizado en La Habana Vieja, en el año 2009 se señala que la mayoría de los encuestados no se consideran en riesgo de adquirir alguna ITS (71.8%) y solo un 3.9% tiene un alto riesgo percibido. 12

Los autores de esta investigación consideran que aunque la percepción de riesgo por sí sola no es suficiente para determinar o explicar el por qué de ciertas conductas, es una de las variables que más influye en el comportamiento sexual. En este sentido, coinciden con lo que se destaca en la literatura acerca de la importancia de asegurar que los jóvenes posean los conocimientos, actitudes y percepción de riesgo necesarios para prevenir la infección por el VIH.13

En cuanto a la severidad percibida, la mayoría de los encuestados considera que el VIH/sida es una enfermedad grave y que pone en riesgo la vida de las personas. Este resultado es muy importante, pues según el Modelo de las Creencias de Salud (MCS), la probabilidad de que una persona evite comportamientos de riesgo está relacionada con la gravedad con que perciba las consecuencias de la enfermedad.

No obstante, este modelo también establece la relación entre los comportamientos y la vulnerabilidad percibida, y en este sentido los resultados fueron preocupantes, la mayoría de los que no se consideran con probabilidades de adquirir esta infección, señalan que solo tienen una pareja sexual, se consideran estables y son fieles; cuando responden de esta manera solo están evaluando su comportamiento sexual y olvidan la conducta de su pareja.

En opinión de los autores de esta investigación este resultado se debe a que la mayoría de los jóvenes poseen una percepción errónea de la fidelidad y de la pareja monogámica, lo que coincide con lo que se plantea en la literatura acerca de la falsa sensación de seguridad que proporciona el hecho de tener una pareja estable, sin tener en cuenta que la estabilidad solo es segura, desde el punto de vista de la transmisión del VIH, si: a) tiene una duración previa de 8/10 años o existen garantías de que no se encuentran infectados los componentes de la pareja en el momento de iniciarse la relación; y b) existe una fidelidad absoluta por parte de ambos miembros desde el momento de su constitución.3

Con relación al comportamiento sexual de los estudiantes encuestados, llaman la atención tres indicadores fundamentales: la edad de inicio de las relaciones sexuales, el número de parejas sexuales y el insuficiente empleo del preservativo.

La edad de inicio de las relaciones sexuales en los jóvenes encuestados coincide con lo planteado en la literatura acerca de que en la actualidad las personas están iniciando la actividad sexual a una edad más temprana que generaciones pasadas.14,15 Este es un dato a considerar en la prevención del Sida, pues mientras más joven inicie una persona su vida sexual activa, será más probable que tenga un mayor número de parejas, lo que a su vez incrementa la probabilidad de entrar en contacto con una persona infectada.

Resulta preocupante el elevado número de estudiantes que declaran más de dos parejas sexuales en el último año y más de una pareja a la vez; como se planteó anteriormente estos comportamientos incrementan la probabilidad de entrar en contacto con una persona infectada. Este resultado es similar al de otros estudios realizados.6, 9

El escaso número de encuestados que utilizó el preservativo en su primera relación sexual, y que en la actualidad lo usan sistemáticamente, coincide con otras investigaciones realizadas en el ámbito nacional e internacional. 6, 9,10

En la literatura se destaca que de las tres formas que existen de luchar contra cualquier epidemia: eliminar la fuente de infección, inmunizar a la población e interrumpir la cadena de transmisión vírica, en el caso del VIH/sida solo es viable esta última y la forma más eficaz de interrumpir la cadena de transmisión es cambiar los comportamientos de riesgo por otros preventivos.4 Sin lugar a dudas, uno de los comportamientos más importantes es la utilización sistemática del preservativo.

De modo general, los resultados de esta investigación muestran que los estudiantes disponen de cierta información sobre el Sida, aunque al mismo tiempo mantienen creencias erróneas que pueden llevarlos a exponerse a situaciones de riesgo. En los encuestados predominó un nivel medio de conocimientos sobre el VIH/sida, una percepción de riesgo media ante esta infección y un comportamiento sexual irresponsable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ONUSIDA. Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de SIDA 2012. [Internet] Ginebra; 2012 [citado 15 Abr 2013]. Disponible en: http://www.unaids.org/globalreport/Global_report_es.htm.

