Proyecto socio-cultural «Cruzada por la vida»: el movimiento del voluntariado granmense en la prevención del VIH/sida. Experiencias de 10 años de trabajo

COMUNICACIÓN BREVE

 

Proyecto socio-cultural «Cruzada por la vida»: el movimiento del voluntariado granmense en la prevención del VIH/sida. Experiencias de 10 años de trabajo

 

Socio cultural Project ¨ Crusade for life¨: the Granma volunteer movement for the prevention of HIV/ AIDS. Experiences of 10 years of work

 

 

Lic. José Eugenio Martínez González, MsC. Zeida Santisteban Mustelier, Lic. América Ana Santoya Arévalo, Lic. Yenys Mariuska Milanés Céspedes.

Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Departamento de ITS/VIH/sida. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

La «Cruzada por la vida» es un proyecto itinerante que se presenta por la provincia Granma. Integra a voluntarios de todas las líneas de trabajo en la prevención de las ITS y el VIH/sida. Está reconocido por la UNESCO como un proyecto de prevención desde la perspectiva cultural. Su objetivo es motivar el cambio de comportamiento hacia el uso del condón y la adquisición de conocimientos y habilidades que reduzcan la vulnerabilidad de la población ante las ITS y el VIH/sida. Durante las presentaciones se utilizan las técnicas de la educación popular, con la preparación de un guión que intercala juegos y actividades participativas para la reflexión, adquisición, intercambio de conocimientos y habilidades combinados con actividades culturales. Se presenta en municipios, consejos populares y áreas de salud más expuestas a la epidemia y es animada y conducida por los promotores. Entre sus resultados se destacan el empoderamiento del voluntariado; la transmisión del mensaje de prevención a través de la diversión, la cultura y las tradiciones populares. Se ha presentado en todos los municipios de la provincia incluidas zonas montañosas y de difícil acceso, logrando su sistematización como proyecto educativo sociocultural para la prevención del VIH/sida de alcance provincial.

Descriptores DeCS: ORIENTACIÓN SEXUAL/educación; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL /prevención & control; CONDONES; SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/prevención & control; GRUPOS DE AUTOAYUDA/tendencias.


ABSTRACT

The «Crusade for life» is an itinerant project that is presented in Granma province. It integrates volunteers of all the kinds of work in the prevention of the STD and the HIV/Aids. It is recognized by the UNESCO as a project of prevention since the cultural perspective. Its objective is to motivate the change of behavior according to the use of the condom and the acquisition of knowledge and skills that reduce the vulnerability of the population in front of the STD and HIV/ Aids. During the presentations there are used the technics of popular education, with the preparation of a script that includes games and participatory activities for the reflection, acquisition, exchange of knowledge and skills combined with cultural activities. This project is presented in municipalities, popular councils and health areas mostly exposed to the epidemy and it is encouraged and leadered by the promoters. Among its results we can mention the volunteers empowering; the transmission of the prevention message through the entertainment and the cultural and popular traditions. It has been presented in all the municipalities of the province incluiding the mountainous zones of difficult access, obtaining its periodicity like an educational sociocultural project for the prevention of the HIV/Aids of provincial scope.

Subject headings: SEX COUNSELING/education; SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES/prevention & control; CONDOMS; ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/prevention & control; SELF-HELP GROUPS/trends.

 

 

INTRODUCCIÓN

Los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) han sido concebidos para resolver algunos de los problemas sociales más complicados y urgentes de nuestro tiempo así como fomentar el desarrollo humano en el nuevo milenio. Uno de estos objetivos se refiere a detener y revertir la propagación de la infección por VIH y otras infecciones de trasmisión sexual (ITS). El acceso universal a la prevención eficaz, la orientación y las pruebas voluntarias, la atención y el tratamiento integrales a la infección por VIH/sida y otras ITS son igualmente esenciales para la salud sexual.1

En Cuba desde el 1986 se han diagnosticado con VIH, 15,824 personas, de ellas están vivas al cierre del 2011 el 83,2 %; los hombres representan el 80.8 % (de ellos el 88,2 % HSH) y las mujeres el 19, 2%. La prevalencia de VIH en adultos es del 0,19% mientras que en América Latina es de 0,4% y de 0,9% en el Caribe.2