2. Sánchez Fuentes J, Sanabria Ramos G. Programa Educativo sobre VIH en jóvenes de 15 a 24 años, Reparto Jesús María, La Habana Vieja. En: Sanabria Ramos G, Rodríguez Cabrera A. Investigación para la promoción de la salud sexual reproductiva. La Habana: Editorial CENESEX; 2013. p. 159-198.

3. Plan Estratégico Nacional para la prevención y el control de las ITS y el VIH/sida. 2014-2018. [Internet] La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2013 [citado 15 Abr 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/sida.

4. Espada Sánchez JP, Quiles Sebastián MJ. Prevenir el sida: Guía para padres y educadores. Madrid: Ediciones Pirámide; 2010.

5. Torres MA, Carvajal C, Machado A, Sánchez M, González A, Gómez Y, et al. Programa Director de Promoción y Educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Ministerio de Educación; 2007.

6. González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couturejuzon González L, Amable Ambrós Z. Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/sida en adolescentes de enseñanza media superior. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2008 [citado 14 Mar 2014]; 34 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

7. Lazo González Z, Fariñas Reinoso A. Estrategia educativa sobre VIH/sida en población de 15-39 años. Consejo Popular Pilar Atares, Cerro. En: Sanabria Ramos G, Rodríguez Cabrera A, Rojo Pérez N. Promoción y educación para la salud sexual y reproductiva. Conceptos básicos y estudios de casos. Santo Domingo, República Dominicana: Editora «Centenario»; 2007. p. 79-98.

8. Vera Gamboa L, Sánchez Magallón F, Góngora Biachi R. Conocimientos y percepción de riesgo sobre el Sida en estudiantes de bachillerato de una universidad pública de Yucatán, México: un abordaje cuantitativo-cualitativo. Rev Biomed [revista en Internet]. 2006 [citado 14 Mar 2012]; 17 (3). Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb061732.pdf.

9. Espada Sánchez J, Quiles Sebastián MJ, Méndez Carrillo F. Conductas sexuales de riesgo y prevención del sida en la adolescencia. [Internet] 2003. [citado 27 Ene 2014]. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1076.

10. Rodríguez Carrasco B, Alonso Cordero M, Gutiérrez Álvarez A, Hernández Gómez L. Presentación educativa para adolescentes sobre VIH/SIDA. Revista de Ciencias Médicas de La Habana [revista en Internet]. 2010 [citado 6 May 2014]; 16(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/487/825.

11. Gutiérrez Villa N, Menéndez Román M, Únzala Pestano E, Álvarez Delgado M. Conocimiento sobre percepción de riesgo del VIH/sida en adultos jóvenes de la enseñanza superior del municipio Morón. Rev Mediciego [revista en Internet]. 2010 [citado 10 Dic 2013]; 16 (1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/pdf/t12.pdf.

12. Uribe Rodríguez AF, Vergara Vélez T, Barona C. Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida en adolescentes de Cali-Colombia. [Internet]. 2009 [citado 20 May 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/773/77314999014.pdf.

13. García de la Rosa R, Alonso Canino J, Cruz Carbonell M, Barbé Agramonte A, García González M. Infecciones de transmisión sexual: intervención educativa en adolescentes de una escuela de enseñanza técnica profesional. Medwave [revista en Internet]. 2014 [citado 13 Jun 2014]; 14(1). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5891?ver=sindiseno.

14. Álvarez Vázquez L, Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G. Salud sexual y reproductiva en adolescentes cubanos. La Habana: Ediciones Abril; 2009.

15. Brossard Peña D, Iglesias Duquesne M, Espino La O Z. Propuesta de un Programa Educativo para la prevención de VIH/sida en mujeres del Consejo Popular «Victoria de Girón», Palma Soriano, Santiago de Cuba. En: Sanabria Ramos G, Rodríguez Cabrera A. Investigación para la promoción de la salud sexual reproductiva. La Habana: Editorial CENESEX; 2013. p. 199-225.

 

 

Recibido: 9 de noviembre de 2015.
Aprobado: 2 de diciembre de 2015.

 

 

Elsa Pérez Rosabal. Facultad de Ciencias Médicas Haydée Santamaría Cuadrado. Manzanillo. Granma, Cuba. E-mail: erosabal@ftec.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.