Durante el 2011 en Cuba el 46,6% de los municipios priorizados incrementa la detección de casos de VIH, disminuye la incidencia de la infección determinada por menor detección en hombres con respecto al 2010 teniendo en cuenta que desde el 2005 se habían producido incrementos anuales en el orden del 10 al 15%, en el 2011 por primera vez se detectan menos casos que en el año anterior con un decrecimiento de alrededor del 2%. El diagnóstico de mujeres incrementó en un 14,5%.3

En la provincia Granma, desde el 1986 hasta la actualidad, se han diagnosticado más de 800 personas para una tasa de 97,85 X 1 00 000 hab. Los hombres representan el 78% de los infectados (el 82% HSH) y las mujeres el 21 %. La vía de transmisión predominante es la sexual para un 99,1%1. Como promedio se detecta un caso de VIH cada 3 días y en los últimos años existe un incremento en las mujeres diagnosticadas con el virus. Las personas entre los 20 y 30 años son los que más se infectan y los municipios de Bayamo, Manzanillo y Jiguaní los más afectados aunque se reportan casos en toda la provincia. Hasta la fecha, el 2012 es el año de mayor cantidad de casos diagnosticados en la historia de la epidemia en la localidad.4

La respuesta política del gobierno cubano a la epidemia se hace evidente a través de políticas y estrategias para mitigar el impacto del sida a nivel individual y colectivo y reducir las desigualdades que esta pueda ocasionar. Para esto ha elaborado políticas públicas con la participación de los diferentes actores sociales y el fortalecimiento de los Grupos Operativos de Control y Lucha contra el sida (GOPELS) dirigidos por los presidentes de gobiernos locales para analizar la respuesta en los diferentes niveles.5

Como parte de las acciones educativas que se realizan en ese sentido es importante divulgar mensajes e información que ayuden a la población a comprender la severidad de la epidemia, a reconocer el riesgo personal de infectarse, a conocer los espacios a los que puede acudir en busca de orientación y pruebas de VIH, así como a utilizar las alternativas para evitar contraer el virus.6

Los proyectos de prevención del VIH desde la perspectiva cultural son un bagaje de acciones, ejecutadas en la comunidad de forma independiente y autónoma con el propósito de contribuir a modificar conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con el VIH en la población y en particular en los grupos vulnerables, incluida la no- discriminación de los infectados.2 En estos proyectos el eje del cambio está centrado en el universo cultural de las poblaciones que le dan identidad y la vinculan con su entorno: modo de organización social, su historia, cosmogonía, su sentido de la vida, su sistema de valores, creencias, normas de comportamiento entre otros así como las concepciones y percepciones sobre la salud que tiene la población.

En Cuba se ha demostrado que mensajes intelectualmente bien comprendidos no alcanzan el nivel de interiorización requerido ni los cambios esperados en el comportamiento de las poblaciones vulnerables, de ahí que en la búsqueda de nuevas respuestas, se hayan generado un conjunto de proyectos culturales para la prevención del VIH basado en lo más autóctono de las artes en cada territorio.7

En este contexto se inserta el proyecto «Cruzada a 4 manos por la vida» que comienza a gestarse desde el año 2002, con la idea de utilizar música y otras expresiones de arte junto a juegos y actividades participativas para promover la reflexión y la adquisición e intercambio de conocimientos y habilidades sobre la prevención del VIH/sida. El nombre de Cruzada fue propuesto por la educadora provincial Zeida Santisteban Mustelierporque inicialmente era cuatro los organismos vinculados a su ejecución: Dirección Provincial y Municipales de Cultura, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Transporte y el Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación.8 En este año 2012 se cumplieron 10 años de la misma, no obstante, el lanzamiento del condón VIVE fue el momento en que la Cruzada tuvo una presentación más notoria.

La Cruzada ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en el principal proyecto comunitario con enfoque socio-cultural en la provincia. Explicar el desarrollo de este proyecto, su impacto en la provincia así como los reconocimientos obtenidos son los objetivos de este trabajo.

 

MÉTODO

La Cruzada por la vida es un proyecto itinerante que se presenta en la provincia Granma, Cuba, su población meta son los jóvenes entre 10 y 29 años y la población en general. Su objetivo general es motivar el cambio de comportamiento hacia el uso del condón y la adquisición de conocimientos y habilidades que reduzcan la vulnerabilidad de la población ante las ITS y el VIH/sida.

Integra a voluntarios de las líneas de trabajo en la prevención de las ITS y el VIH/sida: adolescentes, jóvenes, Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), travestis, mujeres, personas que practican sexo transaccional (PPST) y personas con VIH/sida (PVs), consejeros así como voluntarios que trabajan en el mercadeo social de condones.

Para el desarrollo de las presentaciones de este proyecto se tienen en cuenta varias fases, la primera de ellas la contextualización que implica el análisis de la demanda por parte de la localidad, el conocimiento del territorio y la reformulación de la demanda inicial. Un segundo momento es la programación en la que se elabora el guión y las metodologías a utilizar. La tercera fase es la realización propiamente dicha de la actividad en la que se analizan las situaciones imprevistas, se sigue con los procesos establecidos y/o se modifican en base a las necesidades y una última fase en la que se realiza la evaluación de la actividad.

El proyecto se presenta con una periodicidad variable durante el año en dependencia de las demandas de las comunidades, instituciones y organismos y semanal durante el verano. Su sede habitual es el parque «Francisco Maceo Osorio», conocido popularmente como el Parque de los Coches en Bayamo. Se lleva a cabo también en áreas de recreación de la juventud, barrios, escuelas internas y en comunidades rurales, distantes y de difícil acceso, plazas públicas, paseos, parques, playas, campismos y ferias agropecuarias.

Escoger el sitio de presentación es un reto para el equipo técnico que analiza la situación epidemiológica, selecciona los sitios donde se presentará con énfasis en los municipios, consejos populares y áreas de salud más expuestas a la epidemia. Posteriormente el equipo confecciona el guión que incluye las presentaciones artísticas, las actividades y los mensajes educativos adaptados a las características de las comunidades. La actividad se inicia con el caldeamiento e invitación a participar, animan y conducen los voluntarios de las líneas de trabajo con habilidades para la comunicación y el intercambio con el público.

El guión de las presentaciones incluye la situación epidemiológica haciendo énfasis en la localidad visitada, mensajes de prevención, videos musicales, música tradicional y popular, manifestaciones danzarías interpretadas por artistas locales, presentaciones del Grupo de Modas Capricornio (formados como promotores) así como actividades de participación e intercambio con el público que es premiado con condones, afiches y otros materiales promocionales. El guión incorpora las tradiciones y costumbres culturales de las localidades, incluido el refranero popular y posibilita que artistas de prestigio provincial se incorporen así como los paracaidistas formados como promotores.

Durante las presentaciones se divulgan los servicios de orientación y ayuda en la provincia: consejerías cara a cara, telefónica (Línea para la vida Granma: 48 26 98) y postal (Apartado postal 26, Bayamo), se instala un buró de información atendido por voluntarios que también intercambian cara a cara con la población reunida en los alrededores. Por su formato, esta actividad educativa-cultural permite la inserción de servicios de consejería y de pruebas de VIH, acercando estos servicios a la población. Participan coordinadores y voluntarios de las diferentes líneas de trabajo: jóvenes y adolescentes, mujeres, del mercadeo social de condones, HSH, travestís, PVs, PPST, consejeros, por lo que resulta un proyecto integrador que refleja la diversidad de las personas implicadas en las acciones de prevención.

Las presentaciones en las comunidades se apoyan con las actividades desarrolladas por promotores culturales y trabajadores del INDER, entre otros en estrecha colaboración con las autoridades locales y otros factores de la comunidad propiciando la participación popular. Según Pastor Castell-FloritSerrate, la intersectorialidad es la intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas total o parcialmente a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, forma parte importante de esa respuesta social organizaciones3y justamente es la intersectorialidad la que hace posible este movimiento. Participan todos los sectores sociales en respuesta a la epidemia del VIH: gobierno provincial, gobiernos locales, presidentes de Consejos Populares, Dirección Provincial y Municipales de Cultura, Salud Pública, Transporte, el Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación. 9

La evaluación de los proyectos socioculturales en VIH, por su contenidos, objetivos y momento de desarrollo, requiere de una metodología adecuada a su peculiar naturaleza subjetiva a tono con los presupuestos teóricos de un paradigma humanista y en principio debe ser realizada por sus propios actores una adecuada combinación de teorías y métodos (cuantitativas y cualitativas).10 En este tipo de proyectos, con frecuencia la labor de educación se efectúa sobre la base de promotores, voluntarios surgidos de la propia comunidad con el asesoramiento o acompañamiento de especialistas, así como artistas aficionados, incluso surgidos del propio grupo, quienes comparten necesidades, sentimientos y problemáticas comunes, pero que tiene a ser inestable.11

Por ello, resulta difícil en el contexto de la Cruzada por la vida, evaluar el antes y el después en un grupo de personas reunidas en un lugar público, la aplicación de cuestionarios, entrevistas se complejiza en medio de la presentación o al finalizar la misma y en todo caso la cantidad de personas que pudieran ser entrevistadas serían muy pocas. No obstante, reconocemos que esta experiencia tiene como limitaciones la falta de un diseño evaluativo antes-después desde el inicio de las presentaciones en el año 2002, pues las informaciones, estadísticas, fotos y evaluaciones cualitativas se perfeccionaron en el tiempo conjuntamente con la experiencia del equipo gestor. No obstante, ofrecemos un acercamiento a una metodología de evaluación, teniendo en cuenta los criterios de la UNESCO, 12 en proceso de perfeccionamiento por parte del equipo gestor en la que tiene en cuenta:

  • La dimensión y como criterio de medida el alcance de las acciones en las que se contabiliza a partir del año 2006 con relación a las presentaciones y las personas alcanzadas a través de la observación.
  • La visibilidad del proyecto con los avales, premios, publicaciones y presentaciones en los medios realizadas.

 

RESULTADOS

La Cruzada por la vida, inicialmente fue concebida como una actividad dirigida a jóvenes y adolescentes pero en la actualidad participan todos los miembros de la comunidad: niños, jóvenes, amas de casa, transeúntes, policías, vendedores, cocheros, cuentapropistas, personal de salud pública. Esta participación es activa (directamente en las actividades) o pasiva (Los que observan, reflexionan, se ríen y comparten desde lejos).

Varias son las experiencias en este sentido desarrolladas en Cuba, la más conocida de ellas El carrito por la vida que utiliza juegos participativos, animación y ofrecimiento de consejería en el tráiler, teniendo en cuenta los lugares más frecuentados por los jóvenes participando en ferias, actividades de parques, eventos juveniles etc. 13 Otras experiencias similares son La Feria móvil de Yaguajay, Sancti Spiritus, el proyecto Tras tus pies de Yara y El carrito de la salá y el condón móvil de Santiago de Cuba.14

En sus inicios la cruzada se desarrolló utilizando los recursos de los sectores y las localidades, predominaba el activismo y los deseos de hacer por encima de las condiciones reales de ejecución. A finales del año 2007 el movimiento fue beneficiado por el proyecto de colaboración internacional «Prevención del VIH/sida a través del fomento de una sexualidad responsable» por la ONG Médicos del Mundo de Asturia, 15 que posibilitó el aumento de la preparación técnica del equipo, la capacitación, la adquisición de equipamiento: transporte, equipo de audio, data show, pantalla, cámara fotográfica, la elaboración de materiales promocionales (pulóver para uniformar a los participantes y estimular a los colaboradores, premios, afiches, plegables), la recogida de evidencias y registro estadístico de la información.

Lo cierto es que las intervenciones para la reducción de los riesgos sexuales se encuentran en el centro de la prevención de las ITS y la infección por el VIH. Valdiserri, Ogden, MacCray, 2006, para resumir la prevención de la infección por VIH afirman que consiste en intervenciones para el cambio de comportamiento, en orientación de pruebas de detección de VIH, intervenciones a nivel de comunidad encaminadas a cambiar las normas sociales (campañas mediáticas, mercadeo social de condones) e intervenciones a nivel estructural (cambios de políticas sociales y leyes relacionadas con los comportamientos de riesgos al VIH).16

En el año 2009 se realizó una encuesta a 839 personas en sitios de gran afluencia y lugares visitados por población expuesta a la epidemia de todos los municipios de la provincia. Se les preguntaba si habían participado de forma activa o pasiva en alguna actividad de prevención sobre VIH/sida. Se obtuvo como resultados que el 158 de los entrevistados (18,8%) dijo haber participado en la Cruzada por la vida de un total de 13 actividades, sólo superada por la TV y la Radio. De las personas encuestadas, 137 refieren que la Cruzada los hizo pensar en su riesgo personal de adquirir una ITS o el VIH/sida y el 100% expresó que la actividad lo había ayudado a adquirir alguna herramienta para evitar la infección por ITS o el VIH/sida.17

La educación en prevención de VIH centrada en preparar a las personas con información y destrezas para evitar contraer el VIH a través de la transmisión sexual es la que se encuentra y debe encontrarse en el núcleo de los objetivos más amplios de la prevención por el VIH. La investigación ha indicado sistemáticamente que las intervenciones bien formuladas y ejecutadas son eficaces para reducir el comportamiento de riesgo sexual de contraer una ITS o el VIH. En otras palabras… la prevención de la infección por el VIH funciona (UNAIDS; 2006). El ONUSIDA indica que ha habido prevenciones eficaces en Brasil, Tailandia, Uganda, Camboya, Zimbabwe, Haití, Kenia y la Republica Unida de Tanzania. 18

En el proceso de desarrollo y con el impacto del proyecto en la población se comenzaron a recoger las estadísticas de las presentaciones de la Cruzada a partir del año 2006. En la tabla 1 se reflejan la cantidad de personas beneficiadas por el proyecto a partir de esa fecha.

Estos datos permiten el acercamiento a la dimensión de la presentaciones en las que más de 20 000 personas en todos los municipios de la provincia (tabla 2).

El proyecto tiene como resultados potenciar y unificar la participación y el empoderamiento del voluntariado, transmitir el mensaje a través de la diversión, el disfrute de la cultura, las tradiciones populares, posibilita la participación comunitaria, requiere del trabajo unido del equipo técnico y los voluntarios en la planificación, preparación y desarrollo de la actividad. Las acciones de prevención llegan a todos los municipios de la provincia incluidas las zonas rurales, montañosas y de difícil acceso (Fig.).

Por varias razones es difícil evaluar con precisión la repercusión de las intervenciones conductuales en el comportamiento humano, en especial el comportamiento sexual… Las revisiones meta analíticas y sistemáticas de la bibliografía de evaluación de los riesgos sexuales de infección por VIH dan apoyo científico a la eficacia conductual de estas intervenciones. 19

En entrevistas de salida realizada apersonas que participaron en la Cruzada, el equipo gestor pregunta opiniones y sugerencias. Algunas de las opiniones de los entrevistados son las siguientes: «Aprendemos más acerca del tema y motiva a cambiar estilos de vida erróneos ante la sexualidad y nos estimula a protegernos siempre», 3 Da a conocer los grandes beneficios del uso del condón y de los riesgos de contraer las ITS y el VIH /sida», 3 Las personas conocen muchos riesgos cotidianos de la vida sexual».3 para que las personas se familiaricen más sobre el tema para que sepan qué hacer ante una situación positiva».3 Amplía los conocimientos acerca del tema y ayuda a la capacitación de otros que aún no tienen percepción del riesgo de infección. 3

Algunas sugerencias expresadas: «Que sigan con la misma animación, con el mismo entusiasmo que así preparan a la población en general y en realidad he quedado muy entusiasmado con el amor con que lo hacen 3 , «Que lleguen con sus conocimientos hacia el más intrincado lugarcito de este país y así con amor y carió le brinden información todo aquel que lo necesite y así ayudaría a la humanidad a evitar la ITS. 3 , « Incrementar las charlas educativas en la comunidades y hacerla más intensiva 3 , « Continúe llegando a todos los lugares y sectores sociales». No obstante, coincidimos con los especialistas en que la evaluación de salida es aún un campo en construcción.20

La Cruzada permanece y se ha sistematizado en el tiempo; es la génesis de otros proyectos con enfoque socio-cultural en la provincia: La Peña El Sentido de Vivir, Artex Por la Vida, y la Pantalla Educativa. 21 Sus retos en la actualidad se centran en mejorar el alcance a poblaciones en riesgo y consejos populares más expuestos a la epidemia, aumentar la adecuación a los contextos locales y sistematizar las acciones durante todo el año.

Por su desempeño ha recibido reconocimientos como: Mención en la categoría prevención en el año 2009 y el Premio especial de prevención 2012, durante la entrega de los premios Esperanza provinciales *.

La revista Lazo Adentro del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/Sida publicó el trabajo Cruzada a 4 Manos Por la Vida, una experiencia del Trabajo comunitario en Granma.22 La ficha del proyecto fue publicada en el libro Proyectos de Creación Cultural en la Prevención Social de la epidemia de VIH/sida en Cuba.

Fue seleccionado para participar en el evento Taller Latinoamericano y Caribeño «Prevención del VIH/sida desde la perspectiva socio cultural» efectuado en La Habana, Cuba, del 25 al 27 de noviembre de 2009, con el auspicio de la Red Regional SIDACULT, proyecto de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y del Caribe de la UNESCO.

 

CONCLUSIONES

La Cruzada por la vida constituye una buena práctica de sistematización de un proyecto educativo sociocultural para la prevención del VIH/sida de alcance provincial incluidas zonas montañosas y de difícil acceso que tiene un reconocido impacto en la población grámense y que ha sido reconocida como tal en el territorio y a nivel nacional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Association for Sexual Health. Salud Sexual para el Milenio. Declaración y documento técnico. Minneapolis M, USA, World Association for Sexual Health; 2008. p.2-6.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Registro Informatizado VIH/Sida. La Habana; 2011.

3. Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia. Granma. Situación epidemiológica de las ITS/VIH/sida. Provincia Granma. Noviembre de 2012.

4. Departamento de control y prevención de las ITS y el VIH/sida. Granma. Hoja informativa. Día mundial de respuesta al VIH/sida. Granma; 2012.

5. Colectivo de autores: Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS 2010 República de Cuba. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2010.

6. Rojo Pérez N. Proyectos de Creación Cultural en la Prevención Social de la Epidemia de VIH/sida en Cuba. Oficina Regional de cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. 3 ed. La Habana; 2009. 10p.

7. Martínez González JE. Cruzada a 4 Manos Por la Vida, una experiencia del Trabajo comunitario en Granma. Rev. Lazo Adentro, Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/Sida. Año 2 No. 1:4-7.

8. Castell-Florit SP. Intersectorialidad y sistemas de salud. La experiencia cubana. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2002.

9. Rojo Pérez N, Guillard Limonta N, Avalos Boitel O. Evaluación de Proyectos de Creación Cultural en la Prevención Social de la Epidemia de VIH/sida en Cuba. Oficina Regional de cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. La Habana; 2009. 21p.

10. Valdiserri RO. The Continued Spread of HIV in the United States: Prevention Failure or Systems Defect? [Internet]. 2006 [citado 23 Sep 2012]. Disponible en: http://www.nursingcenter.com/lnc/pdfjournal?AID=674006&an=00124784-200611000-00013&Journal_ID=&Issue_ID.

11. Pobea Reyes M. Biblio- SIDA: un servicio de información comunitario. Acimed [Internet]. 2007 [citado 23 Sep 2012]; 16(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_5_07/aci091107.htm .

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Cuba. Programa nacional de prevención y control del VIH/SIDA [Internet]. [citado 13 Sep 2012] Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/sida/sida.pdf .

13. ONU-SIDA. Un enfoque cultural de la prevención y atención del VIH/SIDA. México y Centroamérica. Ginebra: UNESCO; 2010.

14. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control ITS/VIH/SIDA. La Habana: MINSAP, [sa].

15. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual Metodológico. Trabajo de prevención de las ITS/VIH/SIDA. La Habana: MINSAP; 2004.

16. Bermejo JC. Comprender y ayudar al enfermo de Sida [Internet]. 2004 [citado 22 Sep 2012]. Disponible en: http://www.humanizar.es,elrostrohumanodelasalud/humanizar2004.artículocientífico.htm.

17. Organización Mundial de la Salud. La esperanza triunfa sobre la desesperanza: cambiando la historia del VIH/SIDA. Rev Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sostenible [Internet]. 2004[citado: 15 de sep 2012]; 8 (2). Disponible en: http://www.revistafuturos.info/boletin_8/camp_haitisida.htm .

18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reporte de casos SIDA. Informe anual. Anuario estadístico. La Habana: MINSAP; 2011.

19. Pérez Pérez F, Álvarez González A, Chacón Asusta L, Amargos González GM, Villalón Oramas M, Rivero Villalón M, et al. Conociendo sobre VIH. En: Manual para médicos de familia y el personal de salud de Cuba. La Habana: Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA; 2004.p.11- 42.

20. MINSAP/OPS/OMS. Proyecciones de la salud pública en Cuba para el 2015. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.

21. García I. Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2002 Sep-Dic [citado 17 Sep 2012]; 74(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

22. Bustillos G. Selección de lecturas sobre Investigación Acción Participativa. C.I. E.
La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba; 1999.p. 5 - 45
.

 

Nota

*Los Premios Esperanza entregados por la Línea de Apoyo a Personas con VIH/sida en Cuba, tienen el objetivo de reconocer la labor de instituciones, organismos, organizaciones y/o personas que se destacan en las actividades de apoyo, prevención y solidaridad hacia la población de personas afectadas por el virus. Se otorga en las categorías de Ayuda Mutua, Prevención y Solidaridad.

 

 

Recibido: 15 de octubre de 2012.
Aprobado: 14 de noviembre de 2012.

 

 

José Eugenio Martínez González. Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Bayamo. Granma, Cuba. Email: tamaracotobatista@yahoo.es

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.